sábado, 3 de febrero de 2024

La central hidroeléctrica de Serón


Este artículo ofrece una nueva perspectiva historiográfica sobre la dilatada historia de la central hidroeléctrica de Serón y forma parte de la serie de publicaciones del blog de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" dedicadas a investigar este tipo de industrias.

Antecedentes. El establecimiento de una fábrica de electricidad en el río Bolonor

La concesión de D. Juan Martínez Cánovas 

El 13 de marzo de 1904, el municipio de Serón otorgó a D. Juan Martínez Cánovas, presidente de la Sociedad Eléctrica Levantina de Águilas, el permiso para utilizar las aguas de la Fuente Liar con el propósito de generar electricidad. Las condiciones de esta concesión se establecieron el 10 de abril del mismo año. Este evento desencadenó una controversia entre D. Francisco Giménez Cano y otros residentes del municipio, propietarios de tierras en los pagos de la Huerta, el Olivar y la Alconaiza, quienes alegaban derechos sobre el agua de la Fuente Liar, al considerarla parte de sus propiedades y ser responsables de su mantenimiento. Argumentaron que el ayuntamiento no tenía el consentimiento unánime de todos los terratenientes para llevar a cabo el proyecto. Mientras tanto, el ayuntamiento sostenía que las aguas eran de dominio público. Tras estudiar el caso, la Comisión Provincial determinó que, aunque el excedente de las aguas alimentaba varias industrias y abastecía a dos fuentes en el municipio de Serón, esto no implicaba la pérdida de su carácter privado. Además, concluyó que el ayuntamiento no tenía la autoridad para otorgar la concesión ni podía desconocer los derechos de la comunidad que históricamente había utilizado esas aguas. En consecuencia, se solicitó al Gobernador Civil la revocación del acuerdo del 10 de abril, quien finalmente se abstuvo de intervenir en el asunto (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012; Diputación de Almería, 1904).

El 25 de octubre, el ayuntamiento de Serón declaró la caducidad de la concesión otorgada a este empresario, dado que no se habían iniciado las obras de la central hidroeléctrica (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012). Después del fracaso en Serón, D. Juan Martínez Cánovas optó por continuar con sus proyectos eléctricos en Bayarque, obteniendo la concesión para aprovechar 1500 litros de agua por segundo del río Bacares en enero de 1906. Sin embargo, posteriormente desapareció y fue buscado por las autoridades por estafa a la Sociedad Eléctrica Levantina (Serrano Navarro, 2023).

La concesión de D. Emilio Rodríguez Esteban, un proyecto progresista frente al caciquismo local

El 5 de septiembre de 1909, la fábrica de hilados Santa Julia, fundada por D. Emilio Rodríguez Esteban en 1893 sobre los restos de un antiguo molino harinero del siglo XVI que había sido destruido por una inundación, sufrió un incendio devastador. Este incidente consumió completamente la maquinaria, la materia prima y otros recursos de la industria, además de causar graves heridas a dos empleados. Las posibles causas del fuego podrían haber sido la negligencia de uno de los seis trabajadores que pernoctaban en la fábrica, al dejar un candil encendido cerca de una máquina o de los cilindros llenos de hilaza de lana, o bien la proximidad de un quinqué a una viga impregnada de dicha sustancia (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012; La Crónica Meridional, 1893: 4; La Crónica Meridional, 1909: 2).

Restos de la fábrica de hilados Santa Julia (Serón)

Sin dejarse desanimar y evocando el exitoso historial de la ya extinta industria, que fue reconocida en la Exposición Provincial de 1895 (La Crónica Meridional, 1895: 2), D. Emilio concibió un nuevo proyecto industrial para la localidad.

En una sesión extraordinaria del ayuntamiento de Serón celebrada el 19 de septiembre de 1909, 5 de los 13 concejales respaldaron el proyecto de establecer una fábrica de electricidad en el río Bolonor, propuesto por D. Emilio Rodríguez Esteban, quien también ejercía como alcalde en ese momento. Pocos días después, el 2 de octubre, D. Enrique Nin de Cardona Navarro informó a la Jefatura de Obras Públicas sobre su intención de utilizar las aguas de la Fuente Liar para reactivar su molino y fábrica de harinas, que se encontraba en ruinas. Argumentó que parte del agua le pertenecía al pasar por su propiedad industrial. Con este argumento, Nin de Cardona intentó oponerse al proyecto de construir la hidroeléctrica (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1911: 1-3; Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012; Diputación de Almería, 1910; La Crónica Meridional, 1909a: 1).

El 10 de diciembre de 1909, D. Emilio Rodríguez Esteban solicitó permiso para desviar 258 litros de agua por segundo de la Fuente Liar, destinados a generar energía hidroeléctrica. Estos serían desviados mediante la construcción de una presa aguas abajo de la fábrica de D. Enrique Nin de Cardona, y luego serían conducidos a su fábrica a través de un canal y un salto de agua de 79,44 metros. Las obras se llevarían a cabo en terrenos de su propiedad y conforme al proyecto diseñado por el ingeniero D. Agustín García Carmona, presentado ante la Jefatura de Obras Públicas. El Gobernador Civil, D. Antonio López Pacheco, emitió un comunicado dando a conocer el proyecto al público el 11 de enero de 1910, y una semana más tarde, este se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Almería (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1910: 1; Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1911: 1-3; Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

La Corporación Municipal y cinco terratenientes presentaron reclamaciones contra el proyecto, argumentando que las aguas eran de carácter privado y se utilizaban para el suministro público y el riego de sus fincas. Además, señalaron los daños que la concesión podría ocasionar al abastecimiento público (Diputación de Almería, 1910).

En marzo de 1910, D. Emilio Rodríguez Esteban, en calidad de alcalde interino, expuso su proyecto de construcción de la central hidroeléctrica en el ayuntamiento de Serón para información de los vecinos (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

El 14 de marzo de 1910, el ayuntamiento de Serón remitió un documento a la Dirección de Obras Públicas, exponiendo las objeciones contra el proyecto de D. Emilio Rodríguez Esteban. Se señaló que el acta que otorgaba el permiso solo había sido respaldada por 5 de los 13 concejales, y además, no contaba con la firma del secretario municipal, D. Antonio López Morales (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012; Diputación de Almería, 1910).

El 4 de abril de 1910, D. Antonio Cano Martínez, quien sucedió a Rodríguez Esteban como alcalde de Serón, declaró que el proyecto estuvo expuesto en el ayuntamiento durante un mes, y que no se recibieron reclamaciones adicionales aparte de las previamente mencionadas (Diputación de Almería, 1910).

El 17 de agosto de 1910, durante una sesión extraordinaria del ayuntamiento de Serón, se denegó el permiso de D. Emilio basándose en las objeciones presentadas por varios propietarios seronenses. Estos alegaron presuntos problemas de salud que la central eléctrica podría causar a la población, supuestas presiones ejercidas por el anterior alcalde sobre los cinco concejales para que votaran a favor del proyecto, y anomalías en el acta (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012; Diputación de Almería, 1910).

En la reunión de la Comisión Provincial del 15 de diciembre de 1910 se abordó el tema de la central hidroeléctrica en Serón y las oposiciones al proyecto de D. Emilio Rodríguez Esteban. Se examinó detenidamente toda la documentación presentada y la legislación vigente en ese momento. Como resultado, se decidió recomendar al Gobernador Civil que considerara la propuesta de D. Emilio Rodríguez, pero sujeto a las condiciones establecidas por la Jefatura de Obras Públicas (Diputación de Almería, 1910).

La construcción de la central hidroeléctrica de Serón 

El ave fénix industrial de Serón levanta el vuelo

La argumentación de D. Emilio Rodríguez Esteban y la resolución del Gobernador Civil fueron cruciales para que el proyecto avanzara. Este último concluyó que las discrepancias surgieron de disputas políticas entre facciones opuestas y que las aguas ya estaban contaminadas debido al constante tránsito de personas y animales por el camino que conducía a las minas de hierro, Gérgal y Almería, respaldando así al ex alcalde. La reclamación del señor Nin y Cardona Navarro fue rechazada por haber expirado el plazo el 23 de febrero de 1911, y porque su fábrica estaba en ruinas desde el momento en que la adquirió. Además, la Ley de Aguas de 1879 dejaba claro que las aguas utilizadas por la central eran de dominio público. El proyecto no violaba ni dicha ley ni el Plan de Obras Hidráulicas aprobado por Real Decreto el 25 de abril de 1902. Por lo tanto, el 31 de marzo de 1911, D. Ricardo Pérez Gironés otorgó la autorización a D. Emilio para la construcción de la central hidroeléctrica (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1911: 1-3; Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012; Diputación de Almería, 1910).

Las condiciones eran las siguientes: Se autorizaba a D. Emilio Rodríguez Esteban a establecer una central hidroeléctrica que aprovechara la concesión de 258 litros de agua por segundo mediante un salto de 79,44 metros, de acuerdo con el proyecto elaborado por D. Agustín García Carmona con fecha del 30 de noviembre de 1909. El plazo para comenzar las obras era de un año, y el plazo para completarlas era de dos años. Las obras serían supervisadas por la Jefatura de Obras Públicas, y la central hidroeléctrica no podría entrar en funcionamiento hasta que se realizara un acta de reconocimiento una vez finalizadas las obras. Los costos de inspección, reconocimiento y establecimiento del punto de referencia de la presa antes del inicio de las obras correrían por cuenta del contratista. La concesión se otorgaba sin afectar el derecho de propiedad y sin perjudicar a terceros. El incumplimiento de las condiciones de la concesión resultaría en su caducidad (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1911: 1-3).

Cabe mencionar que, según Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias (2012), en abril de 1911 se produjo una manifestación en Serón que demandaba la canalización de las aguas de la Fuente Liar a través de tuberías para el abastecimiento municipal. Esta solicitud era una de las condiciones de la concesión otorgada a D. Juan Martínez Cánovas en 1904, pero no se incluyó posteriormente en las cláusulas de la concesión de D. Emilio Rodríguez. Además, señalan que debido a la complejidad y al alto costo económico de este proyecto de suministro de agua, el ayuntamiento no pudo llevarlo a cabo en aquel momento y se materializó varios años después.

Entre el 14 y el 20 de julio de 1911, el secretario del ayuntamiento de Serón notificó a los vecinos que habían presentado reclamaciones al proyecto de D. Emilio sobre la resolución del Gobernador Civil (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012). D. Enrique Nin de Cardona Navarro falleció el 15 de noviembre de 1910 (La Crónica Meridional, 1910: 2), por lo que dicha notificación se realizó a sus herederos (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

El capital social de la empresa en el momento de su fundación ascendía a 200000 pesetas, divididas en 1000 acciones de 200 pesetas cada una. La Hidroeléctrica Seronense llevó a cabo tres emisiones de acciones: 700 el 30 de agosto de 1912 (140000 pesetas), 200 el 3 de marzo de 1913 (40000 pesetas) y 100 el 2 de agosto de 1913 (20000 pesetas) (Archivo de la Hidroeléctrica Seronense S.A., 1912; Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

El transporte de la maquinaria para la central hidroeléctrica de Serón fue una tarea desafiante. Después de un largo viaje en ferrocarril, los componentes necesarios para poner en marcha esta industria fueron descargados en la estación del pueblo y luego cargados en carretas tiradas por bueyes para continuar su transporte al lugar de trabajo. Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias (2012) detallan el recorrido de la maquinaria desde la dependencia ferroviaria hasta la central: las carretas siguieron por el camino de Almería y la calle Bacares hasta llegar al molino de Juan "Dios" (actual casa rural L' Aqaba), luego continuaron por un camino paralelo al canal de abastecimiento de la hidroeléctrica hasta llegar a la caseta de regulación, que marcaba el inicio del salto de agua. Una vez allí, la maquinaria fue descargada y descendida hasta la sala de máquinas mediante un torno con cuerdas.

Los preparativos previos a la puesta en marcha del tendido eléctrico 

El 23 de julio de 1912, la central hidroeléctrica de Serón estaba prácticamente terminada y se esperaba que fuera inaugurada el 15 de agosto (El Popular, 1912: 1). Cinco días después, el ayuntamiento autorizó a la Hidroeléctrica Seronense a instalar las líneas eléctricas y cedió a la empresa una parcela de 12 m² en la calle Bacares para la construcción de un transformador (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

El 9 de septiembre de 1912, según Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias (2012), la compañía eléctrica experimentó un crecimiento en el número de accionistas, entre los cuales se encontraban D. Antonio Cano Martínez, D. Enrique Martínez Martínez, D. Juan Fernández León, D. Ángel Sánchez Navarro, D. José Dobet y Font, D. Rogelio Martínez Cano, D. Juan Giménez Cano, D. Juan Plazas Herrerías, D. Luis Pérez Domene, D. Juan Garrido Domene y D. Ricardo Herrerías.

A principios del mes de octubre de 1912, podríamos decir que ya se encontraban realizando pruebas de las instalaciones eléctricas en Serón (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

El 11 de octubre de 1912, la Comisión Provincial recibió un documento del ayuntamiento de Serón en el que se solicitaba la contratación del alumbrado público del municipio a la Hidroeléctrica Seronense S.A., sin seguir los procedimientos habituales de subasta y concurso. El consistorio justificó esta solicitud argumentando la falta de otras centrales hidroeléctricas que pudieran proporcionar dicho servicio (la de Bayarque se encontraba en construcción en ese momento). Tras estudiar el caso, la Comisión decidió informar al Gobernador Civil para que accediera a la petición realizada por la Corporación Municipal de Serón (Diputación de Almería, 1912; Serrano Navarro, 2023).

La central en funcionamiento: la Hidroeléctrica Seronense S.A. 

Y se hizo la luz...

El 11 de noviembre de 1912, se llevó a cabo la inauguración de la central hidroeléctrica y el alumbrado público de Serón. A las 09:35 se realizaron las pruebas previas para poner en funcionamiento el alumbrado, y a las 19:00 se encendieron las luces. Los habitantes del pueblo salieron a la calle para presenciar este nuevo avance tecnológico y la banda de música ofreció una actuación. Los músicos y empleados de la central hidroeléctrica fueron agasajados con comida y regalos en la casa de D. Emilio Rodríguez Esteban (El Popular, 1912a: 3).

Las características técnicas de la central hidroeléctrica de Serón durante sus primeros años de operación eran las siguientes (El Popular, 1912: 1; Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012): una turbina tipo Francis de Escher Wiss y Cía. y un alternador Siemens-Scheckert Verke con una potencia de 250 CV y una velocidad de 1000 rpm. Este grupo electrógeno tenía la capacidad de proporcionar energía a 15000 bombillas de 5 bujías.

El 29 de diciembre de 1912, el ayuntamiento de Serón adjudicó a la Hidroeléctrica Seronense la concesión del alumbrado público, contrato que sería ratificado por la Junta Municipal de Asociados el 2 de abril de 1913 (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

Entre las cláusulas de la concesión se incluían la duración del contrato por un periodo de 10 años, el número y tipo de lámparas a utilizar (100 lámparas de 10 y 16 bujías de filamento metálico), la ubicación de las luces, el horario de encendido del alumbrado, el importe del pago por el servicio eléctrico (2500 pesetas anuales sin contar los casos extraordinarios de alumbrado), y la gratuidad del servicio durante los últimos meses de 1912, acordada con D. Emilio Rodríguez Esteban (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

Hacia la electrificación de las minas de hierro

En julio de 1913, se estaba gestionando la solicitud de autorización para la instalación de líneas eléctricas y telefónicas desde la central hidroeléctrica de Serón hasta las minas de Las Menas y sus alrededores, así como la legalización de la línea que abastecía al pueblo. Durante el proceso de tramitación, los ayuntamientos de Serón y Bacares emitieron informes favorables mediante oficios que detallaban sus consideraciones sobre la solicitud mencionada. El informe del ingeniero de Obras Públicas señalaba el elevado costo de las obras, pero a pesar de ello y en consideración a los beneficios de la instalación, la Comisión Provincial decidió recomendar al Gobernador Civil que autorizara a D. Emilio Rodríguez Esteban a llevar a cabo el proyecto, teniendo en cuenta el dictamen del ingeniero (Diputación de Almería, 1913; Diputación de Almería, 1913a).

Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias (2012) indican que “desde los postes 90 y 104 de esta línea se derivaban otras dos trifilares, destinadas a conducir energía y utilizarla, después de transformada a 120 voltios, como fuerza motriz de las minas de D. Juan Shuarce la primera, y en Las Menas la segunda”.

El fallecimiento de D. Emilio Rodríguez Esteban

El 17 de enero de 1916, falleció D. Emilio Rodríguez Esteban. En la presidencia de la Hidroeléctrica Seronense fue sucedido por su yerno D. Emilio Jiménez Fernández, quien colocó una placa conmemorativa de mármol en la fachada de la central hidroeléctrica como homenaje al difunto emprendedor. El texto de la placa decía: "D. Emilio Rodríguez Esteban falleció en Serón el 17 de enero de 1916. La Sociedad Hidro-Eléctrica le dedica este recuerdo en conmemoración a haber sido el fundador de la misma" (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

Los presidentes que sucedieron a D. Emilio Jiménez fueron D. Francisco Jiménez Fernández, D. Ángel Torre-Marín Nin de Cardona y Emilio Torre-Marín Jiménez (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

El pleito entre la Hidroeléctrica Seronense S.A. y el ayuntamiento de Serón por la renovación del contrato de alumbrado público 

El 25 de marzo de 1923, el ayuntamiento renovó el contrato de alumbrado público con la Hidroeléctrica Seronense, realizando modificaciones en las cláusulas relacionadas con la conservación y reparación del material eléctrico. Según las nuevas disposiciones, los gastos para estos fines serían sufragados por el consistorio en lugar de la compañía eléctrica. Además, se redujo la cantidad pecuniaria anual del contrato, pasando de 2500 a 1500 pesetas (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

El 27 de noviembre de 1923, D. Emilio Jiménez Fernández envió un escrito al alcalde de Serón adjuntando un recurso de alzada contra el acuerdo del ayuntamiento del 8 de abril de ese año, junto con tres certificaciones. Una de ellas, expedida por el secretario de la empresa eléctrica, acreditaba la identidad del reclamante, mientras que las otras dos, expedidas por el secretario del ayuntamiento, indicaban que se habían dejado de pagar las cantidades correspondientes al contrato de alumbrado de 1913 a 1921-1922. Además, se declaraba la liquidación del presupuesto definitivo de 1922-1923, anulándose 10224,02 pesetas de ingresos y 9217,25 pesetas de gastos. El secretario municipal afirmaba que no existía ningún documento en el archivo relativo al acuerdo entre la Hidroeléctrica Seronense y el consistorio en materia de alumbrado público, lo que justificaba la anulación de los pagos. En respuesta, la alcaldía llamó a declarar al ex-edil D. José Anaya Cabello, presidente de la sesión en la que se eliminó el crédito, quien afirmó que el acuerdo fue tomado por error y que la eliminación de la cantidad pecuniaria era legítima. Sugirió aplicar la Ley Municipal para estudiar el recurso de alzada y revocar el acuerdo con la Hidroeléctrica Seronense. Tras revisar la legislación vigente, la Comisión Provincial consideró que el presupuesto fue eliminado debido a la existencia de un convenio, mencionado en la certificación del 14 de noviembre de 1923 adjunta en el expediente, a pesar de que la Secretaría del ayuntamiento afirmó el 29 de ese mes que dicho convenio no existía. La Comisión acordó informar al Gobernador Civil para que revocara el acuerdo del ayuntamiento de Serón del 8 de abril de 1923 y que se volviera a incluir en el presupuesto municipal la cantidad eliminada, con su abono inmediato a la Hidroeléctrica Seronense (Diputación de Almería, 1923; Diputación de Almería, 1924).

Cambios en la maquinaria de la central hidroeléctrica

La central hidroeléctrica de Serón experimentó cambios significativos en su maquinaria. Inicialmente, estaba equipada con una turbina Francis y un alternador que generaban 250 CV de potencia. Sin embargo, debido a los problemas ocasionados por el caudal de agua, que resultó ser inferior al esperado, la turbina fue reemplazada por una turbina Pelton de menor potencia (174 CV / 130 kW) y con 4 toberas, fabricada por Averly S.A. en Zaragoza. Posteriormente, se instaló otro grupo electrógeno en la central, probablemente a finales de los años veinte, compuesto por una turbina Pelton de la marca Voith fabricada en 1926 y un alternador Siemens, con una potencia de 64 CV (48 kW) (Archivo de la Hidroeléctrica Seronense, 1996; Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

D. Emilio Torre-Marín Jiménez describió que en la central había tres máquinas, conocidas como “la máquina grande”, “la máquina mediana” y la “máquina pequeña”, cada una con sus correspondientes salidas de agua hacia el desagüe principal de la industria. La “máquina grande” era el grupo electrógeno con la turbina Averly y el alternador Siemens. La “máquina mediana”, de la marca Escher Wiss y Cía., se encargaba de mantener las revoluciones de la Voith y fue parcialmente desmontada en una fecha desconocida. Por último, la “máquina pequeña” era la turbina Voith. Según sus testimonios, el grupo electrógeno principal de la central generaba una potencia aproximada de 200 kVA (Archivo de la Hidroeléctrica Seronense, 1996; Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

Con estas modificaciones, la potencia total de la central hidroeléctrica de Serón pasó de 250 CV a 238 CV aunque, basándonos en las investigaciones de Donato Gómez Díaz y José Miguel Martínez López (1998: 71), creemos que la potencia de la central disminuyó aún más en sus últimos tiempos de explotación. En 1953, funcionaba solamente con 174 CV, es decir, únicamente con la turbina Averly operativa. Esta disminución de potencia no es un hecho aislado, ya que en la cercana central de Bayarque también se desmanteló uno de sus dos grupos electrógenos, reduciendo su potencia de 1100 CV a 550 CV (Serrano Navarro, 2023).

Vandalismo contra las instalaciones eléctricas 

En ocasiones se cometían actos vandálicos contra las instalaciones de la Hidroeléctrica Seronense. Destacamos un caso publicado por el Diario de Almería el 2 de julio de 1936 en el que tres chavales de 15 y 16 años la emprendieron a pedradas contra los postes de la línea eléctrica y telefónica de la central, rompiendo 14 aisladores y dos portalámparas (Diario de Almería, 1936: 4).

La incautación de la Hidroeléctrica Seronense en la Guerra Civil

Según Antonio Ramírez Navarro (2014: 179) y los datos que figuran en la Causa General (Causa General de Serón, 1940-1944), a los pocos días del estallido del conflicto bélico la Hidroeléctrica Seronense fue incautada por el bando republicano. La central hidroeléctrica de Laujar de Andarax y las instalaciones pertenecientes a Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín en la provincia de Almería corrieron la misma suerte.

La electrificación de la barriada de La Estación

El 22 de agosto de 1949 se autoriza a la Hidroeléctrica Seronense S.A. a instalar el tendido eléctrico y a construir un transformador para la electrificación de la barriada de La Estación (Serón). La línea eléctrica sería trifásica, a 5250 V de 25 kV y 1066 metros de longitud, y partiría del transformador situado al sur del pueblo de Serón, discurriendo subterráneamente bajo el camino de Bacares y posteriormente en línea aérea hasta el transformador de 25 kVA proyectado en La Estación. El plazo de puesta en marcha era de 3 meses (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1949: 1).

Los problemas de insuficiencia eléctrica de la central

A partir de 1961, con el incremento del número de abonados e industrias del pueblo de Serón, la central de la Hidroeléctrica Seronense S.A. comenzó a tener problemas para satisfacer la demanda eléctrica debido a la limitada potencia de sus grupos electrógenos, los cuales resultaban insuficientes para cubrir el aumento en la demanda (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012). Por esta razón, se firmó un contrato con la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, la otra empresa que tenía líneas eléctricas en el municipio, para suplir el resto de energía necesaria para garantizar un adecuado servicio eléctrico. La Hidroeléctrica del Chorro posteriormente sería absorbida por la Compañía Sevillana de Electricidad en 1967 (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012; Serrano Navarro, 2023).

La ampliación de la red eléctrica del pueblo

El 5 de septiembre de 1968, la Hidroeléctrica Seronense solicita autorización para crear un nuevo sector eléctrico en el pueblo de Serón y ampliar su red mediante la instalación de una línea de alta tensión de 532 metros de longitud y 5000 V  (compuesta por tres conductores Al-Ac de 46,24 mm² de sección, aisladores de vidrio y postes de madera) y la construcción de un transformador de 75 kVA a 5000 220/127 V denominado "Serón II". La línea se originaba en el transformador "Serón I" y culminaba en el nuevo transformador a construir. El 26 de octubre de ese mismo año, la empresa es autorizada a llevar a cabo las obras (Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1968: 1; Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1968a: 1-2).

El pleito entre la Hidroeléctrica Seronense y la Compañía Sevillana de Electricidad

En 1975, la Compañía Sevillana de Electricidad tenía planes para instalar una línea eléctrica y un transformador en Serón con el objetivo de mejorar el servicio eléctrico. Había solicitado la autorización para realizar estas obras, pero la Hidroeléctrica Seronense se opuso y presentó una denuncia. La primera empresa ya había comenzado la construcción de estas instalaciones sin la autorización correspondiente del Ministerio de Industria, lo que llevó a la paralización de las obras. Por otro lado, la Hidroeléctrica Seronense exponía que Sevillana estaba incumpliendo el contrato de suministro adicional de energía y que las citadas obras afectarían negativamente a la empresa local de producción y distribución de electricidad, ya que Sevillana atendería directamente el creciente consumo eléctrico. Finalmente, el 16 de diciembre de 1975, la Compañía Sevillana de Electricidad obtuvo la autorización para construir la mencionada línea eléctrica, de 25000 V y 1420 metros de longitud, junto con un transformador de 100 kVA 25000 / 380-220 V en Serón, y los contratos de suministro con la Hidroeléctrica Seronense llegaron a su fin (Boletín Oficial del Estado, 1976: 2041; Boletín Oficial de la Provincia de Almería, 1976: 1-2; Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012).

El cierre de la central hidroeléctrica de Serón

Después de los eventos mencionados anteriormente, la Hidroeléctrica Seronense solo pudo mantenerse por sus propios medios durante un breve período, hasta que el 9 de agosto de 1976, en una Junta General Extraordinaria presidida por D. Emilio Torre-Marín Jiménez, se decidió la disolución de la compañía y su venta por 1500000 pesetas a Sevillana. Esta transacción se completó el 1 de octubre de ese mismo año (Cuadrado Pérez y Castaño Iglesias, 2012). La turbina de la central seronense dejó de funcionar para siempre después de 64 años de operación, tras la adquisición de la empresa local por parte de su competidor, convirtiéndose así en la última central hidroeléctrica activa en la Comarca del Almanzora.

El edificio en la actualidad

Central hidroeléctrica de Serón. 31 de diciembre de 2023

En la actualidad, la central hidroeléctrica de Serón permanece abandonada. No obstante, tanto el canal de suministro de agua de la central como la acequia utilizada para desviar los excedentes hacia el río Bolonor continúan en funcionamiento para el riego de los campos cercanos que se benefician de las aguas de la Fuente Liar.

La caseta de regulación está en estado de ruina, con sus elementos metálicos deteriorados por el óxido, incluyendo las compuertas y el rastrillo que solía evitar la entrada de suciedad al tubo del salto de agua.

A pesar del abandono y la exposición a factores climáticos, el tubo del salto de agua se mantiene en un estado aceptable, aunque muestra signos de oxidación.

En lo que respecta al edificio de la central eléctrica, la sección destinada a vivienda y la habitación que albergaba el teléfono de la industria se encuentran en completo estado de ruina y están invadidas por la vegetación. Sin embargo, la otra sección del edificio, la sala de máquinas, está en mejores condiciones a pesar de la rotura de su puerta y ventanas. En el año 2014, la mayor parte de la maquinaria aún se encontraba en buen estado, aunque mostraba signos de expolio y vandalismo en varios de sus componentes (robo de cableado de cobre, rotura de componentes del cuadro de mandos por disparos de perdigones, intento de desmantelamiento del alternador principal, entre otros).

Agradecimientos

El autor de este artículo desea expresar su más profundo agradecimiento a Miguel Ángel Guiard Torre-Marín y a Gabriel Liria Lloret (Archivo Gráfico de Olula del Río), cuya colaboración ha sido invaluable para la elaboración de esta entrada. Su generosidad y dedicación han enriquecido enormemente este trabajo.

Bibliografía y webgrafía 

  • ARCHIVO DE LA HIDROELÉCTRICA SERONENSE S.A. (1912): Escritura de constitución de la Hidroeléctrica Seronense S.A. 
  • ARCHIVO DE LA HIDROELÉCTRICA SERONENSE S.A. (1996): Vídeo documental de la fábrica de la luz de Serón grabado el 17 de marzo de 1996.
  • BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (1976): 30 de enero de 1976.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1910): 18 de enero de 1910.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1911): 24 de abril de 1911.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1949): 21 de septiembre de 1949.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1968): 25 de septiembre de 1968.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1968a): 11 de noviembre de 1968.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA (1976): 5 de febrero de 1976.
  • CAUSA GENERAL DE SERÓN (1940-1944). Informe del Comandante del puesto de la Guardia Civil de Serón de fecha 30 de enero de 1942.
  • CUADRADO PÉREZ, F.J. y CASTAÑO IGLESIAS, F. (2012): "Centenario de la llegada de la luz eléctrica a Serón". En "Blog Turismo Serón" (2016). Recuperado de https://turismoseron.es/blog/centenario-de-la-llegada-de-la-luz-electrica-a-seron/ (consultado el 15 de enero de 2024).
  • DIARIO DE ALMERÍA (1936): 2 de julio de 1936. "Una distracción de zulús".
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1904): Acta de la reunión de la Comisión Provincial del día 30 de junio de 1904.
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1910): Acta de la reunión de la Comisión Provincial del día 15 de diciembre de 1910.
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1912): Acta de la reunión de la Comisión Provincial del día 11 de octubre de 1912.
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1913): Acta de la reunión de la Comisión Provincial del día 5 de julio de 1913.
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1913a): Acta de la reunión de la Comisión Provincial de fecha 9 de julio de 1913.
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1923): Acta de la reunión de la Comisión Provincial del día 12 de diciembre de 1923. 
  • DIPUTACIÓN DE ALMERÍA (1924): Acta de la reunión de la Comisión Provincial del día 24 de enero de 1924.
  • EL POPULAR (1912): 25 de julio de 1912. "Los secretos de Serón. La fábrica hidroeléctrica".
  • EL POPULAR (1912a): 14 de noviembre de 1912. "Desde Serón. La luz eléctrica".
  • GÓMEZ DÍAZ, D. y MARTÍNEZ LÓPEZ, J.M. (1998): El ciclo de la electricidad en Almería, siglos XIX y XX. Revista de humanidades y ciencias sociales del Instituto de Estudios Almerienses, n° 16. Páginas 55-80.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1893): 17 de octubre de 1893.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1895): 1 de septiembre de 1895.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1909): 7 de septiembre de 1909.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1909a): 3 de octubre de 1909.
  • LA CRÓNICA MERIDIONAL (1910): 18 de noviembre de 1910.
  • RAMÍREZ NAVARRO, A. (2014): "Anarquistas y comunistas en la formación del movimiento obrero almeriense (1872-1939). Universidad de Almería (tesis doctoral).
  • SERRANO NAVARRO, J.A. (2023): "La central hidroeléctrica de Bayarque". En Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas". Recuperado de https://sehmne.blogspot.com/2023/11/la-central-hidroelectrica-de-bayarque.html (consultado el 15 de enero de 2024).

Créditos fotográficos

  • [FOTOGRAFÍAS 1 Y 3]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
  • [FOTOGRAFÍA 2]: Google Maps.

Un artículo de José Antonio Serrano Navarro 

[ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ENTRADA: 6 de abril de 2024]



Aviso legal

El acceso a este blog y la utilización de los materiales contenidos en él implica la lectura y aceptación, sin reserva alguna, de este aviso legal.

Queda totalmente prohibida la utilización de cualquier contenido multimedia o texto del blog sin el permiso explícito de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Queda totalmente prohibido plagiar la plantilla de este blog y de todos aquellos sitios webs creados y/o administrados por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Si se toma algún fragmento de texto de este blog para cualquier tipo de publicación (publicaciones en Internet, en formato físico, sonoro, audiovisual, etc.) deberá citarse obligatoriamente la fuente de procedencia. De no hacerlo, se considerará dicha acción como plagio.

Las imágenes y vídeos del blog propiedad del Archivo Multimedia de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no podrán ser cogidos sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" o del autor de la fotografía o vídeo miembro de dicha entidad.

Para coger las imágenes y vídeos de otros autores deberá contactar con ellos para pedirles permiso. La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no se hace responsable de cualquier uso indebido del material de otros autores realizado por una tercera persona.

En caso de no dar con el autor del material multimedia, el que coja dicho material deberá indicar la fuente de procedencia del contenido allí donde lo ponga.

Queda totalmente prohibido coger el material perteneciente al Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la SEHMNE.

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se reserva el derecho de modificar en cualquier momento, y sin previo aviso, la presentación y configuración del blog, así como la estructura de la información, teniendo siempre como objetivo la mejora de sus servicios.

En conclusión, quien haga un mal uso del blog y no cumpla lo aquí expuesto, será duramente sancionado por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" tomando las pertinentes medidas legales en su contra.

DISFRUTE DE ESTE BLOG HACIENDO UN BUEN USO DE ÉL

© 2015-2024 SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS"

Última reforma de la política de derechos de autor de la SEHMNE: 9 de noviembre de 2017.