Páginas

jueves, 12 de agosto de 2021

Las eras de Armuña de Almanzora


Las eras fueron un espacio de tal importancia en el municipio de Armuña de Almanzora hasta el punto de dar nombre a una calle del pueblo, ya que fueron más que un lugar de trabajo. Estas estructuras que actualmente son parte del patrimonio etnológico del municipio tuvieron un importante papel en el ámbito social en el pueblo, tal y como veremos en este artículo historiográfico en el que iremos más allá de hacer un elenco de las eras que existieron y aún se conservan en Armuña.

Características generales de las eras

En agricultura, la era era un terreno de planta circular y empedrado donde se llevaba a cabo la actividad de la trilla de cereales para obtener el grano. Su emplazamiento solía estar ubicado en las cercanias de cortijos o cortijadas (en el caso de Armuña de Almanzora podemos poner por ejemplo la de la Muela o la de Canalito) o lugares accesibles desde los bancales (caso de la era del Castillo) y se construían aprovechando los recursos de la zona y con una ligera pendiente para evitar su encharcamiento en época de lluvias. En Armuña encontramos eras de diversa tipología en función de sus materiales de construcción, existiendo tres tipos de eras clasificadas en base a éstos: las eras hechas con lajas de pizarra (era del Castillo), las eras hechas con cantos rodados y piedras de diversa tipología (como la era de Canalito) y las de tipo mixto (era de la Muela), es decir, aquellas que combinan ambos aparejos constructivos. En nuestro ámbito de estudio, la mayoría de estas estructuras se ubicaron en sitios altos donde el viento fuera suave y constante con el fin de facilitar el aventado del grano tras el trillado de la materia prima.

La trilla

La actividad de la trilla

En líneas generales, existen tres tipos de trilla tradicional: el pisoteo de mieses (las bestias esparcían y machacaban la paja con el fin de extraer el grano), la maja (dándole golpes al cereal con un mayal) y la trilla con trillo (artefacto de madera cuyo aspecto recuerda a un trineo en cuya parte inferior tenía incrustadas cuchillas metálicas o piedrecillas afiladas para cortar la parva y sacar el grano).

En Armuña de Almanzora tenemos constancia del empleo de dos de estos sistemas de trilla: el pisoteo de mieses y la trilla con trillo (Yélamos Gónzalez, 2021). Una vez finalizada la siega del cereal, éste se llevaba a la era y se extendía por toda su superficie. Después, la parva era machacada por las bestias (normalmente se empleaban burros para hacer esta tarea) o por el trillo para, a continuación proceder a su aventado y cernido. Los granzones se empleaban para hacer las camas de los animales, la paja como su principal alimento y el grano iba al troje y a los molinos (Garrido Jorquera, 2017: 419-420).

Sociedad armuñera y trilla


Trilla en la era del Castillo (1933)

La labor de la trilla también era un acto social. En Armuña se juntaban varios agricultores con sus burros o mulos y todos trillaban los campos de todos. Al final de la jornada laboral, la trilla se convertía en una fiesta al reunirse las personas para realizar actividades de diversa índole (cocinar los platos típicos de la zona, gastar bromas, bañarse al finalizar la jornada de trabajo en una balsa hecha en el río Almanzora por los más pequeños, etc.) (Torreblanca Martínez et alii, 2005: 24).

Cabe mencionar también que en otoño la tarea de esparfollar el panizo se convertía en un acto social donde la diversión y el trabajo se daban la mano tal y como se cuenta en la obra Armuña de Almanzora, una mirada plural (Torreblanca Martínez et alii, 2005: 24):
Una faena que era común entre hombres y mujeres y en las que participaban varios vecinos era cuando había que esparfollar el panizo. Esta tarea se realizaba durante las noches de los meses otoñales. Consistía en una reunión de vecinos, cada noche en casa de uno para llevar a cabo la limpieza de la panocha. Más que un trabajo era una diversión y como tal se tomaba aunque al final el trabajo quedaba hecho, participaba especialmente la juventud, que encontraba en este una manera de divertirse. Había que cumplir con determinados ritos. Si a alguien le salía una panocha morada se le daban pellizcos, si a una moza le salía una panocha con granos de color rojo, entonces los mozos tenían que abrazarla, etc.
Inventario de las eras de Armuña de Almanzora

Durante los días 2 y 3 de agosto de 2021, la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" realizó unas prospecciones por el término municipal de Armuña de Almanzora con el objetivo de localizar las eras que han llegado a nuestros días y los emplazamientos de las que han desaparecido.

Este inventario ha sido actualizado a fecha de 13 de septiembre de 2023.

Se han documentado un total de 13 eras en el pueblo, de las cuales 4 se conservan y 9 se encuentran desaparecidas en la actualidad. 

Eras existentes en la actualidad

Era del Castillo


Era y tanatorio municipal. Agosto de 2021

También denominada "era del Cementerio" y "era Grande", se trata de una estructura que ha llegado a nuestros días alterada por las continuas ampliaciones a las que ha sido sometido el recinto del cementerio municipal desde finales de la década de los años setenta (fecha en la que probablemente cesó la trilla allí en base al análisis de las fotografías aéreas de 1977 que muestran lo que parecen ser dos montones de cereal segado en su superficie a la espera de ser trillados) a la actualidad. Se conserva aproximadamente el 45% de la superficie de la era. A su pavimento de lajas de pizarra se le añadió cemento en 1999, cuando fue acondicionada como mirador (IGN, 1977; IGN, 1999).


Fotografía aérea de la era del Castillo en julio de 1977

Cabe destacar que en 1998, la desaparecida Asociación Cultural y Recreativa "José Ángel Gómez" presentó un proyecto de recuperación de la era del Castillo de cuyas directrices tenemos conocimiento por su boletín "El Mentidero de Armuña" y las cuales mostramos a continuación (El Mentidero de Armuña, 1998: 2-3):
  • Creación en el lugar de un jardín botánico con las principales plantas aromáticas y medicinales del entorno.
  • Conservación de la era sin levantar sus aleros de pizarra.
  • Poda de los árboles para mejorar el campo visual.
  • Rodeo de la era con un cerco de madera e instalación de bancos de madera y farolas de hierro fundido, elementos respetuosos con el entorno.
  • Pavimentación de la cuesta de acceso con una base de hormigón.
  • Rodeo de la base de la era con un arriate rústico para crear una pantalla vegetal que ocultaría el muro de cemento existente en el lugar.  
En la práctica únicamente se cumplió el no levantar los aleros de la era, la instalación de farolas de hierro fundido, la instalación de bancos (que en lugar de ser de madera son también de hierro fundido) y la pavimentación de la cuesta con hormigón pintado con un aparejo que simulaba adoquines. Este pavimento fue sustituido en la década de 2010 por adoquines reales.

Era de Canalito


Vista general de la era en agosto de 2021

El empedrado de la era de Canalito ha llegado completo a nuestros días pero en un estado de conservación regular. Su superficie es de cantos rodados y diversas piedras sacadas de su entorno más inmediato (los bancales existentes allí y la rambla de Cela). Desconocemos exactamente cuando se dejó de trillar aquí, pero estimamos que debió de ser entre la década de los años cincuenta y la de los setenta.


Detalle del empedrado de la era de Canalito

Era de la Muela


Vista general de la era de la Muela. Agosto de 2021

La era de la Muela fue una de las eras más importantes que tuvo Armuña de Almanzora y de las últimas en las que se dejó de trillar. Según los análisis de las fotografías aéreas antiguas, la trilla cesó aquí en una fecha situada entre finales de los años setenta y principios de los años ochenta. En las imágenes de 1977 aún se aprecian 5 montones de cereal segado esperando a ser trillados en su superficie (IGN, 1977).


Pajar, era y cortijo de la Muela en julio de 1977

Su empedrado es de tipo mixto. En su mayoría está compuesto de lajas de piedra pizarra, pero también cuenta con una parte hecha de cantos rodados procedentes de su entorno más inmediato (el cerro de la Muela, Padules y el río Almanzora).

En la actualidad se conserva el 90% de la superficie de la era de la Muela, ya que una pequeña parte de su lado oriental ha sido cortada por el actual camino de acceso a la cortijada y en su lado occidental ha perdido una parte minúscula por la edificación de una cochera hace unos 30 años cuya esquina sureste se asienta sobre parte de la superficie de la era. Parte del empedrado está enterrado y con algo de vegetación encima.

Era del cortijo de la Nacla


Restos de la era de la Nacla. Agosto de 2021

La era del cortijo de la Nacla ha llegado a nuestros días en un estado de conservación bastante malo, ya que su superficie está casi enterrada por completo y con vegetación y apenas se conservan restos visibles de su empedrado, aunque sí puede apreciarse su perímetro. Se encuentra situada junto a las ruinas del cortijo viejo de la Nacla.

Eras desaparecidas 

Era del cortijo de San José


Emplazamiento de la era del cortijo de San José. Agosto de 2021

La era del cortijo de San José (más conocido como cortijo del Piojo) se encontraba a unos 75 metros al noreste de la puerta principal del citado inmueble y se encontraba muy alterada y casi irreconocible, ya que se recubrió de una capa de hormigón y no había ningún resto visible de su empedrado original.

La era se encontraba totalmente desaparecida a principios de septiembre de 2023 al haberse roturado los terrenos para establecer campos de cultivo. Se desconoce cuándo fue destruida exactamente, probablemente unos meses después de la del cortijo de Rufino.


Fotografía aérea del cortijo del Piojo en la que se puede ver la era
antes de ser alterada con el hormigón. Julio de 1977

Era de los Caños


Fotografía aérea de la era de los Caños en 1956

La era de los Caños se encontraba en una posición privilegiada a pesar de no encontrarse en un lugar alto, ya que estaba a pocos metros del molino de Chaulena. Podían llevar el grano o parte de él directamente al molino para hacer harina por la cercanía a la aceña en lugar de almacenarlo.

La actividad de la era cesó probablemente a principios de la década de los años sesenta y a principios de los años setenta se edificó allí la carnicería del Checo (Gónzalez Serrano, 2020). La explanada de entrada a la carnicería se ubica en el mismo lugar donde estaba la era de los Caños.

Era del Molino


Era y molino del Gadil en julio de 1977

Si anteriormente comentábamos la privilegiada ubicación de la era de los Caños, cerca de un molino harinero, no es el único caso existente en Armuña de Almanzora. En el molino del Gadil había otra ubicada justo encima de la aceña en la que la actividad de la trilla debió terminar aproximadamente en la década de los años setenta (IGN, 1977; IGN, 1985). Lamentablemente, la era desapareció en la década de los años noventa al abancalarse el terreno y construirse un transformador de electricidad en su emplazamiento (IGN, 1999), construcciones entre las que también se encuentra el pozo de abastecimiento de agua construido durante la corporación 1987-1991. 

Era del cortijo de las Iglesias


Era, pajar y cortijo de las Iglesias en julio de 1977

La era del cortijo de las Iglesias se encontraba en una elevación cercana al cortijo homónimo. En base al análisis de las fotografías aéreas antiguas disponibles, se dejó de trillar en la era entre finales de los años setenta y principios de los años ochenta (IGN, 1977; IGN, 1985), siendo una de las últimas eras activas de Armuña. Lamentablemente, la era desapareció en la década de los años noventa al roturarse el cerro para plantar olivos (IGN, 1999). El pajar y el cortijo corrieron la misma suerte posteriormente, siendo las últimas estructuras demolidas las ruinas del cortijo de las Iglesias en 2018.

Segunda era de Canalito


La segunda era de Canalito en julio de 1977

Más abajo de la era de Canalito, en dirección a la rambla de Cela y detrás de un cortijo, había otra era que fue enterrada al hacer una balsa de riego en la década de los años noventa (IGN, 1999). El cese de la actividad de la trilla en ésta debió ser contemporáneo al de la era de Canalito conservada, ya que en la década de los años setenta parece que ya no se encontraba en uso (IGN, 1977).


La segunda era de Canalito en octubre de 1985

Era del cortijo del Panocho


El cortijo del Panocho y su era en julio de 1977

La era del cortijo del Panocho estaba situada en una elevación cercana al cortijo. Fue arrasada en la década de los años 2000 para hacer campos de cultivo en sus terrenos (PNOA, 2004; PNOA, 2006).

Eras del cortijo de Rufino


Fotografía aérea de 1946 del cortijo de Rufino en la que se ven las dos eras


La era más próxima al cortijo en agosto de 2021

Sin duda alguna, la era del cortijo de Rufino fue la mejor conservada de todas las eras documentadas por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" en Armuña de Almanzora. Se conservaba completa y prácticamente intacta, aunque parcialmente cubierta por los sedimentos con el paso del tiempo. Lamentablemente, el cortijo de Rufino y la era fueron arrasados para hacer campos de cultivo en mayo de 2022 en un gravísimo atentado perpetrado contra el, ya de por sí, maltrecho patrimonio etnológico del municipio.

La existencia de una segunda era en el cortijo de Rufino fue constatada por los estudios de las fotografías aéreas antiguas y las prospecciones en el campo realizados por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" en agosto de 2021, ya que no ha llegado a nuestros días documentación escrita sobre la estructura ni se han encontrado fuentes orales sobre la era. Esta era, la cual sabemos que se utilizaba en los años cuarenta del siglo XX (AMS, 1946), dejó de usarse en la década de los años cincuenta y acabó desapareciendo (AMS, 1956). Si quedaba algún resto de ella en el registro arqueológico, éste se ha perdido para siempre con la roturación de terrenos mencionada en el párrafo anterior.

Era del Prado


Cortijo y era situadas en la parte del Prado perteneciente a Armuña.
Fotografía aérea del Vuelo Americano Serie B (1956)

En los actuales terrenos de la fábrica de conservas Voconia existió un cortijo con una era que dejaron de existir en una fecha situada entre finales de los años setenta y principios de los años ochenta con la ampliación de la industria conservera (AMS, 1956; IGN, 1977; IGN, 1985).


En julio de 1977 aún se apreciaba la silueta de la era, la cual lo más seguro
es que llevara décadas sin uso. Curiosamente, muy cerca de allí y en 
la misma parcela, se descubrió el epígrafe romano de Voconia Avita
unos meses antes de tomarse estas fotografías aéreas. Actualmente la piedra
altoimperial se encuentra preservada en un museo, pero de la villa romana,
el cortijo y la era de la que estamos escribiendo no quedan ni los restos

Conclusiones

En base a lo expuesto en este artículo historiográfico, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
  • La publicación de este artículo ha supuesto un avance en la historiografía de la Edad Contemporánea en Armuña de Almanzora, ya que nunca antes se había realizado un estudio tan intensivo de las eras del municipio almeriense.
  • A pesar de conservarse un buen número de eras en el pueblo, muchas de ellas se encuentran en la actualidad abandonadas, alteradas o en riesgo de destrucción y sólo la era del Castillo ha sido rehabilitada. La era del cortijo de Rufino, la mejor conservada de Armuña, se encontraba en peligro de destrucción por las continuas labores de roturación de terrenos para la creación de campos de cultivo que se están llevando a cabo por los parajes de Los Secanos, El Piojo y el Prado de Purchena en los últimos años y ha terminado sucumbiendo a las cuchillas del tractor. Desde la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" protestamos enérgicamente contra la destrucción del patrimonio etnológico en cualquiera de sus manifestaciones arquitectónicas.
Bibliografía
  • EL MENTIDERO DE ARMUÑA (1998). Número 2 (julio de 1998), páginas 2-3. Boletín de la Asociación Cultural y Recreativa "José Ángel Gómez". Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • GARRIDO JORQUERA, I. (2017): Historia general de la villa de Bacares. Antequera. GBG Editora.
  • GONZÁLEZ SERRANO, M. (2020): Conversación en Facebook mantenida entre José Antonio Serrano Navarro y Manuel González Serrano sobre la historia de la carnicería del Checo. 20 de diciembre de 2020.
  • TORREBLANCA MARTÍNEZ, J. (coord.) et alii (2005): Armuña de Almanzora, una mirada plural. Ayuntamiento de Armuña de Almanzora.
  • YÉLAMOS GONZÁLEZ, C. (2021): Entrevista oral realizada por José Antonio Serrano Navarro a Carmen Yélamos González el día 6 de agosto de 2021.
  • Fotografías aéreas del Vuelo Americano Serie A (1946).
  • Fotografías aéreas del Vuelo Americano Serie B (1956).
  • Fotografías aéreas del Vuelo Interministerial (1977).
  • Fotografías aéreas del Vuelo Nacional (1985).
  • Fotografías aéreas del Vuelo Quinquenal (1999).
  • Fotografías aéreas PNOA (2004).
  • Fotografías aéreas PNOA (2006).
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS 1, 3, 5, 6, 7, 9, 10 Y 12]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
  • [FOTOGRAFÍA 2]: Colección de María Saldaña.
  • [FOTOGRAFÍAS 4, 8, 11 Y 13-21]: Instituto Geográfico Nacional.

Un artículo de José Antonio Serrano Navarro

[ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ENTRADA: 13 de septiembre de 2023]