Páginas

martes, 9 de julio de 2019

La iglesia parroquial de Bacares como paradigma de los daños producidos en los edificios eclesiásticos del Alto Almanzora durante la Guerra Civil


La década de los años treinta del siglo XX fue una época en la que se produjeron numerosos cambios a nivel socio-económico y político en España. En este contexto de crisis que caracteriza a esta época a nivel mundial y que se inició a finales de los años veinte, el día 14 de abril de 1931 se proclama en nuestro país la Segunda República. A pesar de los numerosos avances en el ámbito social del periodo republicano (entre los que destacan aquellos realizados en materia de educación, la concesión del derecho a voto a las mujeres y una constitución muy avanzada para la época), el quinquenio democrático quedó fuertemente marcado por una destrucción patrimonial sin precedentes fruto de la ignorancia, la cual se cebó especialmente con los edificios eclesiásticos. Pero lo peor aún estaba por venir...

En este artículo exponemos los avatares que sufrió el templo parroquial del municipio almeriense de Bacares durante la Guerra Civil, los cuales cambiarían por completo el curso de la historia de la iglesia.

Sinopsis de la historia de la iglesia de Bacares hasta la Guerra Civil

La iglesia parroquial de Santa María tiene su origen en el año 1505, fecha en la que se adaptó al culto cristiano la antigua mezquita árabe del lugar, edificándose posteriormente un primer templo costeado íntegramente por el señor de Bacares. El edificio sufrió las fatales consecuencias de la Rebelión de los Moriscos (1568-1571) y de la posterior dejadez a la hora de reparar los daños que en él se habían producido. Esto último, unido a las pequeñas dimensiones de la iglesia, motivó la construcción de un nuevo templo en 1688, que fue reparado y ampliado en 1775, adquiriendo su aspecto actual tras estas mejoras de finales del siglo XVIII (Garrido Jorquera, 2017: 171-186).

El impacto de la Guerra Civil en el templo

Cabe destacar, en primer lugar, que el caso de la iglesia parroquial de Bacares es de los mejores documentados en este convulso periodo. Además de aparecer información sobre la época en publicaciones como las realizadas por Antonio Gil Albarracín (2004: 84) e Iván Garrido Jorquera (2017: 207-211), contamos con testimonios gráficos de gran valor histórico que nos permiten hacernos una idea del grado de destrucción al que fue sometido el templo en la contienda.


Interior de la iglesia parroquial de Bacares antes de la Guerra Civil

Como hemos indicado al principio de este artículo, desde el inicio de la Segunda República los edificios religiosos españoles fueron víctimas de los actos violentos perpetrados por los sectores izquierdistas más radicales y anticlericales, pero durante la Guerra Civil (1936-1939) éstos se intensificaron notablemente. Los actos vandálicos iban desde la destrucción de la ornamentación de las iglesias, las imágenes y los archivos parroquiales a la profanación de las sepulturas de los templos y el incendio de los mismos. La incultura produjo una de las mermas patrimoniales más importantes de la historia de España.

En el caso de la iglesia parroquial de Bacares, el altar mayor, las imágenes y el ajuar del templo fueron destruidos y saqueados en la contienda, siendo especialmente sonado el caso de la imagen del Santo Cristo del Bosque. Al principio intentaron salvarla unos vecinos del pueblo, pero uno de ellos sufrió coacciones por parte de los radicales y terminó confesando el paradero de la imagen (en un cortijo en el bosque). Acto seguido, cogieron el santo y lo tiraron a una hoguera junto a las demás imágenes de la iglesia (previo descuartizamiento de la imagen), entre las cuales también se incluyen las de San Antón y San Marcos. La custodia, que era la pieza más valiosa que se encontraba en el templo, se perdió para siempre, al igual que la mayor parte del archivo parroquial, el retablo que estaba situado entre el altar y la capilla de la Virgen de los Dolores y la campana de la iglesia. Tras arrasar con todo lo que pillaron, instalaron en la iglesia vaciada el sindicato UGT (Garrido Jorquera, 2017: 207-210).

Únicamente sobrevivió a la guerra una pequeña imagen de la Virgen del Carmen de mediados-finales del siglo XIX, un exvoto de 1732 (que actualmente se encuentran en la iglesia), y la cruz y una mano del Santo Cristo (elementos que fueron reutilizados en la fabricación de la imagen que actualmente puede verse en la parroquia) (Garrido Jorquera, 2017: 208-210).


Interior de la iglesia parroquial de Bacares hacia 1980. Obsérvese
la transformación del altar mayor del templo en los años posteriores
a la Guerra Civil. El arco del altar fue demolido en 1963 debido a su
mal estado de conservación, perdiéndose para siempre sus pinturas

En las imágenes del interior de la iglesia posteriores a la Guerra Civil queda reflejado el brutal impacto del conflicto bélico en el edificio, habiendo desaparecido casi todo lo que existió en el interior del mismo. Únicamente sobrevivieron a la guerra, además de los elementos artísticos citados arriba, el artesonado mudéjar de finales del siglo XVII, las pasarelas de madera del altar y poco más.


Aspecto del interior de la iglesia de Bacares en 2004. La nueva
ornamentación de la cabecera del templo se colocó en el marco
de las obras de restauración del edificio de 1986-1992

Bibliografía
  • GARRIDO JORQUERA, I. (2017): Historia general de la villa de Bacares. Antequera. GBG Editora.
  • GIL ALBARRACÍN, A. (2004): Arquitectura e historia de Bacares y del Santísimo Cristo del Bosque, en el señorío almeriense del Conde de la Puebla. Almería-Barcelona. GBG Editora.
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS 1, 3 Y 4]: Antonio Gil Albarracín.
  • [FOTOGRAFÍA 2]: Colección particular de Juan Blánquez Barrachina.

Un artículo de José Antonio Serrano Navarro


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, tenga en cuenta esto antes de realizar un comentario en este blog:

Serán eliminados todos aquellos comentarios que contengan mensajes de carácter xenófobo, misógino, homófobo, de apología del terrorismo, de incitación al odio, publicitarios o spam, así como aquellos que sean extremadamente vulgares.