En esta entrada les mostramos el estado de la estación de Zurgena (km 52/707 de la línea de Lorca a Baza) el día 18 de septiembre de 1999, fecha en la que Mario Fontán Antúnez recorrió la vía férrea fotografiando las instalaciones del ferrocarril clausurado.
Estación de Zurgena: Dependencia ferroviaria situada en el kilómetro 52/707 de la línea de Lorca a Baza. Fue inaugurada el día 30 de junio de 1892 con la apertura del tramo del ferrocarril comprendido entre las estaciones de Huércal-Overa y Zurgena. Fue una de las estaciones más importantes de la Comarca del Almanzora debido a la afluencia de viajeros y a su relación con la industria del mármol. Llegó a contar con 8 vías, entre las que se incluye una derivación particular a la fábrica de mármol de Carlos Tortosa. Recibió el Premio de Embellecimiento de Estaciones en 1977 por el cuidado aspecto que mostraba gracias a su jefe de estación, Luis García. Fue clausurada el 1 de enero de 1985.
Edificio de viajeros de la estación de Zurgena en 1999
En 1977, la estación recibió el Premio de Embellecimiento de Estaciones del Ministerio de Turismo por el cuidado aspecto que mostraba gracias a su jefe de estación, Luis García. Tras el cierre del tramo Almendricos-Baza de la línea de la Great Southern of Spain Railway en 1985, la estación fue víctima del abandono y del vandalismo hasta que la escuela taller "Zurgena I" la restauró entre junio de 1996 y junio de 1998, recuperando en parte la belleza que perdió en los primeros años transcurridos tras el cierre del ferrocarril.
Estación de Zurgena. Vista general en 1999
En la década de los años 2000, se cubrió la playa de vías con tierra y ésta se alteró en algunas zonas al abrirse varias zanjas para meter el alcantarillado y los cables de la electricidad, excavarse un estanque y construirse una pajarera sobre la antigua placa giratoria. Afortunadamente, los trabajos de recuperación de la dependencia ferroviaria realizados por la Asociación Cultural de Amigos del Ferrocarril de Zurgena eliminarán o corregirán estas alteraciones producidas en la estación y devolverán a la vida las viejas vías abandonadas.
Vea más fotografías de esta serie sobre el ferrocarril del Almanzora
Las estaciones de Almajalejo, Huércal-Overa y Las Norias en las postrimerías del siglo XX
La estación de Almendricos en las postrimerías del siglo XX
La estación de Pulpí en las postrimerías del siglo XX
La estación de Jaravía en las postrimerías del siglo XX
Las estaciones de Almajalejo, Huércal-Overa y Las Norias en las postrimerías del siglo XX
La estación de Almendricos en las postrimerías del siglo XX
La estación de Pulpí en las postrimerías del siglo XX
La estación de Jaravía en las postrimerías del siglo XX
Créditos fotográficos
- [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Mario Fontán Antúnez.



Zurgena, única esperanza de volver de nuevo a ver un tren, nuestro amado tren.
ResponderEliminar