Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de enero de 2022

Génesis y fracaso de ArqueoTren II


En marzo de 2020, la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" y Ciudadanos por el Tren comenzaron la planificación de la segunda entrega de ArqueoTren 2020, la cual se iba a celebrar en el municipio almeriense de Serón. Decimos segunda entrega porque en el proyecto original de ArqueoTren 2020 estaba prevista la realización de varias rutas senderistas o ciclistas en los municipios atravesados por la antigua línea férrea de Lorca a Baza y Águilas a lo largo del año 2020. El evento, en el que se darían a conocer los trabajos del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la SEHMNE y la historia del ferrocarril mencionado desde un nuevo enfoque, se programó para abril de 2020.

Si bien la baja asistencia a la entrega de ArqueoTren 2020 celebrada en Baza el día 3 de enero de 2020 (asistieron un total de 5 personas) no provocó la cancelación de este tipo de actividades por parte de sus organizadores, sí lo hizo la pandemia del coronavirus, la cual echó completamente a perder ArqueoTren 2020. ArqueoTren 2020 de Serón se aplazó a mediados de agosto, volvió a cancelarse y se volvió a aplazar hasta diciembre de 2020. Nunca se llegó a celebrar por culpa del microorganismo de Wuhan y sus terribles efectos en todos los ámbitos de la vida humana.

En noviembre de 2021 se retomó el proyecto de mostrar al público los trabajos del Proyecto Lorca-Baza-Águilas y se planificó la celebración de un sendero entre la estación de Tíjola y el cargadero de los Canos (Serón). La que iba a ser la segunda entrega de ArqueoTren 2020 pasó a llamarse ArqueoTren II. El evento tendría lugar el día 26 de diciembre de 2021 y su punto de inicio sería la fachada lado vía del edificio de viajeros de la estación de Tíjola.

La gente empezó a interesarse por el evento e incluso hubo gente que, mediante los canales establecidos por la organización del evento, confirmó su asistencia al mismo. Pero llegó el día 26 de diciembre y la realidad fue esta...


Desolador aspecto de la estación de Tíjola el día de celebración de ArqueoTren II

No se presentó ningún interesado ni ningún asistente aquel día en el punto de encuentro a las 10:00, hora prevista para el inicio de la actividad cultural. Tras 20 minutos esperando a aquellos participantes que dijeron que asistirían a la ruta senderista, la parte de la organización perteneciente a la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" decide cancelar el evento. Posteriormente, con el fin de darle una segunda oportunidad a ArqueoTren II, la SEHMNE decide ampliar el número de senderos del evento de uno a tres en total (26, 29 y 31 de diciembre de 2021) e implanta nuevas medidas para evitar el desplazamiento en balde de una expedición de la asociación a la estación de Tíjola (confirmación de asistencia al evento antes de las 23:59 del día anterior al de la realización de las rutas), pero estas no sirven de nada y ArqueoTren II termina siendo cancelado definitivamente. Esta vez no se le puede echar toda la culpa al coronavirus; porque la situación de la pandemia ha mejorado con la vacunación, el menor número de restricciones y la menor letalidad de la variante ómicron del virus (aunque ésta es más contagiosa que las anteriores, clara señal de que el microorganismo se encuentra en trance de mutación hacia una enfermedad de carácter estacional como las gripes y los resfriados), también tienen la culpa aquellas personas cuyo estandarte en la vida es la hipocresía, la falsedad y la carencia de vergüenza que dijeron de asistir y luego hicieron lo que les dio la gana y contra sus actitudes tartufas y tóxicas protestamos enérgicamente. Por otro lado, agradecemos la sinceridad y honestidad de otro grupo de personas que no pudo asistir a ArqueoTren II a la hora de comunicarnos su imposibilidad de acudir al evento.

En cuanto al futuro de las "jornadas de puertas abiertas" del Proyecto Lorca-Baza-Águilas respecta, el presidente de la SEHMNE, José Antonio Serrano Navarro, dice que "ArqueoTren se celebrará aunque sólo haya una sola persona interesada en los trabajos de investigación realizados por esta asociación en la línea de Lorca a Baza y Águilas. Como si fuera la estación de tren esa que había en Japón donde sólo paraba el tren para recoger a una pasajera. Es muy probable que haya ArqueoTren III, porque aquí tenemos muy en cuenta la importancia de la difusión de nuestra labor y del pasado ferroviario de Murcia, Almería y Granada por encima del número de asistentes a este tipo de reuniones. Seguiremos parando el ArqueoTren en la estación que le corresponda aunque sea para una sola persona".

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA 1]: Archivo Gráfico de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • [FOTOGRAFÍA 2]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

domingo, 21 de noviembre de 2021

ArqueoTren II y otras novedades del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"


La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" y Ciudadanos por el Tren (CXT) anuncian una nueva edición de las "jornadas de puertas abiertas" del Proyecto Lorca-Baza-Águilas. El evento en el que toda persona interesada puede conocer de primera mano los trabajos de investigación que la asociación está llevando a cabo en la antigua línea férrea de Lorca a Baza y Águilas y la historia de este malogrado ferrocarril.

ArqueoTren II se celebrará en Tíjola el día 26 de diciembre de 2021 (si nada lo impide) y consistirá en una ruta senderista, como en la anterior edición, en la que se tratarán temas de historia ferroviaria del municipio y se revelarán nuevos datos que permitirán a los participantes aproximarse de una manera más precisa y desde una perspectiva multidisciplinar al pasado de la vía ferroviaria que antaño atravesaba el Valle del Almanzora.

En la imagen promocional del anterior evento la estación de Huércal Overa fue la protagonista y esta vez se ha elegido una fotografía del apeadero de Jaravía, situado en el ramal de Águilas. Agradecemos a nuestro colaborador Leandro Miras Ontiveros la cesión de la misma.

Por lo que al Proyecto Lorca-Baza-Águilas respecta, continúan con gran actividad los trabajos de laboratorio. Desde septiembre de 2021 han disminuido los trabajos de campo, los cuales se retomarán activamente en diciembre de 2021 o enero de 2022.

Situación actual del Proyecto Lorca-Baza-Águilas
  • FASE I (Cantoria-Serón): Finalizada completamente el día 2 de septiembre de 2021.
  • FASE II (Serón-Baza): Sin novedades desde noviembre de 2020.
  • FASE III (Cantoria - Huércal Overa): Sin novedades desde junio de 2021.
  • FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
  • FASE V (Huércal Overa - Lorca-Sutullena y ramal de enlace): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Sin novedades desde agosto de 2020.
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

sábado, 30 de octubre de 2021

Una exótica mascota en un paso a nivel de la línea de Lorca a Baza


Las fuentes orales nos permiten aproximarnos al pasado desde una perspectiva diferente a la de las fuentes escritas e incluso pueden aportar datos nuevos que nos permiten completar un discurso histórico o "reconstruir" la historia en el caso de la ausencia de documentación escrita. Además de haberse consultado un buen número de publicaciones y documentos a la hora de realizar el Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas", también se han tenido en cuenta muchos testimonios orales de gran valor que han aportado información a la investigación de la antigua línea ferroviaria objeto de estudio.

El caso que exponemos bajo estas líneas, más que aportar datos de gran relevancia histórica, lo publicamos por su singularidad, su temática (que no deja indiferente a nadie) y su relación indirecta con la historia de la línea férrea de Lorca a Baza. La siguiente anécdota fue recogida por José Antonio Serrano Navarro durante una entrevista oral realizada a Gabriel Liria Lloret en septiembre de 2021 sobre la última época de funcionamiento de dicho ferrocarril:
Recuerdo haber visto el paso a nivel de Olula del Río [km 78/191 de la línea férrea] con cadenas y con barreras. Las barreras [semibarreras automáticas] se colocaron en muchos puntos hasta Lorca y pocos años después de su instalación fue cerrada la línea ferroviaria al tráfico de mercancías y pasajeros. Las más chulas eran las de Arboleas [km 57/029 de la citada vía de comunicación] porque estaba el mono; un mono animal, en una casa privada en el paso a nivel y en la curva. Cuando íbamos en el coche y teníamos que esperar a que pasara el tren por allí veíamos al mono. El mono sabía latín, arameo, sánscrito y otras variedades de lenguas desaparecidas como la sumeria, aunque la más destacable era la preincaica. Y ya estaban allí en el paso a nivel puestas las barreras.

El mono estaba amarrado con una cadena a un olivo... ¡Como si lo estuviera viendo ahora mismo! Bajando a mano izquierda en dirección Zurgena en la curva donde está el paso a nivel. El mono vivió allí un montón de tiempo, tal vez unos 20 años. La fecha exacta no la recuerdo, pero debió ser hasta la década de los años noventa. Me acuerdo de haber pasado por allí en 1992 y haber visto al mono.

Todo el mundo pasaba por allí y le echaba de todo, y el mono pegaba unos alaridos... La gente le echaba pipas y cacahuetes, y cuando eso ocurría, el mono se cabreaba y le tiraba piedras. Vivía junto a un perro en una caseta para perros ubicada junto al olivo y pertenecía a un señor mayor que llevaba un sombrero. El olivo del mono estaba pelado. "Vida y obra del mono. Las monerías".

El tren pasaba muy despacio por el paso a nivel de Arboleas debido a las curvas del trazado de la vía de Lorca a Baza. El paso a nivel era el de la carretera de Baza a Huércal Overa. 

El mono su puta madre... era más malo... 

Según Manuel Gómez Ortíz en unos comentarios publicados en nuestro grupo de Facebook "Línea de Lorca a Baza y Águilas", el mono vivía como un rey y pasó de la estación de Huércal Overa a Arboleas en 1986, al cual añade Gabriel Liria que lo mismo se confundió con el paso a nivel de Huércal Overa y que paraban allí para verlo. Asimismo, Antonio Galera Jiménez coincide con Manuel en que el mono estaba bien cuidado. 

En cuanto a datos históricos respecta y en base a lo aportado por el testimonio oral, el mono pudo vivir allí aproximadamente entre los años 1974-1975 (fecha de instalación de las semibarreras automáticas en la línea de Lorca a Baza) y 1994-1995.

Sin duda alguna, el tener a un primate de mascota en un domicilio privado a día de hoy sería impensable por el avance de la legislación en materia de protección de los animales y además estaría penado por la ley.

Conclusión

El mono llegó a la línea férrea de Lorca a Baza hacia 1974-1975 al estar a su llegada las semibarreras automáticas instaladas en los pasos a nivel más importantes del citado ferrocarril. Su primera residencia tal vez fue la casilla del paso a nivel situada a pocos metros de pasar las agujas lado Baza de la estación de Huércal Overa, donde fue visto por Gabriel Liria. Poco tiempo después del cierre del ferrocarril, en 1986, el mono es trasladado al paso a nivel de la carretera de Baza a Huércal Overa en Arboleas, donde viviría hasta exhalar su último aliento hacia 1994-1995.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Maxwell Adrian Kite.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Concluyen los trabajos de investigación de la Fase I del Proyecto Lorca-Baza-Águilas


Aunque se anunció que la primera fase del ambicioso proyecto de investigación de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" estaría concluida entre finales de julio y finales de agosto, finalmente han llegado a su fin las labores de investigación que la asociación se encontraba realizando en el tramo de la antigua línea férrea de Lorca a Baza comprendido entre las estaciones de Cantoria y Serón con unos días más de retraso.

El día 2 de septiembre de 2021 por la tarde, el presidente de la SEHMNE y principal impulsor del Proyecto Lorca-Baza-Águilas, José Antonio Serrano Navarro, daba la noticia de la finalización de los trabajos en el grupo de Facebook perteneciente a la entidad denominado Línea de Lorca a Baza y Águilas. La primera fase del estudio de la vía ferroviaria en desuso se inició en febrero de 2019 y se prolongó durante más tiempo del previsto por diversos factores, entre ellos un cambio de metodología producido debido a la gran cantidad de información obtenida tanto del campo como en laboratorio.

Actualmente, la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se encuentra sobre todo realizando trabajos de los denominados de laboratorio, centrándose las labores de campo especialmente en las Fases II y III del Proyecto Lorca-Baza-Águilas.

Para finalizar esta entrada, cabe pedir disculpar a nuestros lectores no pertenecientes al grupo de Facebook Línea de Lorca a Baza y Águilas por la demora a la hora de publicar este comunicado en el blog oficial de la asociación y mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que han colaborado directa o indirectamente a la hora de realizar esta fase de nuestro estudio de este ferrocarril clausurado casi en su totalidad.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

jueves, 1 de julio de 2021

Situación actual del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"


Este es el estado de las investigaciones del Proyecto Lorca-Baza-Águilas a fecha de 1 de julio de 2021:

  • FASE I (Cantoria-Serón): La primera fase del proyecto de investigación de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se encuentra terminada y en fase de revisión, habiendo avanzado notablemente ésta. Las expediciones de la asociación han terminado de revisar el tramo de vía comprendido entre el puente de la rambla Honda de Fines (km 74/448 de la línea de Lorca a Baza) y el puente metálico de la rambla de la Hojilla (km 70/999), quedando únicamente por revisar el tramo comprendido entre este último puente y la estación de Cantoria (km 68/370). Se prevé terminar definitivamente esta fase entre finales de julio y finales de agosto de 2021.
  • FASE II (Serón-Baza): Sin novedades desde noviembre de 2020.
  • FASE III (Cantoria - Huércal Overa): El día 29 de junio una expedición de la SEHMNE estuvo trabajando en el tramo comprendido entre las estaciones de Cantoria (km 68/370) y Arboleas (km 57/875), centrándose especialmente la investigación en el tramo de vía existente en la zona del Marchal de Cantoria. Se investigaron y documentaron con mayor profundidad los muros de sostenimiento de la vía con alcantarillas existentes entre la estación de Albox-Almanzora y el túnel nº 3 de la línea de Lorca a Baza. Asimismo, se evaluó el estado general de conservación de estas estructuras y sus alcantarillas.
  • FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
  • FASE V (Almendricos - Lorca-Sutullena): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Sin novedades desde agosto de 2020. 
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

viernes, 9 de abril de 2021

El apeadero de Arboleas. Nuevas perspectivas historiográficas para el estudio de una dependencia ferroviaria de la línea de Lorca a Baza


El apeadero de Arboleas fue un apeadero situado en el kilómetro 57/875 de la línea de Lorca a Baza que fue puesto en servicio el día 15 de junio de 1895 y que daba servicio al municipio homónimo.

En este artículo, fruto de la colaboración entre José Antonio Serrano Navarro y el investigador inglés Maxwell Adrian Kite, analizamos desde una nueva perspectiva historiográfica y siguiendo el mismo esquema utilizado para estudiar otras dependencias ferroviarias españolas, la evolución del apeadero almeriense a lo largo de la historia. Asimismo, a la hora de redactar esta publicación se han empleado algunos de los datos obtenidos durante las investigaciones del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos “María Navarro Encinas”.

Los orígenes del apeadero de Arboleas

Para conocer los orígenes de esta dependencia ferroviaria hemos de remontarnos a los primeros tiempos de explotación de la línea de The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd.. A falta de un día para cumplirse seis meses desde de la apertura del último tramo del ferrocarril de Lorca a Baza que quedaba por inaugurar, se establece un apeadero en el pueblo de Arboleas. El día 15 de junio de 1895 se abre oficialmente al público esta instalación ferroviaria. En los días previos, la Compañía del Ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas cursó las correspondientes circulares, así como los carteles anunciando la apertura de la nueva dependencia ferroviaria, a algunas de las compañías ferroviarias existentes en España (MZA, Norte, TBF, MCP, Andaluces, Este, AVT, entre otras) (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1895).


Azulejos con el nombre del apeadero en la fachada lado Baza del mismo

Las primeras instalaciones conocidas del apeadero arboleano eran de carácter provisional y consistían únicamente en un andén construido junto a la vía. Para el refugio de los viajeros y las operaciones de la dependencia ferroviaria se aprovechaba la casilla del paso a nivel del km 57/867, ubicada a 8 metros de éste (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907; RENFE, 1944), y los billetes y el importe por exceso de equipaje se cobraba en ruta (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd, 1895).

El mencionado andén estaba compuesto por dos muretes de 32,6 metros de longitud, medio metro de anchura y medio metro de altura y un pequeño terraplén (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).

La casilla del paso a nivel era un edificio construido con mampostería careada y ladrillo de 6 x 13 metros y una planta cuya distribución interior era la siguiente: un salón con alacenas y un fogón, dos habitaciones y un patio trasero (SEHMNE, 2019-2021).


La casilla existente en el primitivo paso a nivel de Arboleas debió ser
idéntica a ésta situada en el paso a nivel del kilómetro 58/784 de la
línea de Lorca a Baza. Fotografía tomada en octubre de 2012

El apeadero de Arboleas en los tiempos de la Great Southern of Spain Railway

La primera ampliación de la dependencia ferroviaria

Las carencias de la casilla del paso a nivel del km 57/867 a la hora de prestar una función para la que originalmente no fue concebida (dimensiones reducidas y la inherente imposibilidad de dar un buen servicio al público) motivaron que la Great Southern of Spain Railway estudiara hacer mejoras en el apeadero de Arboleas (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).

En primer lugar, la Compañía del Ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas estudió ampliar la casilla por sus laterales, pero no pudo debido a las características del terreno donde se encontraba construida, así que decidieron hacer la ampliación en altura. Asimismo, también proyectaron mejorar el andén existente en el lugar (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).

El día 8 de febrero de 1907 se confeccionó el plano de la ampliación de la casilla y pocos días después el de la mejora de los andenes y el día 16 de ese mes se autorizó el proyecto de ampliación del apeadero (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907), cuyas obras finalizarían unos meses más tarde.

La casilla del apeadero de Arboleas fue ampliada añadiéndosele una planta con una distribución de huecos análoga a la original del inmueble. Se modificó completamente el interior de la antigua casilla, siendo transformado el espacio ocupado inicialmente por el salón con alacenas y un fogón en la oficina donde se despacharían los billetes de tren. Asimismo, una de las dos puertas que antaño daban acceso a las dos habitaciones de la casilla del paso a nivel fue tapiada al convertirse ésta en una cocina y el lugar de ubicación de las escaleras de acceso a la planta superior. Se redujo el tamaño original de la otra habitación y se transformó en un pasillo. En la planta de arriba se situaron dos dormitorios y una sala para los ferroviarios. El patio trasero de la casilla no sufrió ninguna reforma (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).

El apeadero de Arboleas en la época de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles

Cuando la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) comenzó con la explotación de la línea ferroviaria construida y gestionada hasta 1941 por The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., el apeadero de Arboleas se hallaba en el mismo estado que en 1907: Contaba con un edificio de viajeros de dos plantas que hacía también la función de casilla de paso a nivel y el andén.

José Antonio Gómez y José Vicente Coves indican que el apeadero de Arboleas, a pesar de no tener vía de cruce, estaba protegido por dos señales de entrada (Gómez Martínez y Coves Navarro, 2000: 206).

La segunda ampliación de la dependencia ferroviaria

Tenemos conocimiento de que el apeadero de Arboleas fue sometido a una segunda ampliación a principios de los años cincuenta (c. 1952-1953) a petición del alcalde de Arboleas. Probablemente sea de esta época la ampliación del edificio aprovechando el patio trasero de la casilla y la caseta de los servicios ubicada en el lado Baza (SEHMNE, 2019-2021).

Los últimos tiempos del apeadero de Arboleas en servicio

Hacia 1964 se suprime el puesto del factor que se encargaba de la venta de billetes y de la facturación de equipajes y mercancías en Gran Velocidad en la dependencia ferroviaria arboleana con motivo de la reestructuración de plantillas en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles y ésta pasa a ser un apeadero sin personal (García López, 1990: 22).

En la década de los años setenta, en el marco de las políticas de supresión de pasos a nivel de RENFE (García López, 1990: 58), se suprimió el paso a nivel del km 57/867 de la línea de Lorca a Baza y se sustituyó por un paso inferior. Con la construcción de este puente, el lado del andén que está en el lado del edificio de viajeros del apeadero se amplió longitudinalmente en el lado Lorca de la dependencia ferroviaria. En esta década también se le dota de un cartel luminoso con el nombre del apeadero en letras de color azul marino sobre un fondo blanco (SEHMNE, 2019-2021).

El día 1 de enero de 1985, con la clausura al servicio ferroviario del tramo Almendricos-Baza de la línea de Lorca a Baza y la línea de Baza a Guadix, se cierra definitivamente el apeadero de Arboleas.


Apeadero de Arboleas en diciembre de 1984

El apeadero de Arboleas desde el cierre de la línea férrea a la actualidad


Apeadero de Arboleas. 18 de septiembre de 1999

Desde el cierre de la línea Almendricos-Guadix, las instalaciones del apeadero de Arboleas han experimentado un notable deterioro. Sus puertas y ventanas han sido destrozadas y el edificio ha tenido que ser tapiado, sin éxito porque los vándalos han vuelto a hacer de las suyas y han eludido esta medida rompiendo los ladrillos de las tapias de los vanos y la puerta metálica que pusieron tras la rotura de las puertas y ventanas de madera originales y volviendo a acceder al interior del inmueble. Su interior se encuentra completamente vandalizado, estando sus tabiques en mal estado y el forjado parcialmente hundido. El acceso a la planta superior del edificio del apeadero es muy peligroso al no existir el suelo en algunos puntos. Las habitaciones del apeadero se encuentran tapizadas por una alfombra de excrementos de animales, en su mayoría de aves, y en el tejado se ha documentado el crecimiento de plantas, incluyendo plantas xerofíticas como chumberas. Los azulejos con el nombre de la estación que estaban situados encima de la puerta existente en la fachada lado vía se encuentran destrozados. Probablemente los gamberros se ensañaron con ellos a pedradas. Parte de lo que era el antiguo patio del apeadero que posteriormente fue edificado se encuentra en la actualidad derrumbado. La mitad de la caseta de los servicios se ha derrumbado. Se ha documentado el expolio de algunas de las baldosas hidráulicas del suelo. En resumidas cuentas, el apeadero de Arboleas se encuentra actualmente en un estado de conservación lamentable a la espera de ser rehabilitado para formar parte de la Vía Verde del Almanzora, que a la fecha de publicación de esta entrada aún no ha sido construida allí.


Estado del paso inferior que sustituyó al paso a nivel del km 57/867
en la década de los años setenta en octubre de 2012


Ruinas de la caseta de los servicios. Octubre de 2012


Detalle del interior del apeadero de Arboleas: vista desde la
planta baja del deterioro del forjado del edificio. Octubre de 2012


Deterioro del techo del apeadero en la primera planta. Octubre de 2012


En 2012 era peligroso subir a la planta superior del apeadero
de Arboleas y 9 años después; en 2021, sigue siéndolo


 Alfombra de excrementos de palomas, tórtolas y golondrinas en
la escalera de acceso a la planta superior del apeadero. Año 2012


Edificio de viajeros y servicios del apeadero de Arboleas.
Fotografía tomada el día 12 de octubre de 2012


Vista general del apeadero de Arboleas en diciembre de 2018


Estado de la caseta de los servicios en diciembre de 2018


En diciembre de 2018 el forjado del apeadero estaba en peores
condiciones que en 2012, pues se había venido abajo otro trozo
del mismo. Si el apeadero sigue en este estado de abandono, el
resto de techos de sus habitaciones y la cubierta colapsarán

Conclusiones

En base a lo expuesto a lo largo de esta entrada, podemos sacar las siguientes conclusiones:

  • La publicación de este artículo historiográfico ha supuesto un pequeño pero gran avance en la historiografía ferroviaria almeriense porque antes de la publicación del mismo había poca información sobre el apeadero de Arboleas y ahora hemos podido aproximarnos al pasado de esta dependencia ferroviaria de la línea de Lorca a Baza de una manera más precisa.
  • Creemos haber hecho público por primera vez en una publicación de índole científica que el aspecto actual del apeadero de Arboleas data del año 1907, su morfología anterior a esa reforma y la fecha exacta de su apertura al público, rellenando de este modo una laguna historiográfica existente hasta ahora.
  • Los autores de esta entrada esperan que esta publicación genere una conciencia patrimonial en la población de la Comarca del Almanzora, especialmente en la del pueblo de Arboleas, que lleve a la puesta en valor del apeadero y otras estructuras ferroviarias existentes en el municipio y a su preservación mediante la rehabilitación de las mismas.

Bibliografía

  • GARCÍA LÓPEZ, J. (1990): Memorias de la línea férrea “Lorca a Baza” y “Almendricos a Águilas” (años 1960-1990). Asociación de Amigos del Ferrocarril “El Labradorcico” (Águilas).
  • GÓMEZ MARTÍNEZ, J.A. y COVES NAVARRO, J.V. (2000): Trenes, cables y minas de Almería. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
  • SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “MARÍA NAVARRO ENCINAS” (2019-2021): Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Fase III (Cantoria – Huércal Overa). Memoria [INÉDITA]
  • RENFE (1944): Perfil longitudinal de las líneas de Alcantarilla a Guadix y Almendricos a Águilas.
  • THE GREAT SOUTHERN OF SPAIN RAILWAY CO. LTD. (1895): Legajo de documentos de la apertura al servicio del apeadero de Arboleas. Archivo Histórico Ferroviario, signatura 294-1. Consultado por Maxwell Adrian Kite el día 19 de junio de 2019.
  • THE GREAT SOUTHERN OF SPAIN RAILWAY CO. LTD. (1907): Expediente relativo a los proyectos de construcción de un andén y ampliación de la casilla en el apeadero de Arboleas, en el km 57/875. Incluye plano longitudinal, planta y alzados a escala 1:50. Archivo Histórico Ferroviario, signatura I-234/37. Consultado por Maxwell Adrian Kite el día 18 de junio de 2019.

Créditos fotográficos

  • [FOTOGRAFÍAS 1 A 3 Y 6 A 12]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
  • [FOTOGRAFÍA 4]: Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Alberto García Álvarez.
  • [FOTOGRAFÍA 5]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Mario Fontán Antúnez.
  • [FOTOGRAFÍAS 13 A 16]: Maxwell Adrian Kite / Procedentes de http://www.gssr.es/slideshow3.php?Ref=EARB

Un artículo de José Antonio Serrano Navarro y Maxwell Adrian Kite

miércoles, 31 de marzo de 2021

Circular nº 1 de 2021 de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"

Circular nº 1 de 2021

Sobre las publicaciones en el blog de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" relativas a los estudios realizados durante la primera fase del Proyecto Lorca-Baza-Águilas

Estando la asociación impulsora de este proyecto de investigación de esta línea de ferrocarril del sureste peninsular más cerca de la finalización definitiva de los trabajos de estudio de la Fase I del Proyecto Lorca-Baza-Águilas (Cantoria-Serón) tras multitud de dificultades impuestas sobre todo por la pandemia del coronavirus, se ha decidido desde la dirección de la misma realizar las siguientes publicaciones en la web oficial de la entidad:
  • Una entrada por cada uno de los términos municipales de las poblaciones atravesadas por el clausurado ferrocarril mostrando todas las estructuras de la vía de comunicación localizadas por la SEHMNE desde febrero de 2019, tanto las que se encuentran aún en pie como las desaparecidas en la actualidad, con un pequeño resumen de su historia y características. Este tipo de entrada sigue un esquema similar al de las entradas dedicadas a los puentes de un determinado municipio que se vienen publicando en el blog desde hace algún tiempo. De la Fase I se publicarán las estructuras de Fines, Olula del Río, Purchena, Armuña de Almanzora y Tíjola, quedando la publicación de la entrada con las estructuras de Serón pospuesta hasta la finalización de la Fase II del Proyecto Lorca-Baza-Águilas y la de Cantoria hasta la finalización de la Fase III del citado proyecto. Este tipo de publicaciones sustituirá a las inicialmente planificadas en 2019 sobre la Fase I, que dada la gran cantidad de información obtenida por la SEHMNE se decidió dividirlas en tres entradas a la hora de publicar estos contenidos en el blog. Por tanto, queda cancelada esa idea inicial y sustituida por este nuevo tipo de posts.
  • Se continuará con la publicación de la serie de entradas dedicadas a los puentes de cada municipio de la línea como se ha estado haciendo desde antes de la publicación de la presente circular.
  • Se seguirán publicando los avances de las investigaciones del resto de fases del Proyecto Lorca-Baza-Águilas como se ha estado haciendo desde 2019.
  • Es posible que se publique alguna entrada monográfica de alguno de los descubrimientos realizados durante el estudio de las estructuras situadas entre Cantoria y Serón.
Para finalizar, cabe añadir que la Fase I del Proyecto Lorca-Baza-Águilas se encuentra totalmente terminada entre la estación de Serón y el puente de la rambla Honda de Fines, encontrándose en fase de revisión entre la segunda estructura citada y la estación de Cantoria. Si la situación sanitaria actual no lo impide, la Fase I estará totalmente finalizada antes de agosto de 2021.

Lo que se pone en conocimiento del público.

Armuña de Almanzora, a 30 de marzo de 2021.

Firmado: La Junta Directiva de la SEHMNE.



viernes, 27 de noviembre de 2020

Situación actual del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"


Este es el estado de las investigaciones del Proyecto Lorca-Baza-Águilas a fecha de 27 de noviembre de 2020:
  • FASE I (Cantoria-Serón): Fase completada, pero actualmente en fase de revisión. Sin novedades desde octubre de 2020.
  • FASE II (Serón-Baza): En octubre, antes de las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, entró en fase de revisión el tramo de la línea de Lorca a Baza situado entre la estación de Caniles (km 128/116) y el km 126 de la misma. El tramo situado entre Baza y Caniles continúa en fase de revisión, al igual que el tramo Serón - kilómetro 106. El tramo situado entre los kilómetros 106 y 126 de la línea de Lorca a Baza está en fase de estudio por parte de las expediciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • FASE III (Cantoria - Huércal Overa): Sin novedades desde octubre de 2020.
  • FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
  • FASE V (Almendricos - Lorca-Sutullena): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Sin novedades desde agosto de 2020.

Puente del ferrocarril de Lorca a Baza sobre la rambla de Valcabra

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

domingo, 4 de octubre de 2020

Novedades del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la SEHMNE

Este es el estado de las investigaciones del Proyecto Lorca-Baza-Águilas a fecha de 4 de octubre de 2020:

  • FASE I (Cantoria-Serón): Los trabajos de investigación del citado tramo terminaron oficialmente el día 29 de septiembre de 2019 y actualmente se está revisando el estudio de esa parte. Las expediciones ciclistas encargadas de la revisión de esta fase se encuentran en la actualidad circulando por el tramo de la línea de Lorca a Baza comprendido entre el pontón de la rambla Honda (km 74/448) y la estación de Cantoria (km 68/370). Se prevé terminar completamente la Fase I antes de que finalice el año 2020.
  • FASE II (Serón-Baza): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE III (Cantoria - Huércal Overa): Se cumplieron las previsiones realizadas en diciembre de 2019 y las expediciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas", tanto ciclistas como a pie, se encuentran actualmente investigando el tramo comprendido entre la estación de Cantoria (km 68/370) y el apeadero de Arboleas (km 57/875). Se prevé mandar una expedición a Huércal Overa a continuar explorando el tramo Huércal Overa - Almajalejo antes de final del año 2020. 
  • FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
  • FASE V (Almendricos - Lorca-Sutullena): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Sin novedades desde agosto de 2020.


Estación de Almanzora (km 63/235 de la línea de Lorca a Baza)


Puente metálico sobre la rambla de Albox (km 62/505)

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

martes, 11 de agosto de 2020

Situación actual del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la SEHMNE


Este es el estado de las investigaciones del Proyecto Lorca-Baza-Águilas a fecha de 10 de agosto de 2020:
  • FASE I (Cantoria-Serón): Los trabajos de investigación del citado tramo terminaron oficialmente el día 29 de septiembre de 2019 y actualmente se está revisando el estudio de esa parte. Las expediciones ciclistas encargadas de la revisión de esta fase se encuentran en la actualidad circulando por el tramo de la línea de Lorca a Baza comprendido entre el puente metálico de la rambla de la Tonta (km 77/450) y la estación de Cantoria (km 68/370). Se prevé terminar completamente la Fase I antes de que finalice el año 2020.
  • FASE II (Serón-Baza): Continúan los trabajos de investigación de la línea en el tramo comprendido entre el kilómetro 106 y la estación de Caniles (km 128/116). La principal novedad de esta fase es la entrada en fase de revisión del tramo Caniles-Baza y del tramo comprendido entre la estación de Serón (km 101/857) y el kilómetro 106. Se ha decidido iniciar la revisión del tramo antes de la conclusión de las investigaciones para evitar el error de prolongar excesivamente en el tiempo las tareas de campo de la fase como pasó con la primera fase.
  • FASE III (Cantoria - Huércal Overa): Sin novedades desde diciembre de 2019.
  • FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
  • FASE V (Lorca-Sutullena - Almendricos): Los trabajos de campo de la quinta fase del Proyecto Lorca-Baza-Águilas se iniciaron oficialmente el día 9 de agosto de 2020. Se prospectó desde el kilómetro 0 de la línea de Lorca a Baza hasta el paso a nivel situado a la salida de la estación de Lorca-Sutullena dirección Baza.
  • FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Los primeros trabajos de esta fase los están realizando varios voluntarios supervisados por el coordinador del Proyecto Lorca-Baza-Águilas, José Antonio Serrano Navarro. Estos comenzaron en junio de 2020 con el inicio de la nueva normalidad del coronavirus.
  • FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Los primeros trabajos de esta fase los están realizando varios voluntarios supervisados por el coordinador del Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Estos comenzaron antes de la crisis sanitaria, en febrero de 2020, y se han retomado en la nueva normalidad.

Estación de Lorca-Sutullena en agosto de 2020


Edificio de viajeros de la estación de Lorca-Sutullena

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

domingo, 23 de febrero de 2020

Los puentes ferroviarios de Armuña de Almanzora


A pesar del reducido tamaño de su término municipal, de apenas 8 km², el municipio almeriense de Armuña de Almanzora cuenta con algunas de las estructuras más singulares de la línea de Lorca a Baza. Puestos en servicio con la apertura del tramo Purchena-Serón del ferrocarril el día 17 de septiembre de 1894, los puentes de las ramblas de Lúcar, Enmedio y Cela tienen unas características que destacan sobre las de otros viaductos de la línea férrea de The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., las cuales veremos en este reportaje fotográfico aderezado con algunos datos del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos “María Navarro Encinas”.

Los puentes metálicos de las ramblas de Lúcar y Enmedio

Estos dos puentes metálicos de vigas tipo Pratt, situados en los kilómetros 90/745 (Rambla de Lúcar) y 90/875 (Rambla de Enmedio) de la línea de Lorca a Baza, son extraordinarios no sólo por la corta distancia que los separa (característica que se da también en puentes como los de la rambla del Murciano; en el kilómetro 9 de la línea de Lorca a Baza, en los puentes de la rambla de los Turbintos y la Boquera del Cabañil; en el kilómetro 15 del citado ferrocarril, y en estructuras de menor entidad como pontones y alcantarillas), sino también porque ambos están unidos por un pequeño muro de mampostería y son los puentes de mayor tamaño que vamos a encontrar dentro de la categoría de viaductos separados entre sí por unos pocos metros (SEHMNE, 2019-2021).


Vista general de los puentes metálicos de las ramblas de Lúcar (derecha)
y Enmedio (izquierda) en noviembre de 2012. 6 años después de tomar 
esta fotografía, el campo de fútbol de Las Hoyas fue arrasado por la 
agresiva expansión de los latifundios agrícolas de este paraje armuñero


El campo de fútbol de Las Hoyas y los puentes metálicos en 2017

El puente de la rambla de Lúcar cuenta con un tramo metálico de 30 metros de luz, mide 45 metros de longitud total y su altura máxima es de 8,63 metros, mientras que en la rambla de Enmedio encontramos un viaducto con un vano de 20 metros de luz, una longitud máxima de 36 metros y una altura máxima de 10,24 metros (SEHMNE, 2019-2021; SEHMNE, 2020; SEHMNE, 2020a).


El puente metálico de la rambla de Lúcar en octubre de 2012


Estribo lado Lorca del puente metálico de la rambla de Lúcar en 2012


Estribo lado Baza del puente metálico de la rambla de Lúcar en 2012


El puente metálico de la rambla de Lúcar en octubre de 2014


A principios de octubre de 2015, el puente recibiría un lavado de cara
con el pintado de su tramo metálico de color azul, tal y como estuvo
pintado en los últimos tiempos en los que la línea estuvo funcionando...


...Lamentablemente y desconocemos por qué, a finales de dicho mes
el puente fue repintado de color rojo, color que no se ciñe a la realidad
histórica del viaducto. Esto provocó las quejas de varias personas y de
la Armuña Geographic Society en las redes sociales (SEHMNE, 2019-2021)


El puente metálico de la rambla de Lúcar en enero de 2017


Vías parcialmente desmanteladas en el puente de la rambla de Lúcar.
Estado en enero de 2013, dos años antes de ser desmontadas definitivamente


Desmantelamiento de las vías del puente metálico de la rambla de Lúcar en 2015.
En 1970 tuvo lugar la renovación de vía en el tramo comprendido entre las estaciones
de Fines-Olula y Tíjola. Se eliminó el carril de 30 kg/m de finales del siglo XIX y se
sustituyó por carril de 45 kg/m. Sería en el año 1978 cuando los puentes metálicos
de las ramblas de Lúcar y Enmedio recibirían las últimas tareas de mantenimiento,
siendo cerrada la línea férrea el día 1 de enero de 1985 (SEHMNE, 2019-2021)


Estado del puente metálico de la rambla de Lúcar en octubre de 2015


En 2017, la Vía Verde estaba prácticamente terminada en el 
término municipal de Armuña de Almanzora (SEHMNE, 2019-2021)


El muro de sostenimiento del terraplén existente entre los puentes metálicos
de las ramblas de Lúcar y Enmedio también une ambos viaductos. Más adelante
veremos que también existe otro muro de sostenimiento que arranca del estribo
lado Baza del puente de la rambla de Enmedio y une éste a una alcantarilla de
un metro de luz (SEHMNE, 2019-2021). Fotografía tomada el día 24 de junio de 2012


El puente metálico de la rambla de Enmedio en diciembre de 2011


El puente metálico de la rambla de Enmedio en octubre de 2012


El puente metálico de la rambla de Enmedio en 2012


Estribo lado Lorca del puente metálico de la rambla de Enmedio en 2012


Estribo lado Baza del puente metálico de la rambla de Enmedio en 2012


El puente metálico de la rambla de Enmedio en diciembre de 2014


El puente metálico tras su repintado en octubre de 2015


El viaducto de la rambla de Enmedio en enero de 2017


El puente metálico de la rambla de Enmedio en septiembre de 2018


Estado de las encarriladoras del puente metálico en noviembre de 2012


Desmantelamiento de las encarriladoras en enero de 2015. Aunque
este tramo de vía estaba parcialmente enterrado, su estado de conservación
era mejor que el de las encarriladoras del puente de la rambla de Lúcar,
tal y como hemos visto anteriormente. Cabe destacar, a modo de curiosidad,
que la vía en este viaducto llegó a contar con tirafondos de MZA, también
presentes en el entarimado de los pasos a nivel de la línea (SEHMNE, 2019-2021)


Trazado del ferrocarril de Lorca a Baza a la altura del puente
metálico de la rambla de Enmedio a finales de 2017

El puente de la rambla de Cela

Popularmente conocido como el Puente de los Tres Ojos por sus 3 arcos de 10 metros de luz cada uno y convertido en una de las señas de identidad más importantes de Armuña de Almanzora, esta mole de arenisca y travertino de 65 metros de longitud y 15,06 metros de altura máxima se eleva sobre el cauce de la rambla de Cela a la altura del kilómetro 91/648 de la línea de Lorca a Baza (SEHMNE, 2019-2021; SEHMNE, 2020b).


El puente de la rambla de Cela en diciembre de 2011


El puente de la rambla de Cela en noviembre de 2012

En esta rambla tuvo lugar un hecho decisivo en la historia de la Compañía del Ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas (The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd.). El 14 de septiembre de 1907 tuvo lugar un accidente ferroviario aquí cuyas consecuencias fueron un cambio radical en la explotación del ferrocarril con la mejora de sus instalaciones hidráulicas y del material motor de la empresa (Serrano Navarro, 2018).


Imagen del Puente de los Tres Ojos tomada en 2012 desde el mismo
encuadre que la famosa fotografía que echó Gustavo Gillman al 
día siguiente de producirse el fatal siniestro ferroviario en el lugar

El puente ha sido un lugar bastante frecuentado por los habitantes de Armuña a lo largo de su historia: sobre todo como punto de paso en la ruta hacia la balsa de Cela y en los senderos de la Diputación de Almería y como punto de reunión en San Marcos. Incluso fue reutilizado durante varios años como paso de los coches, camiones, furgonetas y tractores de los campos de cultivo cercanos. Además, es el puente de fábrica con tres vanos más grande de la línea de Lorca a Baza y Águilas (SEHMNE, 2019-2021).


Asistentes al sendero organizado por la Diputación de Almería en
Armuña de Almanzora llegando al Puente de los Tres Ojos. Año 2012


El Puente de los Tres Ojos en agosto de 2013


El Puente de los Tres Ojos en marzo de 2014. Evidentemente, su 
barandilla no es la original que tenía cuando lo construyeron: la
baranda que actualmente podemos ver allí es de 1918 (SEHMNE, 2019-2021)


El Puente de los Tres Ojos en enero de 2017


El Puente de los Tres Ojos en julio de 2018


Las barandillas del Puente de los Tres Ojos: la de la Vía Verde y la barandilla metálica 
de principios del siglo XX. Ésta última se apoya en parte de las piedras de la 
baranda de piedra original de finales del siglo XIX, las cuales se reutilizaron 
al construir la baranda de materiales férreos (SEHMNE, 2019-2021)


Tirafondo de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza
y Alicante (MZA) incrustado en la barandilla del Puente de los Tres Ojos.
La presencia de este tipo de tirafondo en la línea de Lorca a Baza y Águilas,
independientemente de su fecha de fabricación, se constata a partir de los 
años cuarenta del siglo XX con la llegada de RENFE (SEHMNE, 2019-2021)


El Puente de los Tres Ojos en julio de 2019


El trazado de la línea de Lorca a Baza en el Puente de los Tres Ojos en 2014


El trazado de la línea de Lorca a Baza en 2017, ya con la Vía Verde construida

Bibliografía y webgrafía
  • SERRANO NAVARRO, J.A. (2018): El accidente ferroviario del Puente de los Tres Ojos. Análisis historiográfico de un siniestro en la línea férrea de Lorca a Baza. En Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas". 23 de febrero de 2018 (edición del 22 de enero de 2019). Consultado el día 20 de febrero de 2020 en: https://sehmne.blogspot.com/2018/02/el-accidente-ferroviario-del-puente-de.html
  • SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS" (2019-2021): Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Fase I (Cantoria-Serón). Memoria [INÉDITA].
  • SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS" (2020): Puente del ferrocarril de Lorca a Baza sobre la rambla de Lúcar. Plano a escala 1:200 [INÉDITO].
  • SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS" (2020a): Puente del ferrocarril de Lorca a Baza sobre la rambla de Enmedio. Plano a escala 1:200 [INÉDITO].
  • SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS" (2020b): Puente del ferrocarril de Lorca a Baza sobre la rambla de Cela. Plano a escala 1:300 [INÉDITO].
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

Un artículo de José Antonio Serrano Navarro

[ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ENTRADA: 24 de julio de 2021]

Aviso legal

El acceso a este blog y la utilización de los materiales contenidos en él implica la lectura y aceptación, sin reserva alguna, de este aviso legal.

Queda totalmente prohibida la utilización de cualquier contenido multimedia o texto del blog sin el permiso explícito de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Queda totalmente prohibido plagiar la plantilla de este blog y de todos aquellos sitios webs creados y/o administrados por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Si se toma algún fragmento de texto de este blog para cualquier tipo de publicación (publicaciones en Internet, en formato físico, sonoro, audiovisual, etc.) deberá citarse obligatoriamente la fuente de procedencia. De no hacerlo, se considerará dicha acción como plagio.

Las imágenes y vídeos del blog propiedad del Archivo Multimedia de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no podrán ser cogidos sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" o del autor de la fotografía o vídeo miembro de dicha entidad.

Para coger las imágenes y vídeos de otros autores deberá contactar con ellos para pedirles permiso. La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no se hace responsable de cualquier uso indebido del material de otros autores realizado por una tercera persona.

En caso de no dar con el autor del material multimedia, el que coja dicho material deberá indicar la fuente de procedencia del contenido allí donde lo ponga.

Queda totalmente prohibido coger el material perteneciente al Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la SEHMNE.

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se reserva el derecho de modificar en cualquier momento, y sin previo aviso, la presentación y configuración del blog, así como la estructura de la información, teniendo siempre como objetivo la mejora de sus servicios.

En conclusión, quien haga un mal uso del blog y no cumpla lo aquí expuesto, será duramente sancionado por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" tomando las pertinentes medidas legales en su contra.

DISFRUTE DE ESTE BLOG HACIENDO UN BUEN USO DE ÉL

© 2015-2025 SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS"

Última reforma de la política de derechos de autor de la SEHMNE: 9 de noviembre de 2017.