Páginas

domingo, 26 de noviembre de 2023

La central hidroeléctrica de Bayarque


La central hidroeléctrica de Bayarque, conocida coloquialmente como "la fábrica de la luz", desempeñó un papel crucial en la electrificación de la Comarca del Almanzora. Este artículo historiográfico analizará la evolución diacrónica de esta instalación industrial.

Antecedentes. El establecimiento de una fábrica de electricidad en el río Bacares 

La utilización de las aguas del río Bacares con el fin de generar electricidad enfrentó diversos desafíos durante los primeros años del siglo XX.

La concesión de D. Aquiles Tardien y Albony

El día 19 de marzo de 1902, D. Aquiles Tardien y Albony solicitó la concesión de un aprovechamiento de aguas del río Bacares para producir electricidad y fuerza motriz (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1904: 1-2).

El día 6 de marzo de 1903 se celebró la reunión de la Junta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio, en la que se dio cuenta del expediente incoado por D. Joaquín Ferry Jordá (apoderado de D. Aquiles Tardien y Albony) solicitando un aprovechamiento hidroeléctrico en el río Bacares (La Crónica Meridional, 1903: 2). 11 meses después, en febrero de 1904, el Gobernador Civil de Almería remitió a informe de la Comisión Provincial el expediente de creación de un salto de aguas en el río Bacares presentado por este señor (El Regional, 1904: 1).

El 19 de febrero de 1904, según el acta de la reunión de la Comisión Provincial, se consideró la solicitud de D. Joaquín Ferry Jordá en nombre de D. Aquiles Tardien y Albony. La petición buscaba la creación de un salto de agua en el río Bacares con el propósito de aprovechar la fuerza hidráulica de las aguas, con un caudal de 1500 litros por segundo, para fines industriales y exclusivo beneficio del solicitante. Hubo varias objeciones al proyecto, presentadas por interesados que alegaban que la concesión propuesta lesionaría sus derechos. El peticionario respondió indicando que la industria proyectada no era de naturaleza química y no contaminaría las aguas. Aseguró que no se perdería cantidad de agua, sino que, al contrario, aumentaría al conducirse por un canal de mampostería hidráulica en lugar de fluir sobre un lecho de arena en el río. Además, destacó que al utilizar la fuerza del agua durante las horas de la noche, no se privaría a los pueblos de Bayarque y Tíjola de su aprovechamiento diurno y nocturno, respectivamente. La Comisión revisó los informes de la Jefatura de Obras Públicas y el Consejo de Agricultura. A pesar de que estas concesiones no deberían perjudicar a terceros, las condiciones propuestas en los informes para la ejecución del proyecto protegían los intereses de los opositores. Considerando esto, la Comisión recomendó al Sr. Gobernador que otorgara la autorización solicitada por D. Joaquín Ferry, con las condiciones indicadas en los informes, para la instalación del salto de agua en el río Bacares (Diputación de Almería, 1904).

El 24 de marzo de 1904, se le otorgó la autorización del aprovechamiento de aguas a D. Aquiles Tardien y Albony, a través de su representante legal D. Joaquín Ferry Jordá. Esta autorización respetaba los acuerdos previos entre los municipios de Bayarque y Tíjola sobre la distribución de aguas. La concesión permitía a Tardien aprovechar el excedente de agua (hasta un máximo de 1500 litros por segundo) después de abastecer a Bayarque y a los molinos de Alonso García de Carrión y de Oller. Este aprovechamiento estaba destinado a generar fuerza motriz y producir electricidad desde las 14:00 hasta un cuarto de hora antes del amanecer del día siguiente. Como parte de la concesión, Tardien debía suministrar 20 litros de agua por habitante a Bayarque durante la franja horaria mencionada y pagar el importe correspondiente por el caudal de agua. Se le concedió la servidumbre forzosa de acueducto para construir la infraestructura necesaria para llevar las aguas a su planta. El ancho del canal no debía exceder los cinco metros, y la Junta de Obras Públicas de Almería determinaría el punto y método de cubrición del canal. Las obras debían llevarse a cabo según el proyecto del ingeniero D. José Moreno (de fecha 19 de mayo de 1902), con la condición de que las aguas fueran devueltas al río aguas arriba de la toma de la acequia del molino de los Guiard o del Francés. La Jefatura de Obras Públicas supervisaría y vigilaría las obras, reservándose el derecho de introducir modificaciones para mejorar el aprovechamiento hidráulico. Se requería al concesionario presentar una carta de pago al Ingeniero Jefe de Obras Públicas con el pago del 3% del presupuesto de las obras, suma que sería reembolsada al finalizar la construcción de la central hidroeléctrica y su canalización. El plazo para iniciar y concluir las obras era de un año y dos años, respectivamente, contados a partir de la fecha de otorgamiento de la concesión. Las aguas del río no podían utilizarse para generar electricidad fuera del horario establecido ni superar los 1500 litros por segundo, instalándose el partidor correspondiente en la canalización. Además, el concesionario también estaba obligado a construir una acequia para abastecer de agua a los molinos harineros (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1904: 1-2).

La concesión de D. Juan Martínez Cánovas 

El día 11 de noviembre de 1904, D. Juan Martínez Cánovas, presidente de la Sociedad Eléctrica Levantina (Águilas), solicitó al ministro de la Gobernación la concesión de un aprovechamiento de aguas del río Bacares para producir fuerza motriz para producir electricidad y montar una central eléctrica para suministrar alumbrado a Bayarque, Tíjola y otras localidades cercanas (La Crónica Meridional, 1904: 1; La Crónica Meridional, 1904a: 2). Anteriormente, este empresario había obtenido la concesión del aprovechamiento de aguas de la Fuente Líar (Serón) con fines similares, pero perdió dicha concesión debido a que no inició las obras de la central hidroeléctrica en el plazo estipulado de 6 meses (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012). Después de este contratiempo, adquirió la propiedad de varios saltos de agua en el curso alto del río Bacares (cuya fuerza se estimaba en más de 2000 CV) con la intención de proporcionar energía a precio económico a 22 pueblos de la cuenca del Almanzora, a Lorca y a Águilas. Se mencionaba en la prensa de la época que contaba con el capital necesario y había formado una empresa específica para llevar a cabo este proyecto. Además, sus planes incluían la creación de una fábrica de papel, otra para la elaboración de pasta de esparto para exportar y la implementación de tranvías eléctricos sin carriles utilizando las carreteras existentes. También tenía establecidas negociaciones preliminares para encargarse de elevar las aguas del río Almanzora para el riego de los campos de El Real de Antas y Vera. La Crónica Meridional informó que el capital necesario para todas estas iniciativas ascendía a 5 millones de pesetas (La Crónica Meridional, 1904: 2). A finales de septiembre de 1905, el Ingeniero Jefe de la División de Trabajos Hidráulicos del Guadalquivir informó al Gobernador que el aprovechamiento de aguas del río Bacares que había solicitado no afectaba al Plan de Obras Hidráulicas aprobado por R.D. de 25 de abril de 1902 (La Crónica Meridional, 1905: 2) y en la sesión del Consejo de Agricultura del día 5 de octubre de ese mismo año, se aprobó el informe favorable emitido por la Sección de Industria en el expediente tramitado a instancia del empresario aguileño solicitando la concesión de un aprovechamiento de aguas del río Bacares de 1500 litros por segundo con fines de producción de energía eléctrica (La Crónica Meridional, 1905a: 2). 

El 12 de octubre de 1905, según el acta de la reunión de la Comisión Provincial, se evaluó el expediente y proyecto relacionado con la utilización de las aguas del río Bacares, solicitado por D. Juan Martínez Cánovas en el término municipal de Bayarque con el objetivo de generar energía eléctrica para fines industriales. Se observó que se presentaron dos oposiciones al proyecto, una de D. Joaquín Ferry que, al estar fuera de plazo, no pudo ser considerada, y otra del alcalde de Bayarque, que carecía de fundamento, ya que las razones que respaldaba eran caprichosas y fueron descartadas por las condiciones establecidas en la propuesta de la Jefatura de Obras Públicas, según las prescripciones cuarta y quinta de su dictamen. Por ende, se consideraron ilusorias las objeciones presentadas. Se concluyó que se cumplieron las disposiciones legales durante los trámites del expediente y que la obra proyectada sería beneficiosa para Bayarque, los hacendados y en general para toda la comarca. Esto se debía a las ventajas que proporcionaría la implementación de industrias que se desarrollarían con la energía eléctrica generada por el salto de agua solicitado. La Comisión recomendó informar al Gobernador Civil para que otorgara a D. Juan Martínez Cánovas la autorización para derivar 1500 litros de agua por segundo del río Bacares con destino a fuerza motriz, imponiendo la servidumbre legal de acueducto para la ejecución de las obras. Además, se instó a sujetarse a lo determinado en el presupuesto establecido por la Jefatura de Obras Públicas de la provincia en relación con dichas obras (Diputación de Almería, 1905).

Finalmente, el día 17 de enero de 1906 se le concedió oficialmente el aprovechamiento de aguas del río Bacares (La Crónica Meridional, 1906: 2; Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1906: 2-3; Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1911: 1; ídem., 1911a: 1). Se le otorgó el derecho de aprovechamiento de las aguas superficiales del río Bacares, con un caudal máximo de 1500 litros por segundo, y se le otorgó la correspondiente servidumbre de acueducto para llevar a cabo la canalización. Las condiciones estipuladas incluyen que las obras deben realizarse según el proyecto del ingeniero Adolfo Ramírez (elaborado el 8 de noviembre de 1904), con la posibilidad de ocupar los terrenos necesarios para la construcción de la acequia, siempre que no exceda los cinco metros de anchura. La Jefatura de Obras Públicas podría autorizar modificaciones propuestas por el concesionario, siempre que no alteren las características esenciales del proyecto, y ordenaría aquellas necesarias para un mejor aprovechamiento hidráulico. D. Juan Martínez Cánovas estaría obligado a abonar el 3% del presupuesto de las obras al Ingeniero Jefe de Obras Públicas mediante una carta de pago. Las obras deberían comenzar seis meses después de la concesión y finalizar en un plazo máximo de dos años desde la fecha de otorgamiento, documentando adecuadamente estos actos. Además, Cánovas debe dejar circular las aguas del río o suministrar agua desde su canal para el abrevadero de Los Morales de la Cueva de la Vela y el riego de las tierras entre la toma de la canalización y el desagüe de la futura central hidroeléctrica. En caso de desacuerdo con los regantes, se determinaría el volumen necesario para el abrevadero y riego. Para no exceder el caudal concedido, se requiere que el concesionario instale un módulo o vertedero. El agua solo podría utilizarse para generar energía eléctrica, y las tarifas de precios presentadas junto al proyecto no podrían ser alteradas. Los gastos de la inspección de los trabajos corren a cargo del concesionario. La concesión se otorga de forma perpetua y sin perjuicio de terceros, con la condición de que D. Juan Martínez Cánovas sea responsable de los daños causados durante la construcción o el mantenimiento deficiente de la presa y otras obras del proyecto. Como cláusula final, se establece que si no se inician las obras en seis meses o se incumple alguna cláusula, la concesión caducará automáticamente (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1906: 2-3).

A pesar de que todo indicaba que el proyecto avanzaba sin problemas y estaba a punto de materializarse, en agosto de 1906, D. Juan Martínez Cánovas cedió sus derechos y obligaciones en la concesión del salto de agua en el río Bacares a la recién formada Sociedad Anónima "Hidroeléctrica de Bacares" (El Radical, 1906: 3). De repente, desapareció de escena, dejando su visión eléctrica y sus promesas de desarrollo industrial en la zona como simples palabras vacías. A finales de julio de 1907, el empresario embaucador se encontraba en busca y captura por estafa a la Sociedad Eléctrica Levantina de Águilas (Boletín Oficial de la Provincia de Murcia, 1907: 4).

La Sociedad Anónima "Hidroeléctrica de Bacares"

El objeto principal de la Sociedad Anónima "Hidroeléctrica de Bacares", oficialmente establecida en junio de 1907, era dedicarse a todos los actos, contratos, empresas y operaciones que directa o indirectamente estuvieran conectados con la adquisición, instalación, explotación y aprovechamiento de fuerzas hidráulicas, a la compra-venta, construcción y explotación de ferrocarriles, tranvías y todos los medios de transporte movidos por fuerza mecánica y a la explotación de un salto de agua del río Bacares. Su capital social ascendía a 135000 pesetas, representadas en 270 acciones de 500 pesetas cada una. De estas acciones, 200 estaban destinadas al pago por la aportación del salto de agua (Bilbao: revista semanal, mercantil, industrial y marítima. Órgano oficial de la Cámara de Comercio, 1907: 267).

El 3 de octubre de 1907, D. Aquiles Tardien y Albony solicitó una prórroga de un año para llevar a cabo las obras de alumbramiento de aguas del río Bacares (La Crónica Meridional, 1907: 2).

A finales de febrero de 1908, D. Antonio Alonso Díaz, apoderado de la Sociedad Anónima "Hidroeléctrica de Bacares", presentó en el Gobierno Civil de Almería una instancia solicitando la modificación de las tarifas de alumbrado y una prórroga que permitiera intensificar las obras de tendido de cables que había comenzado (El Radical, 1908: 2). Aunque las obras de las instalaciones eléctricas estaban en marcha, en enero de 1909, la Sociedad Anónima Hidroeléctrica de Bacares decidió renunciar a la concesión y traspasó a D. Juan Wenzel los terrenos destinados a la instalación de la casa de máquinas (El Radical, 1909: 2). Poco después de hacerse con la propiedad de la concesión, D. Juan Wenzel designó como representante en Almería a D. Antonio Alonso Díaz (La Crónica Meridional, 1909: 2) y a finales de noviembre de 1909 presentó un escrito solicitando la devolución del proyecto que tenía presentado sobre el aprovechamiento de aguas del río Bacares (La Independencia, 1909: 3).

El día 31 de diciembre de 1909 se le concede a la Hidroeléctrica de Bacares una prórroga de un año para concluir las obras (Diputación de Almería, 1912).

El día 28 de julio de 1910 el periódico El Radical anunció el inminente inicio de la construcción de la central hidroeléctrica de Bayarque (El Radical, 1910: 1).

El día 30 de noviembre de 1910 se fundó la Hidroeléctrica del Almanzora S.A., domiciliada en Huércal-Overa, con el objeto de producir luz eléctrica y fuerza motriz y un capital social de 25000 pesetas. El Consejo de Administración estaba compuesto por D. Ambrosio Mena y Mena (presidente) y D. Julio García Useros (secretario) y el gerente de la compañía era D. Raúl García Cervera (Anuario Garciceballos, 1922-1923: 1039-1040; Liria Lloret, 2023). Esta entidad sería crucial para impulsar definitivamente el proyecto de establecer una central eléctrica en Bayarque, como se detallará en el próximo apartado.

La construcción de la central hidroeléctrica de Bayarque

Hidroeléctrica del Almanzora. Unas obras no exentas de cambios y polémicas 

En cuanto a la construcción de la central hidroeléctrica de Bayarque, como mencionamos previamente, a lo largo de la primera década del siglo XX hubo diversos intentos de aprovechar las aguas del río Bacares para generar electricidad. Sin embargo, los primeros intentos se quedaron en la fase de concesión y los últimos propietarios realizaron algunas obras para instalar el tendido eléctrico, que quedaron incompletas.

Finalmente, el 7 de diciembre de 1910, se iniciaron las obras de construcción de la central hidroeléctrica de Bayarque bajo la dirección de la recién establecida Hidroeléctrica del Almanzora S.A. (Diputación de Almería, 1912).

El día 29 de diciembre de 1910, D. Ambrosio Mena y Mena; empresario huercalense y presidente de la Hidroeléctrica del Almanzora que había obtenido la concesión, solicitó el expediente de modificación del proyecto de aprovechamiento de aguas públicas del río Bacares (elaborado por D. Francisco Javier Cervantes) y pidió una prórroga para concluir las obras de la central hidroeléctrica de Bayarque (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1913a: 1; La Crónica Meridional, 1910a: 3).

Posteriormente, el día 31 de enero de 1911, D. Ambrosio Mena y Mena solicitó al Gobierno Civil de Almería autorización para realizar cambios en el salto del aprovechamiento de aguas del río Bacares. La presa se situaría a 200 metros aguas abajo de la Fuente de las Parras (Bayarque) y las aguas serían conducidas por un canal de 3160 metros de longitud que se construiría en terrenos privados y públicos, devolviendo las aguas al río a la altura del molino del Cura. La casa de máquinas de la central hidroeléctrica bayarquina se edificaría en la parcela de dicho molino (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1911: 1), que sería adquirido poco tiempo después (Diputación de Almería, 1912).

A principios de marzo de 1911, D. Cristóbal Muñoz Egea y otros propietarios del pueblo de Bayarque presentaron en el Gobierno Civil de Almería un escrito expresando su desacuerdo a la variación propuesta del salto de agua solicitado por la Hidroeléctrica del Almanzora (La Crónica Meridional, 1911: 2; La Independencia, 1911: 3). Alrededor de una semana más tarde, el alcalde de Bayarque envió un comunicado al Gobierno Civil que detallaba la posición del ayuntamiento en relación con la alteración del salto de agua solicitado por D. Ambrosio Mena y Mena en el término municipal de dicho pueblo (El Radical, 1911: 1).

A principios de abril de 1911, el alcalde de Bayarque manifestó haber remitido al Gobierno Civil de Almería el proyecto modificado sobre el salto de agua en el río Bacares (El Popular, 1911: 2).

El día 29 de abril de 1911, D. Ambrosio Mena y Mena presentó un escrito en el Gobierno Civil de Almería pidiendo que se desestimaran las objeciones presentadas a su solicitud y argumentando que considera que su propuesta es de necesidad general (La Crónica Meridional, 1911a: 2).

En el verano de 1911, la central hidroeléctrica de Bayarque ya se encontraba en construcción. El día 11 de julio de 1911, el diario La Información comunicaba que D. Ambrosio Mena y Mena, junto con otros accionistas de la Hidroeléctrica del Almanzora, visitaron los trabajos de construcción de la central hidroeléctrica en Bayarque, acompañados por el ingeniero jefe de las obras. Quedaron muy satisfechos con la actividad que se estaba llevando a cabo (La Información, 1911: 1). Además, el 7 de agosto se estaban tramitando los expedientes de expropiación para la construcción de la canalización de la fábrica de electricidad (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1911a: 1).

A finales de julio de 1911, D. Federico Torres Domene, el capataz a cargo de los trabajos de construcción de la canalización de la central hidroeléctrica de Bayarque, denunció a una pareja de la Guardia Civil de Tíjola que le habían sustraído de la casa-almacén que tenía la Hidroeléctrica del Almanzora en el paraje de Las Adelfas 500 fulminantes y dos paquetes de dinamita. La benemérita confirmó el robo y detuvo al guarda, quien afirmó que se ausentó cuando ocurrieron los hechos (La Crónica Meridional, 1911b: 3).

El día 31 de agosto de 1911, la prensa comunicaba que D. Vicente Sola Carrasco había presentado al ministro de Fomento un recurso de alzada contra el decreto del Gobernador Civil de Almería relativo al aprovechamiento de aguas del río Bacares (La Crónica Meridional, 1911c: 2).

En la reunión de la Comisión Provincial del día 16 de septiembre de 1911, se abordó el conflicto entre el ayuntamiento de Bayarque y la Sociedad Hidroeléctrica del Almanzora. El consistorio instó a la empresa a abstenerse de ciertas operaciones en el río Bacares, y le prohibió, a raíz de las quejas de varios vecinos de Bayarque, interceptar las aguas del río Bacares, arrojar escombros y extraer tierra. También indicaron que por el continuo tránsito de personas y caballerías por el río ocupados en esas obras había impurezas en el agua de abastecimiento municipal con la inherente alteración de la salud pública. D. Ambrosio Mena recurrió y argumentó que las operaciones eran provisionales y que éstas se hacían en el margen del río, lejos del agua, que el tránsito se hacía por el lecho del río y no por el canal de aguas potables, y que se perseguía la paralización de las obras de la central hidroeléctrica. La Comisión Provincial dijo que había medios para hacer que la empresa hiciera las obras correctamente sin llegar al extremo de paralizarlas con los consecuentes perjuicios para la entidad, sus trabajadores y las familias de éstos, que sólo habían sido los niños los que habían enfermado por lo del agua y que ésta podía haberse contaminado por cualquier otra causa. La Comisión acordó informar al Sr. Gobernador para que procediera a ordenar la prosecución de las obras que estaba realizando la Sociedad Hidroeléctrica en el río de Bacares, dictando las órdenes oportunas para que aquellas se llevaran a cabo con toda garantía para la salud pública con el fin de evitar interferencias del ayuntamiento (Diputación de Almería, 1911).

El día 18 de septiembre de 1911, el Director General de Obras Públicas devolvió al Gobierno Civil de Almería una solicitud presentada por D. Vicente Sola Carrasco en el que pedía la revocación de la declaración de utilidad pública de las obras de la canalización y la fábrica de electricidad de Bayarque (La Información, 1911a: 3).

El día 8 de marzo de 1912, La Independencia publicó una carta detallando el estado de las obras y las características de la central hidroeléctrica de Bayarque. Se informó que, a pesar de la sequía, el río Bacares transportaba 450 litros de agua por segundo, excluyendo las aguas subálveas. La canalización, revestida del mejor cemento de la época (de la marca Cangrejo y fabricado en Pasajes), tenía una longitud de 4 kilómetros y estaba completamente finalizada. El desnivel obtenido proporcionaba un salto útil de 117,60 metros. La sala de máquinas de la central era una nave de 30 metros de longitud y 10 metros de anchura, edificada con su eje longitudinal paralelo al cauce del río. En su piso superior estaban colocados los aparatos preventivos y el despacho del jefe de la central. Se había recibido la teja para la central y se estaba colocando con rapidez. Las fundaciones para las máquinas estaban completas y su ensamblaje comenzaría el día 10 de marzo de 1912, con la apertura prevista de la central en mayo de ese año. El 27 de febrero de 1912 llegaron a la estación de Tíjola las máquinas de la central hidroeléctrica de Bayarque, consistentes en dos grupos electrógenos de 550 CV cada uno (1100 CV en total), compuestos de una turbina Pelton, un alternador (generando fluido a 500 V) y un transformador (que elevaría la tensión a 30000 V). La línea eléctrica llegaba de la central de Bayarque (en el texto original se la denomina como Central de Bacares) a Zurgena y estaba montada sobre postes de hormigón armado. En Zurgena empalmarían con las líneas de Garrucha, Vera, Cuevas del Almanzora y Huércal-Overa (Nueva Empresa de Luz, Fuerza y Tracción), que se encontraban en construcción con el material a pie de obra. Asimismo, se estaba montando la centralita transformadora y la red de baja tensión de Albox (La Independencia, 1912: 3).

El día 18 de marzo de 1912, el Consejo Provincial de Fomento acordó dar el visto bueno al proyecto de mejora del salto de agua de la central hidroeléctrica de Bayarque (La Información, 1912: 1).

A finales de marzo de 1912, el proyecto de mejora del aprovechamiento de aguas del salto del río Bacares, presentado por D. Ambrosio Mena y Mena, se encontraba a la espera de informe en la Inspección Provincial de Sanidad (La Información, 1912a: 3).

En la Comisión Provincial celebrada el día 25 de septiembre de 1912 mostraron su conformidad al proyecto de mejora del aprovechamiento del salto de agua del río Bacares solicitado por Hidroeléctrica del Almanzora (Diputación de Almería, 1912; El Popular, 1912: 4).

En junio de 1913, D. Ambrosio Mena y Mena solicitó la incoación expediente para instalar una línea eléctrica trifilar de alta tensión para conducir la corriente eléctrica producida en la central de Bayarque a los pueblos del Almanzora (La Crónica Meridional, 1913: 2) y el día 2 de octubre de 1913 solicitó al ministro de Fomento la autorización para instalar esta línea eléctrica que llevaría la electricidad producida en la central hidroeléctrica de Bayarque a los transformadores de Tíjola, Suflí, Purchena, Olula del Río, Macael, Fines, Cantoria, Albox, Arboleas y Zurgena (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1913a: 1; La Independencia, 1913: 4).

El 17 de septiembre de 1913, D. Ambrosio Mena y Mena aceptó las modificaciones que se le propusieron para la explotación del salto de agua del río Bacares y solicitó la concesión definitiva junto con una prórroga para finalizar las obras (La Información, 1913: 5).

El día 18 de octubre de 1913, D. Ambrosio Mena y Mena fue autorizado a llevar a cabo las obras de aprovechamiento de las aguas públicas del río Bacares con las modificaciones del proyecto presentado (La Crónica Meridional, 1913a: 3; La Información, 1913a: 3; Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1913a: 1).

A principios de noviembre de 1913, el alcalde de Tíjola devolvió al Gobierno Civil (tras exhibirlo durante 15 días en el ayuntamiento) el proyecto de instalaciones eléctricas de D. Ambrosio Mena y Mena para suministrar electricidad a los pueblos de Tíjola, Bayarque (que finalmente no recibió electricidad, como se verá más adelante), Suflí, Purchena, Olula del Río, Macael, Fines, Cantoria, Albox, Arboleas y Zurgena (La Independencia, 1913a: 2).

Según los datos históricos disponibles, se infiere que las obras para la instalación del tendido eléctrico entre la central hidroeléctrica de Bayarque y Zurgena debieron realizarse en diciembre de 1913, y a principios de enero de 1914, la fábrica de electricidad ya estaba operativa y suministrando electricidad a la cuenca del Almanzora (por ejemplo, la electricidad llegó a Albox el 8 de enero de 1914).

La central en funcionamiento

Hidroeléctrica del Almanzora (1914-1930)

La puesta en funcionamiento de la central hidroeléctrica de Bayarque impulsó la expansión de la electrificación en la cuenca del río Almanzora, desde su curso alto hasta su desembocadura.

El día 14 de febrero de 1914, el vapor Albal descargó en el puerto de Garrucha la madera de los postes destinados a la construcción de la línea de enlace entre la central eléctrica de Vera con la línea de la Hidroeléctrica del Almanzora (en la fuente original aún se menciona a la Hidroeléctrica de Bacares a pesar de haber desaparecido del contexto de electrificación almeriense unos años antes) procedente de la central hidroeléctrica de Bayarque y se esperaba la llegada del barco Valencia con el resto de material, anunciando el inicio inminente de las obras del tendido eléctrico en Garrucha, Vera y Cuevas del Almanzora. La central a gas pobre de Vera, en funcionamiento en ese momento, quedaría como reserva. En Cuevas del Almanzora, se planeaba instalar otra central de gas pobre, aunque se cuestionaba su viabilidad debido a las características de esos motores y la competencia de la hulla blanca. Se intentó argumentar a favor de la central de gas pobre en Cuevas, sugiriendo que la Hidroeléctrica de Bacares (Hidroeléctrica del Almanzora) no tenía suficiente potencia debido a la falta de agua en su salto, un rumor que fue refutado por el periódico La Independencia. Con más de 1200 abonados en Tíjola, Cantoria y Albox, según el aforo de la central hidroeléctrica de Bayarque en esos días, se disponía de un excedente de más de 496 CV de fuerza cada noche a las 21:00, la hora de mayor consumo. Este excedente superaba ampliamente la necesidad para proporcionar luz con el voltaje calculado en Cuevas del Almanzora, Vera y Garrucha. El caudal se obtenía del agua del río Bacares, sin incluir las aguas subálveas que se perdían al no contar la presa con un revestimiento hidráulico en ese momento (La Independencia, 1914: 2).

A principios de agosto de 1916, debido a la sequía que afectaba a Bayarque, los vecinos de este municipio expresaron su descontento por el uso de las aguas destinadas al riego para generar electricidad en la central (El Radical, 1916: 3). Según El Defensor de Almería, la pérdida de agua era casi total después de pasar por la planta de electricidad, y a pesar de solicitar a la Hidroeléctrica del Almanzora que permitiera que el agua fluyera, todas las respuestas fueron negativas, argumentando la necesidad del agua para la producción de electricidad. Además, se informó que los campos mostraban signos evidentes de escasez de agua, y la Guardia Civil de Tíjola estaba presente para evitar altercados (El Defensor de Almería, 1916: 2). La Independencia añadió que, a pesar del malestar, los habitantes de Bayarque mantenían una actitud sensata, recordando situaciones similares en veranos anteriores que requirieron la intervención de fuerzas para prevenir abusos y disturbios (La Independencia, 1916: 1).

El 10 de septiembre de 1916, la inquietud se apoderó de los habitantes de Bayarque debido a la construcción de una presa en terrenos pertenecientes a la empresa concesionaria de aguas en el río Bacares. Al creer que la presa perjudicaría su suministro de agua, algunos bayarquinos intentaron detener las obras, lo que llevó a la intervención de la Guardia Civil de Tíjola. Afortunadamente, no se produjo nada fuera de lo normal (La Crónica Meridional, 1916: 1; La Independencia, 1916a: 2; El Radical, 1916a: 3) y al día siguiente se resolvió el asunto (La Independencia, 1916b: 2). Como resultado de estos sucesos, D. Ambrosio Mena y Mena solicitó una prórroga de 4 meses para completar las obras que la Hidroeléctrica del Almanzora estaba llevando a cabo en el río Bacares (La Independencia, 1916c: 2). Sin embargo, al no poder concluir las obras en la fecha establecida por razones ajenas a la empresa, el 12 de enero de 1917 solicitó otra prórroga al Gobierno Civil de Almería para finalizar estos trabajos (El Día, 1917: 4).

El 4 de mayo de 1917, D. Raúl García y Cervera solicitó autorización a la Dirección General de Comunicaciones para instalar una línea telefónica de Bayarque a Vera con el fin de mejorar la comunicación entre las instalaciones eléctricas de Hidroeléctrica del Almanzora (El Pueblo, 1917: 2).

A finales de mayo de 1918 se presentaron en el Gobierno Civil de Almería la memoria y el plano de ampliación del proyecto de línea eléctrica de alta tensión de Zurgena a Vera, realizado por el ingeniero D. Agustín García Carmona (La Crónica Meridional, 1918: 1).

El 27 de julio de 1918, D. Raúl García y Cervera, en representación de la Hidroeléctrica del Almanzora, pidió al ministro de Fomento la autorización para extender una línea eléctrica trifilar desde Zurgena hasta el transformador en las afueras de dicho pueblo, con una derivación a Albox. El propósito era transportar la electricidad generada en la central hidroeléctrica de Bayarque, que abastecía a Albox, Cuevas del Almanzora, Garrucha, Vera, proporcionaba energía al desagüe de Almagrera (El Arteal) y alimentaba molinos harineros en Arboleas y Vera, entre otros lugares. También se solicitó la servidumbre forzosa de paso de corriente eléctrica y la ocupación de terrenos de dominio público para la línea eléctrica (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1918: 2). Sin embargo, este proyecto no se llegó a materializar (Instituto Geográfico y Catastral, 1950).

A finales de octubre de 1919, D. Alejandro Jiménez Sánchez había presentado un proyecto en el Gobierno Civil con su correspondiente instancia solicitando autorización para instalar líneas eléctricas de alta tensión, derivadas de la línea de Hidroeléctrica del Almanzora, con el fin de abastecer de fluido eléctrico a los municipios de Suflí, Purchena, Olula del Río, Cantoria y Albanchez (Diario de Almería, 1919: 4).

A finales de mayo de 1921, D. José Manuel Requena Moreno y D. Vicente Reche Sánchez solicitaron la instalación de una línea eléctrica que partiría de la central hidroeléctrica de Bayarque y llegaría hasta Garrucha (La Crónica Meridional, 1921: 5).

En 1925, D. Julio García Useros ocupaba el cargo de gerente en la Hidroeléctrica del Almanzora (central eléctrica de Bayarque) (Anuario de Almería, 1925: 404).

El 25 de mayo de 1927, D. Ambrosio Mena y Mena y D. José Ballesta Fernández solicitaron autorización para construir una línea eléctrica para dar servicio de alumbrado y fuerza industrial al municipio de Huércal-Overa y sus alrededores. La nueva instalación partiría desde el poste n° 756 de la línea de la central hidroeléctrica de Bayarque y finalizaría en un transformador que la Hidroeléctrica Huercalense tenía en esa localidad, atravesando varios parajes, vías de comunicación y cursos de agua de Huércal (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1927: 1-2).

El 11 de mayo de 1929, en Huércal-Overa, tuvo lugar la Junta General Extraordinaria de la Hidroeléctrica del Almanzora para discutir la cesión por venta de saltos, líneas, maquinaria, edificios, fincas y otros activos de la compañía, así como la disolución o modificación de la venta y todo lo relacionado con esos asuntos (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1929: 4). El 22 de diciembre de ese mismo año, al anunciarse la convocatoria de la Junta General Ordinaria programada para el 11 de enero de 1930, se revelaría el nombre de la empresa a la que se vendería la compañía de D. Ambrosio Mena: Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín (El Financiero, 1929: 12).

Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín (1930-1945)

El primer proyecto de Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín tras la adquisición de la Hidroeléctrica del Almanzora en el que participa la central hidroeléctrica de Bayarque fue el establecimiento de una línea eléctrica que conectara sus instalaciones en Almería con ésta y las minas de hierro de los cotos de Serón y Bacares. Este proyecto tenía como objetivo solucionar los problemas de potencia de la central bayarquina a la hora de abastecer a las industrias mineras de la Comarca del Almanzora (los citados criaderos de hierro y las canteras de mármol de Macael, Cóbdar, Líjar y Chercos) para que pudieran funcionar sin problemas y se desarrollaran de cara al futuro. Las serrerías de mármol permanecían inactivas una buena parte del año por falta de fuerza motriz y tanto la extracción como el transporte de la materia prima se realizaban a la antigua usanza (Diario de Almería, 1929: 4).

El día 21 de agosto de 1929, la entidad solicitó autorización para establecer una línea eléctrica de 45 km de longitud y a 33000 V desde la subestación de Santa Fe de Mondújar a la central hidroeléctrica de Bayarque y las minas de Serón con destino a alumbrado y usos industriales y la correspondiente servidumbre forzosa de paso de corriente eléctrica. Los términos municipales afectados por las obras serían los de Santa Fe de Mondújar, Santa Cruz de Marchena, Gérgal, Olula de Castro, Bacares, Bayarque y Serón, cruzaría la carretera de los Callejones de Tabernas a la Venta del Almirez, el camino de Santa Fe y otras vías, el ferrocarril Linares-Almería, el río Andarax, el río Bacares, la rambla de Santa Fe, la rambla de las Alcubillas, la rambla de Gérgal, la rambla Ancha y otros cauces menos importantes; varias líneas telegráficas y telefónicas, y terrenos públicos y particulares (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1929a: 1; Diario de Almería, 1929: 4).

Como comentábamos en el epígrafe de la construcción de la central hidroeléctrica bayarquina, se montaron dos grupos electrógenos compuestos por turbinas Pelton, alternadores y transformadores que daban 1100 CV de fuerza. En 1930, la fábrica eléctrica tenía una potencia de 1000 CV y producía 37771 kWh (Gómez Díaz y Martínez López, 1998: 69).

El 7 de agosto de 1940, D. José Rodríguez Navarro de Fuentes, representante de Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín, solicitó autorización para variar el trazado en tres puntos de la línea eléctrica que iba desde la subestación de Santa Fe de Mondújar a la central hidroeléctrica de Bayarque. La primera variante se haría entre los postes 349 y 378 (Gérgal), sustituyendo la traza sinuosa por una línea recta. La segunda variante se haría entre los postes 478 y 493 (Gérgal), sustituyendo la traza existente a la fecha por una recta. La tercera variante se haría entre los postes 689 y 738 (Bacares) y se sustituiría la traza existente por una línea recta (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1940: 2).

Desconocemos la fecha exacta de su entrada en servicio pero, en base a las fuentes disponibles, podemos afirmar que en 1940 la línea de alta tensión que discurría entre la subestación de Santa Fe de Mondújar y la central hidroeléctrica bayarquina con su ramal a las minas de Serón y Bacares ya se encontraba funcionando. Cabe señalar que las minas de Las Menas (Serón) también recibían fluido eléctrico proporcionado por la central hidroeléctrica de Serón (Hidroeléctrica Seronense S.A.) (Ayuntamiento de Serón, 1940: 21).

Detalle de la línea eléctrica de la subestación de Santa Fe de Mondújar a 
la central hidroeléctrica de Bayarque en su tramo final en un mapa de 1950

Destacamos también, por lo insólito de este hecho, que el municipio de Bayarque, a pesar de contar con una fábrica de electricidad en su término municipal, no comenzaría a recibir fluido eléctrico hasta 1932, en un primer momento abastecido por un molino harinero propiedad de D. Esteban Teruel Romero, que daba servicio a esta industria y algunas viviendas y de carácter débil e intermitente, y a partir de 1940 de la central hidroeléctrica bayarquina (Mirallas Jiménez, 2010: 134-135; La Crónica Meridional, 1932: 5; La Independencia, 1932: 1). 

En 1943 y los siguientes años, en un contexto de posguerra y sequía, comenzarían a establecerse limitaciones eléctricas en la provincia de Almería, con sus negativas consecuencias en el consumo eléctrico, la agricultura y el mundo fabril. En esta tesitura, Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín se disolvería el día 19 de junio de 1944 y sus instalaciones y negocios serían adquiridos por la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro por un importe de 41 millones de pesetas en 1945 (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1955: 1; Gómez Díaz y Martínez López, 1998: 71).

Sociedad Hidroeléctrica del Chorro (1945-1967)

Durante esta etapa de la historia de la central hidroeléctrica bayarquina se llevó a cabo la electrificación de los municipios de la Comarca del Almanzora que aún no contaban con servicio eléctrico. Entre los beneficiados se encuentran Armuña de Almanzora, Sierro, Cóbdar y Laroya. En este tiempo, se construyó la línea de alta tensión entre Baza y Bayarque.

El 31 de mayo de 1949 la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro fue autorizada a construir un transformador reductor sobre castillete de madera de 10 kVA de potencia y una línea eléctrica de 30 metros de longitud en Santa Bárbara (Huércal-Overa) con la finalidad de conectar una finca particular con la línea eléctrica de Bayarque a Vera (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1949: 1).

El 28 de febrero de 1951 se levantan las restricciones al servicio eléctrico que afectaban a toda la provincia de Almería y a la red eléctrica de la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1951: 1).

El 4 de julio de 1951, D. Francisco Reguera Antón, Ingeniero Jefe de la Delegación en Almería de la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, solicita autorización para construir una línea eléctrica a 25000 V de 30,81 km de longitud entre el transformador del Batán (Caniles) y la central hidroeléctrica de Bayarque. La nueva línea cruzaría la carretera de Baza a Huércal-Overa, la carretera de Alcóntar, el ferrocarril de Lorca a Baza y varios cursos de agua (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1951a: 2-3). Esta línea sería puesta en servicio en 1952 y uno de los primeros proyectos de construcción de tendidos eléctricos derivados de la línea de Baza a Bayarque fue el de la electrificación de la barriada de Hijate (Alcóntar) (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1952: 1-2).

En 1953 la fábrica de electricidad de Bayarque tenía una potencia de 500 CV, 1566 horas de utilización y producía 501020 kWh (Gómez Díaz y Martínez López, 1998: 71).

En 1967, la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro fue absorbida por la Compañía Sevillana de Electricidad S.A. (Gómez Díaz y Martínez López, 1998: 76).

Compañía Sevillana de Electricidad S.A. (1967-1969). Últimos años de actividad y clausura de la central hidroeléctrica bayarquina 

El aumento de la demanda eléctrica, tanto para fuerza motriz como a nivel particular, la carencia de suficientes recursos hidroeléctricos a nivel provincial, la escasa potencia ante los nuevos tiempos y la aleatoriedad del suministro (dependiente de una mayor o menor abundancia de lluvias) propiciaron la clausura de la central hidroeléctrica de Bayarque, la de mayor potencia de la provincia de Almería en su época, en 1969. Sólo habían transcurrido dos años desde que Sevillana se hizo cargo de ella. Poco tiempo después la central hidroeléctrica de Serón correría la misma suerte, ya que en 1974 dejó de recibir electricidad de Sevillana y en octubre de 1976 fue definitivamente clausurada y vendida a esta compañía.

Ante el desconocimiento del titular de la concesión del aprovechamiento de aguas del río Bacares, la Comisaría de Aguas del Sur de España de Málaga acordó en su anuncio del día 21 de noviembre de 1969 que si pasado un mes de la inserción del citado comunicado en el Boletín Oficial del Estado (lo que se hizo el día 5 de diciembre de ese año) no comparecía el propietario del aprovechamiento, sus descendientes o los usuarios del mismo en las instalaciones de dicha entidad se procedería a proponer a la Dirección General de Obras Hidráulicas la cancelación del asiento en el Registro de Aprovechamiento de Aguas Públicas (Boletín Oficial del Estado, 1969: 19022; Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1969: 2).

Los años posteriores al cierre de la central hidroeléctrica 

En los años siguientes se procedería a la renovación completa de las líneas eléctricas que partían de la antigua central bayarquina. A continuación, citamos cronológicamente algunas de las obras que llevó a cabo la Compañía Sevillana de Electricidad con el fin de modernizar la antigua red eléctrica y adaptarla a los nuevos tiempos:

El 18 de enero de 1971 la Compañía Sevillana de Electricidad solicitó autorización para construir un nuevo trazado de la línea de 25 kV de Bayarque a Fines con el fin de mejorar el servicio eléctrico en el término municipal de Purchena. La nueva línea tendría una longitud de 2,66 km y fue autorizada el 6 de marzo de ese año. Tras su puesta en servicio la antigua sería desmantelada (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1971: 1; Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1971a: 1-2).

El 23 de septiembre de 1971 se autoriza a D. José Guerrero Yélamos a ampliar la potencia del ramal de la línea eléctrica de Bayarque a Fines y el transformador que abastecían de fluido eléctrico al pueblo de Armuña de Almanzora (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1971b: 1-2).

A finales de 1971 ya tenemos constancia de la existencia de la subestación eléctrica de Bayarque, el transformador situado a las afueras del pueblo que sustituyó a la antigua central hidroeléctrica (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1971c: 1).

El 15 de noviembre de 1971 Sevillana solicita autorización para renovar las instalaciones de la línea eléctrica de Bayarque a Fines en el paraje de Cuesta Blanca (Purchena) y en Olula del Río, sustituyendo el antiguo trazado que posteriormente sería desmontado (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1971c: 1-2).

El 18 de septiembre de 1972 se solicita autorización para tender una nueva línea eléctrica de 8,6 km de longitud y 25 kV desde la subestación eléctrica de Bayarque a la estación de radio-enlace de la Compañía Telefónica Nacional de España de Bacares (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1972: 1).

El 22 de febrero de 1973 Sevillana es autorizada a construir un transformador en caseta de 160 kVA a 25000 220-127 V en la estación de Purchena para mejorar el servicio en dicho paraje (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1973: 1).

El 8 de febrero de 1974 la Compañía Sevillana de Electricidad es autorizada a instalar una nueva línea eléctrica a 25000 V de 9,32 km de longitud en el tramo de la línea eléctrica de Bayarque a Fines comprendido entre el transformador de la derivación de Tíjola (situado en el camino viejo de Bacares) y el transformador de Antonio Franco en Purchena (en las cercanías del km 49 de la antigua carretera C-323) con el fin de sustituir la antigua, que se encontraba en un estado deficiente (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1974: 1).


Transformador de la derivación a Tíjola de la línea eléctrica
de Bayarque a Fines (antigua línea de la central hidroeléctrica
de Bayarque a Vera o "línea general del Almanzora")

El 23 de febrero de 1976 el ayuntamiento de Bacares solicita autorización para reelectrificar el pueblo a través de una línea eléctrica de 25000 V con punto de partida en la subestación de Bayarque, la cual se le concedería el 14 de abril de ese año (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1976: 1-2; Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1976a: 1-2).

El 29 de abril de 1976 la Compañía Sevillana de Electricidad solicitó autorización para variar el trazado de la línea eléctrica de Baza a Fines en el tramo comprendido entre el centro de seccionamiento de Higueral (Los Zoilos, Serón) y Bayarque sustituyendo el tendido antiguo en mal estado por uno nuevo con mayor capacidad de servicio (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1976d: 1).

El 16 de junio de 1976 el ayuntamiento de Lúcar es autorizado para llevar a cabo las obras de reelectrificación del pueblo con nuevas líneas eléctricas de alta y baja tensión y un nuevo transformador en caseta, sustituyéndose de esta manera la antigua derivación al municipio desde la línea de Bayarque a Fines (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1976b: 1).

Tres días más tarde, Sevillana solicita autorización para sustituir el transformador del cementerio de Purchena por uno nuevo, obra que es autorizada el 20 de agosto de 1976 (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1976c: 1-2; Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1976e: 2).

El 1 de diciembre de 1976 Sevillana es autorizada a construir un transformador de intemperie de 25 kVA en el apoyo n° 58 de la línea de Bayarque a Fines para atender nuevas peticiones de suministro de energía en el término municipal de Purchena (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1977: 2).

El 13 de julio de 1977 Sevillana solicita autorización para sustituir el transformador del que parte la línea eléctrica que abastece a la ciudad de Tíjola por otro nuevo de intemperie de 100 kVA al encontrarse el que había en mal estado (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1977a: 1).

El 6 de diciembre de 1977 se autoriza a D. Antonio Carrión Martínez a electrificar la fábrica de conservas Voconia (Armuña de Almanzora) mediante un ramal de 992 metros de longitud a 25 kV que partiría de la línea de Bayarque a Fines y terminaría en un transformador en caseta de 50 kVA (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1977b: 2).

El edificio en la actualidad

En la actualidad, los edificios e instalaciones de la central hidroeléctrica de Bayarque presentan un estado de conservación lamentable. 

La canalización, que se originaba cerca de la Fuente de las Parras y llegaba hasta el paraje de El Rizal, se encuentra abandonada y en algunos puntos parcialmente colmatada por sedimentos y vegetación. La tubería del salto de agua está prácticamente intacta, aunque muestra signos de oxidación debido al abandono y las condiciones climáticas de la zona.


Canal de abastecimiento de la central hidroeléctrica de
Bayarque. Fotografía tomada el día 27 de diciembre de 2023


Tubería del salto de agua y pontón del camino viejo de
Tíjola a Bacares. 27 de diciembre de 2023


El Rizal (Bayarque). Partidores, compuertas y rastrillo para
impedir la entrada de ramas y sedimentos a la tubería de
carga de la central hidroeléctrica. 27 de diciembre de 2023


El Rizal (Bayarque). Instalaciones hidráulicas de la Hidroeléctrica
del Almanzora en la actualidad. A la derecha, inicio de la acequia
que derivaba los excedentes de agua cerro abajo al río Bacares

El edificio anexo a la fábrica de electricidad se encuentra arruinado. 

En cuanto al edificio principal de la central hidroeléctrica, su estado es deficiente debido al abandono, actos de vandalismo y expolio de sus elementos. Aunque los muros aún se mantienen en pie gracias a la calidad de su construcción, se nota la pérdida de parte del revestimiento y del mortero en sus paramentos exteriores.

Central hidroeléctrica de Bayarque. 29 de abril de 2014


Central hidroeléctrica de Bayarque. 27 de diciembre de 2023

El estado lamentable de las cubiertas plantea un riesgo significativo al acceder al edificio debido a la posibilidad de caídas de tejas u otros elementos de la estructura de madera, como vigas o tablas que constituían parte de los cielos rasos del techo de la central.

Estado de la cubierta de la sala de máquinas de la central 
hidroeléctrica de Bayarque el día 29 de abril de 2014

La sala de máquinas se encuentra abandonada, vandalizada y expoliada casi en su totalidad. 

Sala de máquinas de la central hidroeléctrica de Bayarque. 29 de abril de 2014


Sala de máquinas de la central el día 27 de diciembre de 2023

De los dos grupos electrógenos con los que contó esta fábrica de electricidad sólo se conserva la mitad de uno de ellos. Han sobrevivido al soplete un alternador y parte de las piezas que lo conectaban a la turbina. Respecto a la turbina, fue desmantelada a finales de los años setenta por la Compañía Sevillana de Electricidad y trasladada a Almería junto a otras partes de maquinaria provenientes de diferentes centrales en la provincia. En la actualidad, se encuentra en la calle María Casares de Almería, sin la cubierta que solía proteger sus mecanismos, siendo este el sitio donde Sevillana tuvo sus oficinas (Liria Lloret, 2023).

Alternador de la fábrica de electricidad bayarquina. 29 de abril de 2014


Estado de dicho alternador el día 27 de diciembre de 2023

Turbina Pelton de la central hidroeléctrica de Bayarque,
actualmente expuesta en una calle de Almería 

Del panel de control de la central hidroeléctrica, solo se ha preservado la estructura metálica, fragmentos de las placas de mármol que sostenían los diferentes instrumentos de medición de la corriente eléctrica generada (amperímetros, voltímetros, frecuentímetros, etc.), así como palancas y llaves de control y algunos componentes metálicos en estado deteriorado.

Cuadro de mandos de la central hidroeléctrica de Bayarque. 29 de abril de 2014


Estado del cuadro de mandos de la central el día 27 de diciembre de 2023

Bajo las alfombras de escombros, vegetación y excrementos de oveja se encuentra el suelo original de baldosas hidráulicas de la central.

De la sala de transformadores quedan algunos elementos metálicos y algunos aisladores cerámicos de color blanco.

Sala de transformadores de la central hidroeléctrica de Bayarque. 29 de abril de 2014


Estado de la sala de transformadores el día 27 de diciembre de 2023

El acceso a la planta superior, que albergaba la oficina del director de la fábrica, se realizaba mediante una escalera desde la sala de máquinas a la cual se accedía mediante un vano a mano derecha, justo antes de entrar en la sala de transformadores. Debido a la desaparición de esta última, en la actualidad es inaccesible.

Las puertas y ventanas han sido objeto de actos vandálicos y se encuentran en muy mal estado.

Aún se conserva la grúa puente con la que levantaban la maquinaria de la central hidroeléctrica a la hora de hacer reparaciones.

Detalle de la grúa puente de la fábrica de la luz bayarquina. 29 de abril de 2014

Bibliografía y webgrafía 

  • ANUARIO DE ALMERÍA (1925).
  • ANUARIO GARCICEBALLOS (1922-1923).
  • AYUNTAMIENTO DE SERÓN (1940): Memoria del ayuntamiento de Serón.
  • BILBAO: REVISTA SEMANAL, MERCANTIL, INDUSTRIAL Y MARÍTIMA. ÓRGANO OFICIAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO (1907): Año 13, número 632, 8 de junio de 1907.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1904): 14 de abril de 1904.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1906): 18 de enero de 1906.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1911): 11 de febrero de 1911.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1911a): 15 de agosto de 1911.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1913): 6 de octubre de 1913.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1913a): 29 de octubre de 1913.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1918): 2 de agosto de 1918.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1927): 2 de junio de 1927.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1929): 2 de mayo de 1929.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1929a): 27 de agosto de 1929.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1940): 10 de agosto de 1940.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1949): 22 de junio de 1949.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1951): 1 de marzo de 1951.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1951a): 12 de julio de 1951.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1952): 22 de septiembre de 1952.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1955): 28 de noviembre de 1955.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1969): 12 de diciembre de 1969.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1971): 1 de febrero de 1971.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1971a): 26 de marzo de 1971.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1971b): 13 de octubre de 1971.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1971c): 25 de noviembre de 1971.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1972): 20 de octubre de 1972.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1973): 5 de marzo de 1973.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1974): 22 de febrero de 1974.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1976): 6 de marzo de 1976.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1976a): 27 de abril de 1976.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1976b): 12 de julio de 1976.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1976c): 14 de julio de 1976.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1976d): 9 de agosto de 1976.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1976e): 14 de septiembre de 1976.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1977): 13 de enero de 1977.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1977a): 25 de agosto de 1977.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1977b): 31 de diciembre de 1977.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE MURCIA (1907): 8 de agosto de 1907.
  • BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (1969): 5 de diciembre de 1969.
  • CUADRADO PÉREZ, F.J. y CASTAÑO IGLESIAS, F. (2012): "Centenario de la llegada de la luz eléctrica a Serón". En "Blog Turismo Serón" (2016). Recuperado de https://turismoseron.es/blog/centenario-de-la-llegada-de-la-luz-electrica-a-seron/ (consultado el 25 de noviembre de 2023).
  • DIARIO DE ALMERÍA (1919): 24 de octubre de 1919.
  • DIARIO DE ALMERÍA (1929): 30 de agosto de 1929.
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1904): Acta de la reunión de la Comisión Provincial del día 19 de febrero de 1904.
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1905): Acta de la reunión de la Comisión Provincial del día 12 de octubre de 1905.
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1911): Acta de la reunión de la Comisión Provincial del día 16 de septiembre de 1911.
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1912): Acta de la reunión de la Comisión Provincial del día 25 de septiembre de 1912.
  • EL DEFENSOR DE ALMERÍA (1916): 3 de agosto de 1916.
  • EL DÍA (1917): 12 de enero de 1917.
  • EL FINANCIERO (1929): 27 de diciembre de 1929.
  • EL POPULAR (1911): 13 de abril de 1911.
  • EL POPULAR (1912): 26 de septiembre de 1912.
  • EL PUEBLO (1917): 4 de mayo de 1917.
  • EL RADICAL (1906): 2 de agosto de 1906.
  • EL RADICAL (1908): 28 de febrero de 1908.
  • EL RADICAL (1909): 15 de enero de 1909.
  • EL RADICAL (1910): 28 de julio de 1910.
  • EL RADICAL (1911): 12 de marzo de 1911.
  • EL RADICAL (1916): 3 de agosto de 1916.
  • EL RADICAL (1916a): 10 de septiembre de 1916.
  • EL REGIONAL (1904): 8 de febrero de 1904.
  • GÓMEZ DÍAZ, D. y MARTÍNEZ LÓPEZ, J.M. (1998): El ciclo de la electricidad en Almería, siglos XIX y XX. Revista de humanidades y ciencias sociales del Instituto de Estudios Almerienses, n° 16. Páginas 55-80.
  • INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1950): Huércal Overa (hoja 996). Mapa a escala 1:50000.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1903): 7 de marzo de 1903.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1904): 11 de noviembre de 1904.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1904a): 15 de diciembre de 1904.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1905): 23 de septiembre de 1905.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1905a): 6 de octubre de 1905.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1906): 18 de enero de 1906.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1907): 3 de octubre de 1907.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1909): 21 de enero de 1909.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1910a): 31 de diciembre de 1910.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1911): 5 de marzo de 1911.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1911a): 30 de abril de 1911.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1911b): 30 de julio de 1911.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1911c): 31 de agosto de 1911.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1913): 14 de junio de 1913.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1913a): 21 de octubre de 1913.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1916): 10 de septiembre de 1916.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1918): 23 de mayo de 1918.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1921): 21 de mayo de 1921.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1932): 5 de julio de 1932.
  • LA INDEPENDENCIA (1909): 25 de noviembre de 1909.
  • LA INDEPENDENCIA (1911): 5 de marzo de 1911.
  • LA INDEPENDENCIA (1912): 8 de marzo de 1912.
  • LA INDEPENDENCIA (1913): 7 de octubre de 1913.
  • LA INDEPENDENCIA (1913a): 11 de noviembre de 1913.
  • LA INDEPENDENCIA (1914): 14 de febrero de 1914.
  • LA INDEPENDENCIA (1916): 3 de agosto de 1916.
  • LA INDEPENDENCIA (1916a): 10 de septiembre de 1916.
  • LA INDEPENDENCIA (1916b): 11 de septiembre de 1916.
  • LA INDEPENDENCIA (1916c): 16 de septiembre de 1916.
  • LA INDEPENDENCIA (1932): 6 de julio de 1932.
  • LA INFORMACIÓN (1911): 12 de julio de 1911.
  • LA INFORMACIÓN (1911a): 18 de septiembre de 1911.
  • LA INFORMACIÓN (1912): 19 de marzo de 1912.
  • LA INFORMACIÓN (1912a): 31 de marzo de 1912.
  • LA INFORMACIÓN (1913): 17 de septiembre de 1913.
  • LA INFORMACIÓN (1913a): 21 de octubre de 1913.
  • MIRALLAS JIMÉNEZ, D. (2010): Bayarque. Historia, geografía y etnología comentadas. Instituto de Estudios Almerienses.
  • Conversaciones con Gabriel Liria Lloret (Archivo Gráfico de Olula del Río).

Créditos fotográficos 

  • [FOTOGRAFÍA 1]: Autor desconocido.
  • [FOTOGRAFÍA 2]: Instituto Geográfico Nacional. 
  • [FOTOGRAFÍAS 3 A 14 Y 16 A 20]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro. 
  • [FOTOGRAFÍA 15]: Google Maps.

Un artículo de José Antonio Serrano Navarro 

[ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ENTRADA: 1 de mayo de 2024]