La central hidroeléctrica de Olvera está situada junto al río Guadalimar, en el límite entre los términos municipales de Navas de San Juan y Sabiote (Jaén). La casa de máquinas pertenece al primero de estos municipios, mientras que la presa se encuentra compartida entre ambos.
Este artículo historiográfico es fruto de las investigaciones más recientes llevadas a cabo por la Sociedad de Estudios Históricos “María Navarro Encinas” sobre las centrales hidroeléctricas de la provincia de Jaén.
Génesis del salto de Olvera: desde las concesiones hasta la puesta en marcha de la central hidroeléctrica
El 14 de marzo de 1904 se fundó en Madrid la compañía eléctrica Mengemor, cuyas actividades iniciales se distribuían en tres áreas geográficas: la madrileña (Tetuán de las Victorias), la almeriense (la central hidroeléctrica de Ohanes y la línea hasta la capital) y la jiennense (cuencas de los ríos Guadalimar y Guadalquivir) (Miguel Bernal, 1993: 95-97).
Centrándonos en el ámbito de la provincia de Jaén, el primer salto de agua establecido por esta empresa fue el del Vado de las Ollas, en el término municipal de Ibros, con el objetivo de suministrar fluido eléctrico a las explotaciones mineras de plomo de Linares y La Carolina (Miguel Bernal, 1993: 95-97).
En mayo de 1905 ya se proyectaba la construcción de una central hidroeléctrica en el paraje de La Bolera, situado al sur de Cetrina, en el término municipal de Navas de San Juan (Mengemor, 1905). En este paraje se ubicaba un antiguo molino harinero.
Poco después, el 24 de julio de 1905, D. Alfredo Moreno Ossorio solicitó la concesión para el aprovechamiento de 5000 litros por segundo de agua del río Guadalimar con el fin de generar electricidad. La infraestructura proyectada incluía una presa en el pie de la Loma del Robledo, a unos 800 metros aguas arriba del arroyo de Cavero, dentro del mismo término municipal de Navas de San Juan (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1905: 3-4). Dos días después, este ingeniero de Mengemor presentaría otra solicitud para el aprovechamiento del mismo caudal de aguas en el mismo curso de agua y con los mismos fines, pero en término municipal de Úbeda, concretamente en el paraje de Los Piezuelos. En esta nueva concesión, la presa se ubicaría a 1300 metros aguas abajo del molino de La Bolera (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1905: 3).
En el plano del proyecto de Los Piezuelos de 1905, se preveía la construcción de una presa situada aguas arriba de la futura casa de máquinas. Desde esta presa partiría un canal de conducción de algo más de 3 kilómetros de longitud, que finalizaba en una tubería forzada encargada de llevar el agua hasta la central. Este canal incluía un tramo subterráneo en galería de 802 metros, situado aproximadamente entre poco antes del kilómetro 2 y poco antes del kilómetro 3 del recorrido (Mengemor, 1905).
El 29 de abril de 1908 D. Alfredo Moreno Ossorio es autorizado a derivar 5000 litros por segundo de agua del río Guadalimar para generar electricidad en el paraje de La Bolera, con un plazo de un mes para comenzar las obras y dos años para terminarlas (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1908: 3), y el 19 de noviembre de 1909, D. Carlos Crespi de Valldaura, Conde de Serramagna, solicitó autorización para establecer una línea eléctrica de 22 kilómetros de longitud, que conectaría la central del Vado de las Ollas con la proyectada en Los Piezuelos (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1909: 3).
A partir de las fuentes históricas disponibles, se deduce que Mengemor tuvo que introducir ciertos cambios en la concesión y/o en el proyecto del salto de Olvera durante esos años, ya que el señor Moreno Ossorio volvió a solicitar el aprovechamiento hidráulico mencionado, solicitud que fue autorizada el 18 de febrero de 1910 (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1910: 3).
Pocos días después, el 23 de febrero, D. Carlos Mendoza Sáez de Argandoña redactó el proyecto definitivo del salto hidroeléctrico en Los Piezuelos y La Bolera. En esta nueva versión se abandonaba el diseño original, que contemplaba un largo canal de conducción, y se optaba por una configuración más compacta, proyectándose una central hidroeléctrica con la presa y la casa de máquinas ubicadas en el mismo punto, tal como puede observarse en la actualidad (Mengemor, 1910; Mengemor, 1910a).
Según este diseño, los 5000 litros por segundo de agua serían derivados directamente desde la presa hacia una tubería de carga de 16 metros de longitud y, tras accionar las turbinas de la central, devueltos al cauce del río.
Con las obras debidamente autorizadas y el proyecto ya redactado, se procedió a la construcción de la central hidroeléctrica de Olvera, que sería puesta en funcionamiento en abril de 1911, año en el que Mengemor también adquirió el salto de los Escuderos (situado entre Olvera y Vado de las Ollas). A partir de este momento, la central térmica ubicada junto a la central hidroeléctrica del Vado de las Ollas pasaría a ser de reserva (La Energía Eléctrica, 1912: 163; Miguel Bernal, 1993: 97-98).
El 9 de mayo de 1911, las concesiones de Mengemor en Los Piezuelos y La Bolera quedaron definitivamente unidas al autorizarse la solicitud de derivación de 5000 litros por segundo de agua del río Guadalimar para generar energía eléctrica realizada por D. Carlos Crespi, tal y como se especifica en la cláusula séptima de esta nueva concesión (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1911: 1-2):
7ª Los depósitos del tres por ciento constituidos por la Sociedad <<Mengemor>> á responder de las concesiones denominadas <<Los Piezuelos>> y <<La Bolera>>, quedarán afectos á esta concesión y no les serán devueltos hasta que por dicha Sociedad queden cumplidas todas las condiciones de la misma.La central hidroeléctrica de Olvera en funcionamiento
Primera época de actividad: Mengemor y Sevillana
La presa y la central hidroeléctrica de Olvera hacia 1925
Características de la maquinaria de la fábrica
Cuando Mengemor puso en marcha la central hidroeléctrica de Olvera en 1911, instaló en ella dos grupos electrógenos, de 675 CV cada uno (Miguel Bernal, 1993: 97), de la marca AEG Thomson Houston (La Energía Eléctrica, 1912: 163), pero pocos años después estas máquinas fueron sustituidas por tres grupos Voith compuestos por turbinas Francis de eje vertical y alternadores directos que otorgaban una potencia total instalada de 1500 CV (La Energía Eléctrica, 1914: 83; IPCE, 2017: 136).
La potencia en aguas medias (nueve meses) del salto de Olvera oscilaba entre los 960 y 1300 CV (La Energía Eléctrica, 1914: 83; La Energía Eléctrica, 1926: 48).
Líneas eléctricas
Desde la fábrica de electricidad partían tres líneas principales que se describen a continuación:
- Una línea de interconexión con la central hidroeléctrica del Vado de las Ollas (Ibros), a 25 kV de tensión. Ésta continuaba desde la citada central hasta el salto de los Escuderos, Arquillos, Vilches y finalizaba en las minas del distrito minero de Linares - La Carolina. Contaba con derivaciones a Úbeda, Sabiote, Rus, Ibros y Canena, localidades abastecidas de fluido eléctrico por el salto de Olvera (Instituto Geográfico y Estadístico, 1923; Instituto Geográfico y Estadístico, 1923a; F. Linari, 1925: 136-137).
- Otra línea eléctrica a 25 kV que suministraba electricidad al municipio de Navas de San Juan (Instituto Geográfico y Estadístico, 1923, Instituto Geográfico y Estadístico, 1923a).
- Una tercera línea a 25 kV que abastecía a las obras de construcción del pantano del Tranco de Beas (Hornos de Segura) (Instituto Geográfico y Estadístico, 1948), proyectada hacia 1929 (El Liberal, 1929: 4) y cuyas obras se recibieron definitivamente el día 22 de junio de 1931 (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1931: 9). Esta línea estuvo en funcionamiento hasta principios de los años sesenta, saliendo a subasta su desmantelamiento entre la central navera y la derivación a Beas de Segura en 1962 y 1963. (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1962: 1223; Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1963: 201).
Entre las empresas distribuidoras de electricidad que existieron en esta época destacamos la Eléctrica Victoria, domiciliada en Navas de San Juan.
Tenemos constancia de su existencia en 1920 como empresa dedicada a la fabricación y venta de electricidad para alumbrado y usos industriales (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1920: 2), suministrando electricidad a las localidades de Arquillos y Vilches (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1935: 4).
Fue distribuidora de Mengemor y de la Compañía Sevillana de Electricidad (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1948: 1336; Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1954: 468).
Hechos históricos destacados de este periodo
Debido al periodo de sequía que afectaba a Andalucía, el 14 de noviembre de 1943 se establecieron restricciones en el suministro de energía eléctrica en toda la provincia de Jaén (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1943: 1301-1302).
Mengemor es absorbida por la Compañía Sevillana de Electricidad en 1951.
El 21 de agosto de 1958 se autorizó a la empresa constructora Obras y Servicios Públicos S.A. a construir una línea eléctrica a 25 kV de 7,8 km de longitud, derivada de la línea del salto de Olvera al pantano del Tranco de Beas, para suministrar energía a las labores de machaqueo de piedra que se estaban llevando a cabo en el marco de la construcción del ferrocarril de Baeza a Utiel en el término municipal de Beas de Segura (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1958: 950).
El 24 de octubre de 1967 se autoriza a Sevillana a instalar una línea eléctrica, derivada de la línea de la central de Olvera a Navas de San Juan, y un transformador para mejorar el servicio en Navas de San Juan (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1967: 1067).
El cierre de la fábrica de electricidad
El 15 de marzo de 1970, la Compañía Sevillana de Electricidad solicitó autorización para establecer una línea eléctrica entre Arquillos y Navas de San Juan, ante el cierre proyectado por la propia empresa del salto de Olvera, que dejaría sin suministro a esta última localidad. Esta medida fue adoptada expresamente para garantizar el servicio eléctrico en Navas de San Juan y, 3 meses después, obtuvo la autorización para instalar dicha línea (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1970: 512; Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1970a: 825).
Posteriormente, el 27 de febrero de 1974, recibió autorización para construir el centro de seccionamiento de Olvera, situado enfrente de la ermita homónima (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1974: 491-492).
Centro de seccionamiento de Olvera
Creemos que en 1970 no sólo se produjo el cierre de la central de Olvera, sino también el de las fábricas de electricidad de los Escuderos y el Vado de las Ollas, pues en el mapa publicado en 1972 por el Instituto Geográfico y Catastral ya no aparece referenciada la línea eléctrica de Olvera a la zona minera de Linares - La Carolina (Instituto Geográfico y Catastral, 1972).
Segunda época de actividad: Desde la reapertura del salto de Olvera a la actualidad
En 1988, el empresario vasco D. Juan José García-Egocheaga adquiere a Sevillana el salto de Olvera con la intención de rehabilitarla y volver a ponerla en funcionamiento y crea la empresa Hidroeléctrica de Olvera S.A. (Juan José García-Egocheaga, n.d.).
El 4 de diciembre de 1992 se abre a información pública el expediente incoado por Hidroeléctrica de Olvera S.A. en la Delegación Provincial de Jaén con la finalidad de autorizar y declarar de utilidad pública la rehabilitación de la central hidroeléctrica navera (BOJA, 1993: 3608; Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, 1993: 418-419).
En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del 27 de abril de 1993, que informaba de lo expuesto en el anterior párrafo, se detallan las características de la industria, que serían las siguientes (BOJA, 1993: 3608):
- Salto bruto de 16 metros y neto de 15,36 metros.
- Caudal máximo de 10000 litros por segundo.
- Una turbina Kaplan de eje vertical de 2240 kW (3003 CV) de potencia, de doble regulación y con multiplicador de velocidad.
- Un generador asíncrono trifásico de 2150 kVA, 6000 V y equipo de regulación y control a red.
- Una línea subterránea a 20 kV de interconexión con el centro de seccionamiento de Olvera, de la Compañía Sevillana de Electricidad.
- La ampliación del citado centro de seccionamiento.
Actualmente, la central hidroeléctrica de Olvera tiene una potencia de 2,1 MW y evita la emisión de 122985 toneladas de dióxido de carbono al año (Engie, n.d.).
La central hidroeléctrica de Olvera en la actualidad
La presa de Olvera. Obsérvense la rampa para maderos junto a la compuerta
de desagüe del azud y la grúa situada en el inicio de la tubería de carga de la central
Ermita de la central hidroeléctrica de Olvera, actualmente cerrada
- BOLETÍN OFICIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1993): Nº 43, 27 de abril de 1993.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1905): 29 de julio de 1905.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1908): 21 de mayo de 1908.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1909): 25 de noviembre de 1909.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1910): 26 de marzo de 1910.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1911): 18 de mayo de 1911.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1920): 8 de abril de 1920.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1931): 2 de julio de 1931.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1935): 1 de marzo de 1935.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1943): 15 de noviembre de 1943.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1948): 23 de diciembre de 1948.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1954): 1 de mayo de 1954.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1958): 4 de septiembre de 1958.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1962): 26 de octubre de 1962.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1963): 9 de febrero de 1963.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1967): 30 de octubre de 1967.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1970): 10 de abril de 1970.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1970a): 3 de julio de 1970.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1974): 28 de marzo de 1974.
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (1993): 6 de febrero de 1993.
- EL LIBERAL (1929): 9 de marzo de 1929.
- EMPRESITE - EL ECONOMISTA (2025): Ibérica de Energías S.L. (extinguida). Recuperado de https://empresite.eleconomista.es/IBERICA-ENERGIAS.html (consultado el 9 de agosto de 2025).
- ENGIE (n.d.): Mapa interactivo de las instalaciones de Engie en España. Recuperado de https://www.engie.es/mapa-interactivo/?utm_campaign=Mapa%20interactivo&utm_source=Menu%20web (consultado el 9 de agosto de 2025).
- F. LINARI, A. (1925): Canalización y aprovechamiento de energía del Guadalquivir. En Ibérica, año XII, tomo 2°, volumen XXIV, n° 592 (5 de septiembre de 1925), pp. 136-141.
- INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA (IPCE) (2017): Catálogo de presas españolas anteriores a 1926 asociadas a procesos industriales. Tomo I.
- INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (1923): Mapa de España a escala 1:50000. Hoja 906 (Úbeda).
- INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (1923a): Mapa de España a escala 1:50000. Hoja 885 (Santisteban del Puerto).
- INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (1948): Mapa de España a escala 1:50000. Hoja 886 (Beas de Segura).
- INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1972): Mapa de España a escala 1:50000. Hoja 906 (Úbeda).
- GARCÍA-EGOCHEAGA, J.J. (n.d.): Personajes relevantes. En Hidráulica Juan José García-Egocheaga. Recuperado de https://www.juanjosegarciaegocheaga.com/Personajesjuanjosegarcia-egocheaga.html (consultado el 9 de agosto de 2025).
- LA ENERGÍA ELÉCTRICA (1912): 25 de abril de 1912.
- LA ENERGÍA ELÉCTRICA (1914): 25 de agosto de 1914.
- LA ENERGÍA ELÉCTRICA (1926): 25 de febrero de 1926.
- MENGEMOR (1905): Plano del salto en los Piezuelos. Ingeniero de Caminos Alfredo Moreno Ossorio. Escala 1:2000. Archivo de la Comisaría de Aguas de Sevilla, E-469 y 469/1. Jaén. E-469.
- MENGEMOR (1910): Plano general de emplazamiento de la presa y sala de máquinas. Escala 1:500. En Proyecto de aprovechamiento de un salto de agua en el río Guadalimar, sitio denominado Los Piezuelos y La Bolera. Archivo de la Comisaría de Aguas de Sevilla, E-489 (Jaén).
- MENGEMOR (1910a): Plano general y parcelario del embalse. Escala 1:2500. En Proyecto de aprovechamiento de un salto de agua en el río Guadalimar, sitio denominado Los Piezuelos y La Bolera. Archivo de la Comisaría de Aguas de Sevilla, E-489 (Jaén).
- MIGUEL BERNAL, A. (1993): Ingenieros-empresarios en el desarrollo del sector eléctrico español. Mengemor, 1904-1951. Revista de historia industrial, nº 3, pp. 93-126.
- [FOTOGRAFÍAS 1, 3, 4, 5 Y 6]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
- [FOTOGRAFÍA 2]: Autor desconocido / Procedente de la revista Ibérica (12 de septiembre de 1925).
Un artículo de José Antonio Serrano Navarro
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, tenga en cuenta esto antes de realizar un comentario en este blog:
Serán eliminados todos aquellos comentarios que contengan mensajes de carácter xenófobo, misógino, homófobo, de apología del terrorismo, de incitación al odio, publicitarios o spam, así como aquellos que sean extremadamente vulgares.