Páginas

jueves, 24 de abril de 2025

Novedades de las investigaciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" (abril de 2025)


En esta publicación, nos complace informar al público sobre las diversas actividades realizadas por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" durante el mes de abril de 2025.

Reportajes fotográficos
  • Armuña de Almanzora (Almería).
  • Tíjola (Almería).
  • Lúcar (Almería).
  • Albanchez (Almería).
  • Vera (Almería).
Ampliaciones de entradas en proyecto
  • Historia general de la minería del hierro en Bayarque.
  • Historia general de los centros educativos de Armuña de Almanzora.
  • El apeadero de Arboleas. Nuevas perspectivas historiográficas para el estudio de una dependencia ferroviaria de la línea de Lorca a Baza.
  • Los molinos hidráulicos y de aceite de Armuña de Almanzora.
  • El yacimiento argárico de Peñalosa.
  • La crisis energética de la Primera Guerra Mundial. El caso de la compañía ferroviaria The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd.
  • Apuntes sobre la mejora de las infraestructuras ferroviarias en tiempos de la Segunda República. El caso de la sustitución de los puentes de hierro de diez metros de luz de la línea de Salamanca a Fuentes de Oñoro.
Entradas en proyecto
  • La central hidroeléctrica de Olvera (Navas de San Juan).
  • La fábrica de harinas "Santa Isabel" (Tíjola).
  • Apuntes sobre la industria del mármol en la ciudad de Tíjola: SYMSA e INPOSSA.
Entradas en fase de redacción
  • Los molinos hidráulicos de Tíjola.
  • Los molinos hidráulicos y de aceite de Bayarque.
  • Los molinos hidráulicos de Lúcar.
  • Los molinos hidráulicos de Somontín.
  • Las eras de Bayarque.
  • Entradas relativas a la difusión al público de la revista "El Mentidero de Armuña" (Fondo Documental de la SEHMNE).
Investigaciones en curso
  • Líneas generales de investigación histórica de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • Historia general de la minería en Armuña de Almanzora.
  • Investigaciones del Gabinete de Estudios Históricos Ferroviarios de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas". Provincias de Almería, Granada, Jaén, Málaga, Sevilla, Córdoba, Murcia y Salamanca.
  • Proyecto Lorca-Baza-Águilas.
  • Historia de la electricidad en la provincia de Almería.
  • Historia de la electricidad en la provincia de Granada.
  • Historia de la electricidad en la provincia de Jaén.
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

jueves, 17 de abril de 2025

Derriban la almazara del tío Azor (Armuña de Almanzora)


La Sociedad de Estudios Históricos “María Navarro Encinas” ha confirmado la demolición de la antigua almazara conocida como “la del tío Azor”, durante una expedición de documentación patrimonial realizada en el término municipal de Armuña de Almanzora.

Aunque se desconoce la fecha exacta del derribo, todo indica que tuvo lugar entre los meses de enero y abril del presente año. El edificio, de titularidad privada, ya había sufrido daños estructurales de gravedad tras las inundaciones del 29 de octubre de 2024, que afectaron uno de sus muros. Finalmente, los propietarios optaron por su demolición.


Solar donde estuvo ubicada la almazara

Con la desaparición del inmueble, se ha perdido un valioso conjunto etnológico: el empiedro con su característica piedra troncocónica, varias tinajas utilizadas para el almacenamiento de aceite, y una prensa de hierro fabricada en Alicante, datada entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Las referencias más antiguas sobre la existencia de una almazara en Armuña de Almanzora se remontan al siglo XVIII. Este edificio representaba el último vestigio tangible de la tradición oleícola de la localidad, cuya desaparición supone una pérdida irreparable para el patrimonio cultural del municipio.

El inmueble no contaba con ninguna figura de protección legal, lo que permitió su demolición sin necesidad de autorización administrativa.

La desaparición fue comunicada de forma directa al alcalde de la localidad, Pedro Antonio Guerrero Lorente, a quien el presidente de la SEHMNE informó tras coincidir casualmente con él y un grupo de senderistas en las inmediaciones del lugar durante la misma jornada de documentación.

Dos días después de la publicación de este comunicado, la SEHMNE ha localizado la maquinaria del malogrado molino de aceite. Afortunadamente y a pesar de su descontextualización, se encuentra en un lugar a salvo. Las tinajas de almacenamiento de aceite las damos por perdidas.


Estado de ruina de la almazara del 
tío Azor el día 22 de diciembre de 2024


Ese día, la Sociedad de Estudios Históricos 
"María Navarro Encinas" realizó el que se
ha convertido en el último reportaje fotográfico
de este histórico molino de aceite armuñero

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.