- [FOTOGRAFÍA 1]: Archivo Gráfico de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
- [FOTOGRAFÍA 2]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
domingo, 2 de enero de 2022
Génesis y fracaso de ArqueoTren II
domingo, 21 de noviembre de 2021
ArqueoTren II y otras novedades del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"
- FASE I (Cantoria-Serón): Finalizada completamente el día 2 de septiembre de 2021.
- FASE II (Serón-Baza): Sin novedades desde noviembre de 2020.
- FASE III (Cantoria - Huércal Overa): Sin novedades desde junio de 2021.
- FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
- FASE V (Huércal Overa - Lorca-Sutullena y ramal de enlace): Sin novedades desde agosto de 2020.
- FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Sin novedades desde agosto de 2020.
- FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Sin novedades desde agosto de 2020.
- [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
sábado, 30 de octubre de 2021
Una exótica mascota en un paso a nivel de la línea de Lorca a Baza
Recuerdo haber visto el paso a nivel de Olula del Río [km 78/191 de la línea férrea] con cadenas y con barreras. Las barreras [semibarreras automáticas] se colocaron en muchos puntos hasta Lorca y pocos años después de su instalación fue cerrada la línea ferroviaria al tráfico de mercancías y pasajeros. Las más chulas eran las de Arboleas [km 57/029 de la citada vía de comunicación] porque estaba el mono; un mono animal, en una casa privada en el paso a nivel y en la curva. Cuando íbamos en el coche y teníamos que esperar a que pasara el tren por allí veíamos al mono. El mono sabía latín, arameo, sánscrito y otras variedades de lenguas desaparecidas como la sumeria, aunque la más destacable era la preincaica. Y ya estaban allí en el paso a nivel puestas las barreras.
El mono estaba amarrado con una cadena a un olivo... ¡Como si lo estuviera viendo ahora mismo! Bajando a mano izquierda en dirección Zurgena en la curva donde está el paso a nivel. El mono vivió allí un montón de tiempo, tal vez unos 20 años. La fecha exacta no la recuerdo, pero debió ser hasta la década de los años noventa. Me acuerdo de haber pasado por allí en 1992 y haber visto al mono.
Todo el mundo pasaba por allí y le echaba de todo, y el mono pegaba unos alaridos... La gente le echaba pipas y cacahuetes, y cuando eso ocurría, el mono se cabreaba y le tiraba piedras. Vivía junto a un perro en una caseta para perros ubicada junto al olivo y pertenecía a un señor mayor que llevaba un sombrero. El olivo del mono estaba pelado. "Vida y obra del mono. Las monerías".
El tren pasaba muy despacio por el paso a nivel de Arboleas debido a las curvas del trazado de la vía de Lorca a Baza. El paso a nivel era el de la carretera de Baza a Huércal Overa.
El mono su puta madre... era más malo...
- [FOTOGRAFÍA]: Maxwell Adrian Kite.
jueves, 30 de septiembre de 2021
Concluyen los trabajos de investigación de la Fase I del Proyecto Lorca-Baza-Águilas
Aunque se anunció que la primera fase del ambicioso proyecto de investigación de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" estaría concluida entre finales de julio y finales de agosto, finalmente han llegado a su fin las labores de investigación que la asociación se encontraba realizando en el tramo de la antigua línea férrea de Lorca a Baza comprendido entre las estaciones de Cantoria y Serón con unos días más de retraso.
- [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
jueves, 1 de julio de 2021
Situación actual del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"
Este es el estado de las investigaciones del Proyecto Lorca-Baza-Águilas a fecha de 1 de julio de 2021:
- FASE I (Cantoria-Serón): La primera fase del proyecto de investigación de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se encuentra terminada y en fase de revisión, habiendo avanzado notablemente ésta. Las expediciones de la asociación han terminado de revisar el tramo de vía comprendido entre el puente de la rambla Honda de Fines (km 74/448 de la línea de Lorca a Baza) y el puente metálico de la rambla de la Hojilla (km 70/999), quedando únicamente por revisar el tramo comprendido entre este último puente y la estación de Cantoria (km 68/370). Se prevé terminar definitivamente esta fase entre finales de julio y finales de agosto de 2021.
- FASE II (Serón-Baza): Sin novedades desde noviembre de 2020.
- FASE III (Cantoria - Huércal Overa): El día 29 de junio una expedición de la SEHMNE estuvo trabajando en el tramo comprendido entre las estaciones de Cantoria (km 68/370) y Arboleas (km 57/875), centrándose especialmente la investigación en el tramo de vía existente en la zona del Marchal de Cantoria. Se investigaron y documentaron con mayor profundidad los muros de sostenimiento de la vía con alcantarillas existentes entre la estación de Albox-Almanzora y el túnel nº 3 de la línea de Lorca a Baza. Asimismo, se evaluó el estado general de conservación de estas estructuras y sus alcantarillas.
- FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
- FASE V (Almendricos - Lorca-Sutullena): Sin novedades desde agosto de 2020.
- FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Sin novedades desde agosto de 2020.
- FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Sin novedades desde agosto de 2020.
- [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
viernes, 9 de abril de 2021
El apeadero de Arboleas. Nuevas perspectivas historiográficas para el estudio de una dependencia ferroviaria de la línea de Lorca a Baza
El apeadero de Arboleas fue un apeadero situado en el kilómetro 57/875 de la línea de Lorca a Baza que fue puesto en servicio el día 15 de junio de 1895 y que daba servicio al municipio homónimo.
En este artículo, fruto de la colaboración entre José Antonio Serrano Navarro y el investigador inglés Maxwell Adrian Kite, analizamos desde una nueva perspectiva historiográfica y siguiendo el mismo esquema utilizado para estudiar otras dependencias ferroviarias españolas, la evolución del apeadero almeriense a lo largo de la historia. Asimismo, a la hora de redactar esta publicación se han empleado algunos de los datos obtenidos durante las investigaciones del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos “María Navarro Encinas”.Los orígenes del apeadero de Arboleas
Para conocer los orígenes de esta dependencia ferroviaria hemos de remontarnos a los primeros tiempos de explotación de la línea de The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd.. A falta de un día para cumplirse seis meses desde de la apertura del último tramo del ferrocarril de Lorca a Baza que quedaba por inaugurar, se establece un apeadero en el pueblo de Arboleas. El día 15 de junio de 1895 se abre oficialmente al público esta instalación ferroviaria. En los días previos, la Compañía del Ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas cursó las correspondientes circulares, así como los carteles anunciando la apertura de la nueva dependencia ferroviaria, a algunas de las compañías ferroviarias existentes en España (MZA, Norte, TBF, MCP, Andaluces, Este, AVT, entre otras) (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1895).
Las primeras instalaciones conocidas del apeadero arboleano eran de carácter provisional y consistían únicamente en un andén construido junto a la vía. Para el refugio de los viajeros y las operaciones de la dependencia ferroviaria se aprovechaba la casilla del paso a nivel del km 57/867, ubicada a 8 metros de éste (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907; RENFE, 1944), y los billetes y el importe por exceso de equipaje se cobraba en ruta (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd, 1895).
El mencionado andén estaba compuesto por dos muretes de 32,6 metros de longitud, medio metro de anchura y medio metro de altura y un pequeño terraplén (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).
La casilla del paso a nivel era un edificio construido con mampostería careada y ladrillo de 6 x 13 metros y una planta cuya distribución interior era la siguiente: un salón con alacenas y un fogón, dos habitaciones y un patio trasero (SEHMNE, 2019-2021).
El apeadero de Arboleas en los tiempos de la Great Southern of Spain Railway
La primera ampliación de la dependencia ferroviaria
Las carencias de la casilla del paso a nivel del km 57/867 a la hora de prestar una función para la que originalmente no fue concebida (dimensiones reducidas y la inherente imposibilidad de dar un buen servicio al público) motivaron que la Great Southern of Spain Railway estudiara hacer mejoras en el apeadero de Arboleas (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).
En primer lugar, la Compañía del Ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas estudió ampliar la casilla por sus laterales, pero no pudo debido a las características del terreno donde se encontraba construida, así que decidieron hacer la ampliación en altura. Asimismo, también proyectaron mejorar el andén existente en el lugar (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).
El día 8 de febrero de 1907 se confeccionó el plano de la ampliación de la casilla y pocos días después el de la mejora de los andenes y el día 16 de ese mes se autorizó el proyecto de ampliación del apeadero (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907), cuyas obras finalizarían unos meses más tarde.
La casilla del apeadero de Arboleas fue ampliada añadiéndosele una planta con una distribución de huecos análoga a la original del inmueble. Se modificó completamente el interior de la antigua casilla, siendo transformado el espacio ocupado inicialmente por el salón con alacenas y un fogón en la oficina donde se despacharían los billetes de tren. Asimismo, una de las dos puertas que antaño daban acceso a las dos habitaciones de la casilla del paso a nivel fue tapiada al convertirse ésta en una cocina y el lugar de ubicación de las escaleras de acceso a la planta superior. Se redujo el tamaño original de la otra habitación y se transformó en un pasillo. En la planta de arriba se situaron dos dormitorios y una sala para los ferroviarios. El patio trasero de la casilla no sufrió ninguna reforma (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).
El apeadero de Arboleas en la época de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles
Cuando la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) comenzó con la explotación de la línea ferroviaria construida y gestionada hasta 1941 por The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., el apeadero de Arboleas se hallaba en el mismo estado que en 1907: Contaba con un edificio de viajeros de dos plantas que hacía también la función de casilla de paso a nivel y el andén.
José Antonio Gómez y José Vicente Coves indican que el apeadero de Arboleas, a pesar de no tener vía de cruce, estaba protegido por dos señales de entrada (Gómez Martínez y Coves Navarro, 2000: 206).
La segunda ampliación de la dependencia ferroviaria
Tenemos conocimiento de que el apeadero de Arboleas fue sometido a una segunda ampliación a principios de los años cincuenta (c. 1952-1953) a petición del alcalde de Arboleas. Probablemente sea de esta época la ampliación del edificio aprovechando el patio trasero de la casilla y la caseta de los servicios ubicada en el lado Baza (SEHMNE, 2019-2021).
Los últimos tiempos del apeadero de Arboleas en servicio
Hacia 1964 se suprime el puesto del factor que se encargaba de la venta de billetes y de la facturación de equipajes y mercancías en Gran Velocidad en la dependencia ferroviaria arboleana con motivo de la reestructuración de plantillas en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles y ésta pasa a ser un apeadero sin personal (García López, 1990: 22).
En la década de los años setenta, en el marco de las políticas de supresión de pasos a nivel de RENFE (García López, 1990: 58), se suprimió el paso a nivel del km 57/867 de la línea de Lorca a Baza y se sustituyó por un paso inferior. Con la construcción de este puente, el lado del andén que está en el lado del edificio de viajeros del apeadero se amplió longitudinalmente en el lado Lorca de la dependencia ferroviaria. En esta década también se le dota de un cartel luminoso con el nombre del apeadero en letras de color azul marino sobre un fondo blanco (SEHMNE, 2019-2021).
El día 1 de enero de 1985, con la clausura al servicio ferroviario del tramo Almendricos-Baza de la línea de Lorca a Baza y la línea de Baza a Guadix, se cierra definitivamente el apeadero de Arboleas.
El apeadero de Arboleas desde el cierre de la línea férrea a la actualidad
Desde el cierre de la línea Almendricos-Guadix, las instalaciones del apeadero de Arboleas han experimentado un notable deterioro. Sus puertas y ventanas han sido destrozadas y el edificio ha tenido que ser tapiado, sin éxito porque los vándalos han vuelto a hacer de las suyas y han eludido esta medida rompiendo los ladrillos de las tapias de los vanos y la puerta metálica que pusieron tras la rotura de las puertas y ventanas de madera originales y volviendo a acceder al interior del inmueble. Su interior se encuentra completamente vandalizado, estando sus tabiques en mal estado y el forjado parcialmente hundido. El acceso a la planta superior del edificio del apeadero es muy peligroso al no existir el suelo en algunos puntos. Las habitaciones del apeadero se encuentran tapizadas por una alfombra de excrementos de animales, en su mayoría de aves, y en el tejado se ha documentado el crecimiento de plantas, incluyendo plantas xerofíticas como chumberas. Los azulejos con el nombre de la estación que estaban situados encima de la puerta existente en la fachada lado vía se encuentran destrozados. Probablemente los gamberros se ensañaron con ellos a pedradas. Parte de lo que era el antiguo patio del apeadero que posteriormente fue edificado se encuentra en la actualidad derrumbado. La mitad de la caseta de los servicios se ha derrumbado. Se ha documentado el expolio de algunas de las baldosas hidráulicas del suelo. En resumidas cuentas, el apeadero de Arboleas se encuentra actualmente en un estado de conservación lamentable a la espera de ser rehabilitado para formar parte de la Vía Verde del Almanzora, que a la fecha de publicación de esta entrada aún no ha sido construida allí.
- La publicación de este artículo historiográfico ha supuesto un pequeño pero gran avance en la historiografía ferroviaria almeriense porque antes de la publicación del mismo había poca información sobre el apeadero de Arboleas y ahora hemos podido aproximarnos al pasado de esta dependencia ferroviaria de la línea de Lorca a Baza de una manera más precisa.
- Creemos haber hecho público por primera vez en una publicación de índole científica que el aspecto actual del apeadero de Arboleas data del año 1907, su morfología anterior a esa reforma y la fecha exacta de su apertura al público, rellenando de este modo una laguna historiográfica existente hasta ahora.
- Los autores de esta entrada esperan que esta publicación genere una conciencia patrimonial en la población de la Comarca del Almanzora, especialmente en la del pueblo de Arboleas, que lleve a la puesta en valor del apeadero y otras estructuras ferroviarias existentes en el municipio y a su preservación mediante la rehabilitación de las mismas.
- GARCÍA LÓPEZ, J. (1990): Memorias de la línea férrea “Lorca a Baza” y “Almendricos a Águilas” (años 1960-1990). Asociación de Amigos del Ferrocarril “El Labradorcico” (Águilas).
- GÓMEZ MARTÍNEZ, J.A. y COVES NAVARRO, J.V. (2000): Trenes, cables y minas de Almería. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
- SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “MARÍA NAVARRO ENCINAS” (2019-2021): Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Fase III (Cantoria – Huércal Overa). Memoria [INÉDITA]
- RENFE (1944): Perfil longitudinal de las líneas de Alcantarilla a Guadix y Almendricos a Águilas.
- THE GREAT SOUTHERN OF SPAIN RAILWAY CO. LTD. (1895): Legajo de documentos de la apertura al servicio del apeadero de Arboleas. Archivo Histórico Ferroviario, signatura 294-1. Consultado por Maxwell Adrian Kite el día 19 de junio de 2019.
- THE GREAT SOUTHERN OF SPAIN RAILWAY CO. LTD. (1907): Expediente relativo a los proyectos de construcción de un andén y ampliación de la casilla en el apeadero de Arboleas, en el km 57/875. Incluye plano longitudinal, planta y alzados a escala 1:50. Archivo Histórico Ferroviario, signatura I-234/37. Consultado por Maxwell Adrian Kite el día 18 de junio de 2019.
- [FOTOGRAFÍAS 1 A 3 Y 6 A 12]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
- [FOTOGRAFÍA 4]: Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Alberto García Álvarez.
- [FOTOGRAFÍA 5]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Mario Fontán Antúnez.
- [FOTOGRAFÍAS 13 A 16]: Maxwell Adrian Kite / Procedentes de http://www.gssr.es/slideshow3.php?Ref=EARB
miércoles, 31 de marzo de 2021
Circular nº 1 de 2021 de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"
Sobre las publicaciones en el blog de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" relativas a los estudios realizados durante la primera fase del Proyecto Lorca-Baza-Águilas
Estando la asociación impulsora de este proyecto de investigación de esta línea de ferrocarril del sureste peninsular más cerca de la finalización definitiva de los trabajos de estudio de la Fase I del Proyecto Lorca-Baza-Águilas (Cantoria-Serón) tras multitud de dificultades impuestas sobre todo por la pandemia del coronavirus, se ha decidido desde la dirección de la misma realizar las siguientes publicaciones en la web oficial de la entidad:
- Una entrada por cada uno de los términos municipales de las poblaciones atravesadas por el clausurado ferrocarril mostrando todas las estructuras de la vía de comunicación localizadas por la SEHMNE desde febrero de 2019, tanto las que se encuentran aún en pie como las desaparecidas en la actualidad, con un pequeño resumen de su historia y características. Este tipo de entrada sigue un esquema similar al de las entradas dedicadas a los puentes de un determinado municipio que se vienen publicando en el blog desde hace algún tiempo. De la Fase I se publicarán las estructuras de Fines, Olula del Río, Purchena, Armuña de Almanzora y Tíjola, quedando la publicación de la entrada con las estructuras de Serón pospuesta hasta la finalización de la Fase II del Proyecto Lorca-Baza-Águilas y la de Cantoria hasta la finalización de la Fase III del citado proyecto. Este tipo de publicaciones sustituirá a las inicialmente planificadas en 2019 sobre la Fase I, que dada la gran cantidad de información obtenida por la SEHMNE se decidió dividirlas en tres entradas a la hora de publicar estos contenidos en el blog. Por tanto, queda cancelada esa idea inicial y sustituida por este nuevo tipo de posts.
- Se continuará con la publicación de la serie de entradas dedicadas a los puentes de cada municipio de la línea como se ha estado haciendo desde antes de la publicación de la presente circular.
- Se seguirán publicando los avances de las investigaciones del resto de fases del Proyecto Lorca-Baza-Águilas como se ha estado haciendo desde 2019.
- Es posible que se publique alguna entrada monográfica de alguno de los descubrimientos realizados durante el estudio de las estructuras situadas entre Cantoria y Serón.
viernes, 27 de noviembre de 2020
Situación actual del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"
- FASE I (Cantoria-Serón): Fase completada, pero actualmente en fase de revisión. Sin novedades desde octubre de 2020.
- FASE II (Serón-Baza): En octubre, antes de las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, entró en fase de revisión el tramo de la línea de Lorca a Baza situado entre la estación de Caniles (km 128/116) y el km 126 de la misma. El tramo situado entre Baza y Caniles continúa en fase de revisión, al igual que el tramo Serón - kilómetro 106. El tramo situado entre los kilómetros 106 y 126 de la línea de Lorca a Baza está en fase de estudio por parte de las expediciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
- FASE III (Cantoria - Huércal Overa): Sin novedades desde octubre de 2020.
- FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
- FASE V (Almendricos - Lorca-Sutullena): Sin novedades desde agosto de 2020.
- FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Sin novedades desde agosto de 2020.
- FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Sin novedades desde agosto de 2020.
- [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
domingo, 4 de octubre de 2020
Novedades del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la SEHMNE
Este es el estado de las investigaciones del Proyecto Lorca-Baza-Águilas a fecha de 4 de octubre de 2020:
- FASE I (Cantoria-Serón): Los trabajos de investigación del citado tramo terminaron oficialmente el día 29 de septiembre de 2019 y actualmente se está revisando el estudio de esa parte. Las expediciones ciclistas encargadas de la revisión de esta fase se encuentran en la actualidad circulando por el tramo de la línea de Lorca a Baza comprendido entre el pontón de la rambla Honda (km 74/448) y la estación de Cantoria (km 68/370). Se prevé terminar completamente la Fase I antes de que finalice el año 2020.
- FASE II (Serón-Baza): Sin novedades desde agosto de 2020.
- FASE III (Cantoria - Huércal Overa): Se cumplieron las previsiones realizadas en diciembre de 2019 y las expediciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas", tanto ciclistas como a pie, se encuentran actualmente investigando el tramo comprendido entre la estación de Cantoria (km 68/370) y el apeadero de Arboleas (km 57/875). Se prevé mandar una expedición a Huércal Overa a continuar explorando el tramo Huércal Overa - Almajalejo antes de final del año 2020.
- FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
- FASE V (Almendricos - Lorca-Sutullena): Sin novedades desde agosto de 2020.
- FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Sin novedades desde agosto de 2020.
- FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Sin novedades desde agosto de 2020.
- [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
martes, 11 de agosto de 2020
Situación actual del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la SEHMNE
- FASE I (Cantoria-Serón): Los trabajos de investigación del citado tramo terminaron oficialmente el día 29 de septiembre de 2019 y actualmente se está revisando el estudio de esa parte. Las expediciones ciclistas encargadas de la revisión de esta fase se encuentran en la actualidad circulando por el tramo de la línea de Lorca a Baza comprendido entre el puente metálico de la rambla de la Tonta (km 77/450) y la estación de Cantoria (km 68/370). Se prevé terminar completamente la Fase I antes de que finalice el año 2020.
- FASE II (Serón-Baza): Continúan los trabajos de investigación de la línea en el tramo comprendido entre el kilómetro 106 y la estación de Caniles (km 128/116). La principal novedad de esta fase es la entrada en fase de revisión del tramo Caniles-Baza y del tramo comprendido entre la estación de Serón (km 101/857) y el kilómetro 106. Se ha decidido iniciar la revisión del tramo antes de la conclusión de las investigaciones para evitar el error de prolongar excesivamente en el tiempo las tareas de campo de la fase como pasó con la primera fase.
- FASE III (Cantoria - Huércal Overa): Sin novedades desde diciembre de 2019.
- FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
- FASE V (Lorca-Sutullena - Almendricos): Los trabajos de campo de la quinta fase del Proyecto Lorca-Baza-Águilas se iniciaron oficialmente el día 9 de agosto de 2020. Se prospectó desde el kilómetro 0 de la línea de Lorca a Baza hasta el paso a nivel situado a la salida de la estación de Lorca-Sutullena dirección Baza.
- FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Los primeros trabajos de esta fase los están realizando varios voluntarios supervisados por el coordinador del Proyecto Lorca-Baza-Águilas, José Antonio Serrano Navarro. Estos comenzaron en junio de 2020 con el inicio de la nueva normalidad del coronavirus.
- FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Los primeros trabajos de esta fase los están realizando varios voluntarios supervisados por el coordinador del Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Estos comenzaron antes de la crisis sanitaria, en febrero de 2020, y se han retomado en la nueva normalidad.
- [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
domingo, 23 de febrero de 2020
Los puentes ferroviarios de Armuña de Almanzora
A pesar del reducido tamaño de su término municipal, de apenas 8 km², el municipio almeriense de Armuña de Almanzora cuenta con algunas de las estructuras más singulares de la línea de Lorca a Baza. Puestos en servicio con la apertura del tramo Purchena-Serón del ferrocarril el día 17 de septiembre de 1894, los puentes de las ramblas de Lúcar, Enmedio y Cela tienen unas características que destacan sobre las de otros viaductos de la línea férrea de The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., las cuales veremos en este reportaje fotográfico aderezado con algunos datos del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos “María Navarro Encinas”.
Los puentes metálicos de las ramblas de Lúcar y Enmedio
El puente de la rambla de Lúcar cuenta con un tramo metálico de 30 metros de luz, mide 45 metros de longitud total y su altura máxima es de 8,63 metros, mientras que en la rambla de Enmedio encontramos un viaducto con un vano de 20 metros de luz, una longitud máxima de 36 metros y una altura máxima de 10,24 metros (SEHMNE, 2019-2021; SEHMNE, 2020; SEHMNE, 2020a).
En esta rambla tuvo lugar un hecho decisivo en la historia de la Compañía del Ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas (The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd.). El 14 de septiembre de 1907 tuvo lugar un accidente ferroviario aquí cuyas consecuencias fueron un cambio radical en la explotación del ferrocarril con la mejora de sus instalaciones hidráulicas y del material motor de la empresa (Serrano Navarro, 2018).
El puente ha sido un lugar bastante frecuentado por los habitantes de Armuña a lo largo de su historia: sobre todo como punto de paso en la ruta hacia la balsa de Cela y en los senderos de la Diputación de Almería y como punto de reunión en San Marcos. Incluso fue reutilizado durante varios años como paso de los coches, camiones, furgonetas y tractores de los campos de cultivo cercanos. Además, es el puente de fábrica con tres vanos más grande de la línea de Lorca a Baza y Águilas (SEHMNE, 2019-2021).
- SERRANO NAVARRO, J.A. (2018): El accidente ferroviario del Puente de los Tres Ojos. Análisis historiográfico de un siniestro en la línea férrea de Lorca a Baza. En Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas". 23 de febrero de 2018 (edición del 22 de enero de 2019). Consultado el día 20 de febrero de 2020 en: https://sehmne.blogspot.com/2018/02/el-accidente-ferroviario-del-puente-de.html
- SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS" (2019-2021): Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Fase I (Cantoria-Serón). Memoria [INÉDITA].
- SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS" (2020): Puente del ferrocarril de Lorca a Baza sobre la rambla de Lúcar. Plano a escala 1:200 [INÉDITO].
- SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS" (2020a): Puente del ferrocarril de Lorca a Baza sobre la rambla de Enmedio. Plano a escala 1:200 [INÉDITO].
- SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS" (2020b): Puente del ferrocarril de Lorca a Baza sobre la rambla de Cela. Plano a escala 1:300 [INÉDITO].
- [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
Aviso legal
© 2015-2025 SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS"