miércoles, 25 de diciembre de 2019

Últimas novedades del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la SEHMNE


El pasado 23 de diciembre se iniciaron las labores de investigación de las fases III y IV del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" en la estación de Huércal Overa. Ese día se estudió de la Fase III (Cantoria - Huércal Overa) desde la estación de Huércal Overa hasta la altura del Lidl de la ciudad y de la Fase IV (Huércal Overa - Almendricos) desde el kilómetro 41/500 a la citada dependencia ferroviaria huercalense. La Fase II (Serón-Baza) sigue en fase de estudio y la Fase I (Cantoria-Serón) se halla terminada y en fase de revisión.

Se han cambiado el punto final de la Fase III y el punto de inicio de la Fase IV del apeadero de Almajalejo (km 46/220) a la estación de Huércal Overa (km 41/774).

Pero la novedad más importante ha sido la creación de las jornadas ArqueoTren 2020, que serán el 3 de enero de 2020 en la estación de ferrocarril de Baza. Esta es la descripción del evento organizado por la SEHMNE y la asociación bastetana Ciudadanos por el Tren, al cual se pueden apuntar haciendo clic en el enlace adjunto:

https://www.facebook.com/events/545675292682410/

La Sociedad de Estudios Históricos “María Navarro Encinas” nos brinda la oportunidad de conocer de primera mano los trabajos que viene realizando en el marco del Proyecto Lorca-Baza-Águilas, una ambiciosa investigación multidisciplinar que aborda la historia del ferrocarril del Almanzora desde nuevas perspectivas.

De la unión entre arqueología y ferrocarril nace #ArqueoTren2020. El evento arrancará en la antigua estación de ferrocarril de Baza en una expedición que nos llevará hasta la estación de Caniles.

Durante el recorrido José Antonio Serrano nos hará partícipes del estudio correspondiente a este tramo, en una nueva aproximación al conocimiento histórico de la desaparecida línea.

Será una gran ocasión para reivindicar una vía de comunicación valorando su pasado.

Fecha: 3 de enero de 2020.
Hora de salida: 10:00.
Hora aproximada de regreso: 16:00.

Se recomienda llevar indumentaria deportiva y un bocadillo. Almuerzo en la estación de Caniles a las 13:00 aproximadamente.


Actualmente, el estado del Proyecto Lorca-Baza-Águilas es el siguiente:

  • FASE I (Cantoria-Serón): Los trabajos de investigación del citado tramo terminaron oficialmente el día 29 de septiembre de 2019 y actualmente se está revisando el estudio de esa parte. Las expediciones ciclistas que recorren la antigua vía férrea repasando la Fase I actualmente recorren el tramo comprendido entre las estaciones de Purchena (km 83/542) y Serón (km 101/857) y continuarán hasta la estación de Cantoria (km 68/370). Se prevé publicar la entrada del blog correspondiente al primer tercio de la división que se hizo de la Fase I para su versión telemática entre enero y marzo de 2020.
  • FASE II (Serón-Baza): Se encuentra aún en fase de estudio. Las expediciones ciclistas están recorriendo el tramo comprendido entre las estaciones de Serón (km 101/857) e Hijate (km 114/006), mientras que el trayecto entre las estaciones de Caniles (km 128/116) y Baza (km 133/000) lo realizan las expediciones senderistas. El tramo Hijate-Caniles se encuentra pendiente de prospección intensiva todavía, la cual se realizará a principios o mediados de 2020.
  • FASE III (Cantoria - Huércal Overa): Los estudios en esta parte comenzaron, junto con los de la Fase IV y tal y como hemos indicado arriba, el 23 de diciembre de 2019. De la Fase III se ha estudiado desde la estación de Huércal Overa (km 41/774) al kilómetro 42/200. Se prevé que en 2020 las expediciones ciclistas comiencen a recorrer el trozo comprendido entre la estación de Cantoria (km 68/370) y el apeadero de Arboleas (km 57/875).
  • FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): De la Fase IV se ha estudiado desde el kilómetro 41/500 a la estación de Huércal Overa. Se prevé llegar a la zona del desaparecido apeadero de Las Norias (km 30/614) antes de que termine el año 2020.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

[ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ENTRADA: 29 de diciembre de 2019]

lunes, 16 de diciembre de 2019

Circular nº 6 de 2019 de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"

Circular nº 6 de 2019

Establecimiento del Sistema de Registro de Estructuras Ferroviarias de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"

A partir del día 1 de enero de 2020 se generalizará el Sistema SEHMNE de Registro de Estructuras Ferroviarias (SREF-SEHMNE), desarrollado en el marco de las políticas reformistas de la entidad del Plan SEHMNE 2020 y surgido en el seno del Proyecto Lorca-Baza-Águilas.

Éste consiste en una serie de fichas de registro arqueológico de uso interno en la asociación de diversa tipología en función de la estructura objeto de registro cuyo uso se inició el día 15 de diciembre de 2019. Las fichas están complementadas por otros documentos surgidos en la investigación de campo y fotografías.

Esta mejora se pone en conocimiento del público con la publicación de la presente circular.

Granada, a 16 de diciembre de 2019.

Firmado: La Junta Directiva de la SEHMNE.

domingo, 13 de octubre de 2019

Últimas novedades de las investigaciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas": el Proyecto Lorca-Baza-Águilas


Desde que anunciamos las últimas novedades de las investigaciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" en el Valle del Almanzora a principios de septiembre hasta el día de redacción de esta entrada, la entidad se encuentra trabajando a pleno rendimiento en la redacción de la versión para el blog de la primera fase del Proyecto Lorca-Baza-Águilas, la cual no está exenta de problemas tal y como mostraremos en las siguientes líneas:

El día 20 de septiembre la asociación publicó en el grupo de Facebook "Línea de Lorca a Baza y Águilas" un comunicado en el cual se exponía el primer problema de todos los que se están cruzando por nuestro camino, la descomunal extensión del artículo historiográfico:

SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS" INFORMA

Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Fase I (Cantoria-Serón).

A fecha de 20 de septiembre de 2019 a las 19:00 se encuentran casi finalizados los trabajos de campo de la primera fase del citado proyecto de investigación (cuya finalización oficial está prevista entre los días 26 y 29 de este mes) y se está redactando la entrada del blog que mostrará los avances del estudio del proceso histórico de este ferrocarril clausurado y las conclusiones a las que hemos llegado en base a nuestras investigaciones.

Dada la inmensa cantidad de datos que hemos recopilado y las fotografías tomadas del citado tramo de la línea objeto de estudio, nos vemos obligados a resumir todo el conocimiento histórico que hemos generado a la hora de publicarlo en el blog. El artículo completo con todas las fotografías y la información aún más detallada se publicará en el medio distinto al blog y en la fecha que la Junta Directiva de la SEHMNE consideren oportunos. Esto no significa que la publicación que se haga en el blog vaya a ser una basura en comparación con el artículo completo. Simplemente será una síntesis del mismo por motivos de espacio.

El esquema de la entrada, la cual a pesar de la síntesis informativa será enorme, será el siguiente:

1) En primer lugar, se mostrará el breve resumen inicial característico de los artículos historiográficos y divulgativos del blog.

2) Se hará una introducción presentando el Proyecto Lorca-Baza-Águilas (la presentación oficial y breve publicada no, sino la del artículo).

3) A continuación, se mostrará el recorrido por la línea entre las estaciones de Cantoria y Serón con los datos más significativos obtenidos en nuestras investigaciones, todos ellos magníficamente bien cimentados con buena bibliografía y los datos tomados a pie de vía por las expediciones de la Asociación. Se profundizará sobre todo en el trazado de la vía férrea y se sintetizará la información de las estaciones.

4) Después expondremos las conclusiones de la investigación.

5) Y para finalizar mostraremos, como siempre, la bibliografía, los créditos fotográficos y la autoría del artículo.

Lo que se pone en conocimiento de los miembros del grupo "Línea de Lorca a Baza y Águilas".

Granada, a 20 de septiembre de 2019.

Firmado: La Junta Directiva de la SEHMNE.

9 días después de la publicación del comunicado en el grupo, la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" informaba de nuevo a los miembros del foro de las novedades del ambicioso proyecto historiográfico de la entidad:

Comunicado de la SEHMNE

Nos complace comunicar a los miembros del grupo "Línea de Lorca a Baza y Águilas" la finalización oficial de los trabajos de campo de la primera fase del Proyecto Lorca-Baza-Águilas.

También informamos que dada la cantidad descomunal de información obtenida en el tramo Cantoria-Serón de la línea hemos decidido partir la fase uno en 3 entradas en el blog (contando fotografías y todo).

Lo que se pone en conocimiento de las personas indicadas arriba.

Armuña de Almanzora, a 29 de septiembre de 2019.

Firmado: La Junta Directiva de la SEHMNE.

Como pueden leer arriba, se decidió dividir en tres entradas en el blog la Fase I del Proyecto Lorca-Baza-Águilas por el problema de sintetizar la producción historiográfica de la asociación para publicarla en una sola entrada del blog.

El estado del Proyecto Lorca-Baza-Águilas a día 12 de octubre de 2019


José Rubio Guerrero se dispone a pasar con su bicicleta por
debajo del pontón metálico del ferrocarril de Lorca a Baza
situado en la pedanía de Los Moquetes (Serón). Septiembre de 2019

Actualmente, el estado del Proyecto Lorca-Baza-Águilas es el siguiente:
  • Las tres entradas en las que se dividirá la Fase I para su publicación en el blog son las siguientes: la primera de ellas abarcará el trayecto de la estación de Cantoria (km 68/370) a la de Fines-Olula (km 77/870), la segunda desde pocos metros después de la antigua ubicación de las agujas de salida lado Baza de Fines-Olula hasta las agujas de entrada de la estación de Tíjola y la tercera desde la estación de Tíjola (km 93/736) a la de Serón (km 101/857).
  • El texto de la primera de las entradas citadas anteriormente se encuentra totalmente escrito, a falta de la revisión final del mismo. En cuanto a la selección de fotografías y documentación generada por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" durante los trabajos de campo respecta, aún se está preparando el material gráfico destinado a ser publicado en el blog. Se prevé publicar como mínimo unas 30 fotografías del tramo de Cantoria a Fines-Olula del Archivo Gráfico de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" y alguno de los documentos redactados originalmente a pie de vía y que fueron posteriormente pasados a limpio.
  • Las expediciones ciclistas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" están recorriendo el tramo comprendido entre las estaciones de Serón (km 101/857) e Hijate (km 114/006), perteneciente a la Fase II del Proyecto Lorca-Baza-Águilas. A pesar de la finalización oficial de los trabajos de campo de la Fase I, no se descarta que circule alguna expedición por el tramo ya explorado, sobre todo entre las estaciones de Purchena (km 83/542) y Tíjola (km 93/736).
  • Aún no hemos decidido donde vamos a publicar el artículo historiográfico completo de la primera fase del Proyecto Lorca-Baza-Águilas ni sabemos cuándo lo vamos a publicar (otro de los problemas que tenemos...), pero es posible que lo incluyamos en la futura revista de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas". En cuanto a la primera de las tres entradas del blog, se publicará en una fecha comprendida entre octubre de 2019 y marzo de 2020 si nada lo impide. Les recordamos que también tenemos pendientes de publicación otros artículos historiográficos y de divulgación científica de otros periodos históricos y temáticas, tal y como dijimos a principios de septiembre.
Próximamente más publicaciones con más información y novedades sobre el Proyecto Lorca-Baza-Águilas.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Investigaciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" en el Valle del Almanzora: Últimas novedades


Desde que anunciamos en el blog las nuevas líneas de investigación de la asociación en el Valle del Almanzora (pueden leer la noticia aquí: https://sehmne.blogspot.com/2019/07/nuevas-lineas-de-investigacion-y.html), esto que exponemos bajo estas líneas ha sido lo que hemos hecho desde mediados de julio hasta los primeros días de septiembre de 2019.

Artículos historiográficos y divulgativos


Aljibe romano de Armuña de Almanzora, uno de los protagonistas 
de las líneas de investigación almanzoreñas de la SEHMNE

Desde la publicación del artículo divulgativo La iglesia parroquial de Bacares como paradigma de los daños producidos en los edificios eclesiásticos del Alto Almanzora durante la Guerra Civil (https://sehmne.blogspot.com/2019/07/la-iglesia-parroquial-de-bacares-como.html), no hemos vuelto a publicar nada en el blog. A pesar de eso, a fecha de publicación de esta entrada estamos trabajando en 3 artículos historiográficos sobre la historia del Valle del Almanzora (dos de ellos centrados en el municipio de Armuña de Almanzora) que verán la luz, si nada lo impide, entre septiembre y diciembre de 2019.

El álbum en Facebook sobre patrimonio histórico almeriense


Iglesia parroquial de Urrácal (siglo XVIII)

Lamentablemente, no hemos tenido tiempo de subir más material gráfico al álbum sobre patrimonio histórico almeriense publicado en la página de Facebook de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" debido a nuestros trabajos de redacción de artículos para el blog y demás quehaceres de la entidad, pero en los próximos días, semanas o meses (cuando podamos) volveremos a retomarlo.

La joya de la corona: el Proyecto Lorca-Baza-Águilas


Trazado desmantelado de la línea férrea de Lorca a Baza a la altura
del puente de la Rambla Honda del Ciscarico (Cantoria). Agosto de 2019

Dada la magnitud de la investigación, hemos decidido dedicarle un epígrafe completo al tema. Sin duda alguna, la joya de la corona de las investigaciones veraniegas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" es la realización del Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Aunque hemos hecho alguna que otra investigación previa en el trazado del clausurado ferrocarril, no fue hasta principios de este año cuando nos pusimos manos a la obra con un proyecto de investigación superior a cualquier artículo historiográfico de los publicados en el blog hasta la fecha que abarca la historia de la línea férrea desde una nueva y revolucionaria perspectiva. 

El artífice del mismo y su principal impulsor ha sido José Antonio Serrano Navarro, el presidente de la asociación, aunque también han colaborado en él participando activamente en la realización de los trabajos de campo el secretario de la entidad (José Rubio Guerrero) y el expedicionario de la SEHMNE y ex-presentador de Armuña Geographic José Juan Lamarca Benito. En el marco teórico del mismo, el historiador y archivero Eduardo Gabín Muñoz ha sido el colaborador más destacado del proyecto.

Principalmente por motivos logísticos, hemos empezado a estudiar la línea por su mitad occidental, quedando las fases del Proyecto Lorca-Baza-Águilas divididas de la siguiente forma:

Parte occidental de la línea de Lorca a Baza (desde la estación de Cantoria hasta la de Baza)

Fase I: Desde la estación de Cantoria (km 68/370 de la línea de Lorca a Baza) a la estación de Serón (km 101/857).

Fase II: Desde la estación de Serón (km 101/857) a la estación de Baza (km 133/000).

Parte oriental de la línea de Lorca a Baza (desde la estación de Lorca-Sutullena a la de Cantoria)

Fase III: Desde la estación de Cantoria (km 68/370) al apeadero de Almajalejo (km 46/220).

Fase IV: Desde el apeadero de Almajalejo (km 46/220) a la estación de Almendricos (km 23/702).

Fase V: Desde la estación de Almendricos (km 23/702) al kilómetro cero de la línea, ubicado a 171 metros de la estación de Lorca-Sutullena dirección Alcantarilla.

El ramal de Almendricos a Águilas

Fase VI: Desde la estación de Almendricos al Puerto de los Peines.

Fase VII: Desde el Puerto de los Peines al final del ramal en Águilas.

A fecha de publicación de esta entrada, la primera fase del Proyecto Lorca-Baza-Águilas se encuentra casi finalizada, faltando únicamente la realización de algún pequeño trabajo de campo y la conclusión de los trabajos de redacción del texto de la entrada del blog. La segunda fase se encuentra iniciada, estando las expediciones ciclistas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" recorriendo el tramo comprendido entre las estaciones de Serón (km 101/857) e Hijate (km 114/006) y las expediciones pedestres están recorriendo la zona más próxima a Baza (la estación ya se ha investigado). 

Próximamente más publicaciones con más información y novedades de estas investigaciones.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS 1, 2 Y 4]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
  • [FOTOGRAFÍA 3]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Iván Garrido Jorquera.

martes, 30 de julio de 2019

Circular nº 5 de 2019 de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"

Circular nº 5 de 2019

Supresión del sistema de signaturas del Archivo de la SEHMNE

Dadas las complicaciones surgidas a la hora de catalogar la documentación con los sistemas de signaturas creados por la Asociación y la gran extensión de la signatura de algunos documentos, entre otros problemas, a partir del día 1 de agosto de 2019 queda definitivamente suprimido el sistema de signaturas establecido el día 1 de abril de 2018.

El sistema de signaturas de 2018 supuso la mejora del sistema de signaturas de 2016 e incluía importantes novedades como una mayor flexibilidad, la clasificación de la documentación por legajos y la corrección de las signaturas erróneas del sistema de clasificación documental de 2016, pero no se ha adaptado bien del todo a las necesidades archivísticas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas", por lo que hemos decidido suprimirlo y ponernos a trabajar en un nuevo sistema de clasificación de los fondos custodiados por esta entidad.

Se seguirán realizando los inventarios periódicos del Fondo Documental de la SEHMNE, como siempre hemos hecho.

Lo que se pone en conocimiento del público.

Armuña de Almanzora, a 30 de julio de 2019.

Firmado: La Junta Directiva de la SEHMNE.

miércoles, 10 de julio de 2019

Nuevas líneas de investigación y divulgación científica de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" en el Valle del Almanzora


A principios de este mes, la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" inició varias líneas de investigación y divulgación científica en la Comarca del Almanzora (Almería). Estas se están desarrollando junto a las investigaciones ferroviarias en el marco geográfico salmantino (centradas sobre todo en las vías férreas que pertenecieron a la Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera de Portugal y las cuales se iniciaron en febrero de 2018) y sus primeros frutos han sido la publicación de un artículo de divulgación científica sobre las vicisitudes que experimentó la iglesia parroquial de Bacares durante la Guerra Civil (al cual pueden acceder haciendo clic aquí: https://sehmne.blogspot.com/2019/07/la-iglesia-parroquial-de-bacares-como.html y que en sus dos primeros días en Internet ha superado las 200 visitas) y la creación de un álbum de fotografías en la página de Facebook con el fin de divulgar imágenes de los edificios históricos almerienses para concienciar a la población de que han de preservarlos, ponerlos en valor y convertirlos en un atractivo turístico.


Iglesia parroquial de Urrácal (siglo XVIII), uno de los templos
de mayor belleza interior del Valle del Almanzora (véase la primera
imagen de esta entrada). Fotografía tomada en 2014 por Iván Garrido

Además de realizar nuevos trabajos de campo en el antiguo trazado de la línea de Lorca a Baza para aumentar el conocimiento histórico del clausurado ferrocarril, los nuevos planes de la entidad abarcan también la divulgación de la historia de la comarca desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad mediante la creación de nuevos artículos sobre esa temática para su publicación en el blog; tanto historiográficos (aquellos que aportan algo a la historiografía de la zona o de una determinada materia) como divulgativos, la publicación de reportajes fotográficos en los medios telemáticos de la asociación y la realización de actividades al aire libre tales como senderos o expediciones ciclistas (entre otras).


Las investigaciones en materia ferroviaria, especialidad de la Sociedad de
Estudios Históricos "María Navarro Encinas", también avanzarán notablemente 
este verano. En la fotografía, puente metálico sobre la rambla de Higueral,
situado en el kilómetro 98/764 de la línea férrea de Lorca a Baza

¡No se pierdan las novedades de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"! Próximamente les iremos informando del avance de las investigaciones y actividades de la asociación.

Créditos fotográficos

  • [FOTOGRAFÍAS 1 Y 2]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Iván Garrido Jorquera.
  • [FOTOGRAFÍA 3]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

martes, 9 de julio de 2019

La iglesia parroquial de Bacares como paradigma de los daños producidos en los edificios eclesiásticos del Alto Almanzora durante la Guerra Civil


La década de los años treinta del siglo XX fue una época en la que se produjeron numerosos cambios a nivel socio-económico y político en España. En este contexto de crisis que caracteriza a esta época a nivel mundial y que se inició a finales de los años veinte, el día 14 de abril de 1931 se proclama en nuestro país la Segunda República. A pesar de los numerosos avances en el ámbito social del periodo republicano (entre los que destacan aquellos realizados en materia de educación, la concesión del derecho a voto a las mujeres y una constitución muy avanzada para la época), el quinquenio democrático quedó fuertemente marcado por una destrucción patrimonial sin precedentes fruto de la ignorancia, la cual se cebó especialmente con los edificios eclesiásticos. Pero lo peor aún estaba por venir...

En este artículo exponemos los avatares que sufrió el templo parroquial del municipio almeriense de Bacares durante la Guerra Civil, los cuales cambiarían por completo el curso de la historia de la iglesia.

Sinopsis de la historia de la iglesia de Bacares hasta la Guerra Civil

La iglesia parroquial de Santa María tiene su origen en el año 1505, fecha en la que se adaptó al culto cristiano la antigua mezquita árabe del lugar, edificándose posteriormente un primer templo costeado íntegramente por el señor de Bacares. El edificio sufrió las fatales consecuencias de la Rebelión de los Moriscos (1568-1571) y de la posterior dejadez a la hora de reparar los daños que en él se habían producido. Esto último, unido a las pequeñas dimensiones de la iglesia, motivó la construcción de un nuevo templo en 1688, que fue reparado y ampliado en 1775, adquiriendo su aspecto actual tras estas mejoras de finales del siglo XVIII (Garrido Jorquera, 2017: 171-186).

El impacto de la Guerra Civil en el templo

Cabe destacar, en primer lugar, que el caso de la iglesia parroquial de Bacares es de los mejores documentados en este convulso periodo. Además de aparecer información sobre la época en publicaciones como las realizadas por Antonio Gil Albarracín (2004: 84) e Iván Garrido Jorquera (2017: 207-211), contamos con testimonios gráficos de gran valor histórico que nos permiten hacernos una idea del grado de destrucción al que fue sometido el templo en la contienda.


Interior de la iglesia parroquial de Bacares antes de la Guerra Civil

Como hemos indicado al principio de este artículo, desde el inicio de la Segunda República los edificios religiosos españoles fueron víctimas de los actos violentos perpetrados por los sectores izquierdistas más radicales y anticlericales, pero durante la Guerra Civil (1936-1939) éstos se intensificaron notablemente. Los actos vandálicos iban desde la destrucción de la ornamentación de las iglesias, las imágenes y los archivos parroquiales a la profanación de las sepulturas de los templos y el incendio de los mismos. La incultura produjo una de las mermas patrimoniales más importantes de la historia de España.

En el caso de la iglesia parroquial de Bacares, el altar mayor, las imágenes y el ajuar del templo fueron destruidos y saqueados en la contienda, siendo especialmente sonado el caso de la imagen del Santo Cristo del Bosque. Al principio intentaron salvarla unos vecinos del pueblo, pero uno de ellos sufrió coacciones por parte de los radicales y terminó confesando el paradero de la imagen (en un cortijo en el bosque). Acto seguido, cogieron el santo y lo tiraron a una hoguera junto a las demás imágenes de la iglesia (previo descuartizamiento de la imagen), entre las cuales también se incluyen las de San Antón y San Marcos. La custodia, que era la pieza más valiosa que se encontraba en el templo, se perdió para siempre, al igual que la mayor parte del archivo parroquial, el retablo que estaba situado entre el altar y la capilla de la Virgen de los Dolores y la campana de la iglesia. Tras arrasar con todo lo que pillaron, instalaron en la iglesia vaciada el sindicato UGT (Garrido Jorquera, 2017: 207-210).

Únicamente sobrevivió a la guerra una pequeña imagen de la Virgen del Carmen de mediados-finales del siglo XIX, un exvoto de 1732 (que actualmente se encuentran en la iglesia), y la cruz y una mano del Santo Cristo (elementos que fueron reutilizados en la fabricación de la imagen que actualmente puede verse en la parroquia) (Garrido Jorquera, 2017: 208-210).


Interior de la iglesia parroquial de Bacares hacia 1980. Obsérvese
la transformación del altar mayor del templo en los años posteriores
a la Guerra Civil. El arco del altar fue demolido en 1963 debido a su
mal estado de conservación, perdiéndose para siempre sus pinturas

En las imágenes del interior de la iglesia posteriores a la Guerra Civil queda reflejado el brutal impacto del conflicto bélico en el edificio, habiendo desaparecido casi todo lo que existió en el interior del mismo. Únicamente sobrevivieron a la guerra, además de los elementos artísticos citados arriba, el artesonado mudéjar de finales del siglo XVII, las pasarelas de madera del altar y poco más.


Aspecto del interior de la iglesia de Bacares en 2004. La nueva
ornamentación de la cabecera del templo se colocó en el marco
de las obras de restauración del edificio de 1986-1992

Bibliografía
  • GARRIDO JORQUERA, I. (2017): Historia general de la villa de Bacares. Antequera. GBG Editora.
  • GIL ALBARRACÍN, A. (2004): Arquitectura e historia de Bacares y del Santísimo Cristo del Bosque, en el señorío almeriense del Conde de la Puebla. Almería-Barcelona. GBG Editora.
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS 1, 3 Y 4]: Antonio Gil Albarracín.
  • [FOTOGRAFÍA 2]: Colección particular de Juan Blánquez Barrachina.

Un artículo de José Antonio Serrano Navarro


martes, 4 de junio de 2019

Un día perfecto para reivindicar la puesta en valor de La Ceramo


El pasado sábado 18 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, la asociación Ultramarins 154 de Benicalap organizó una maravillosa conferencia de la Dra. Arquitecta Diana Sánchez Mustieles acerca de un gran icono del barrio, La Ceramo, la última gran fábrica de cerámica que pervivió en funcionamiento hasta principios de los años noventa dentro de la ciudad de Valencia.

La charla coloquio fue uno de los puntos dentro de la jornada denominada La Ceramo Viva, que fue complementada con música y talleres impartidos por ceramistas renombrados.

El marco incomparable de la fachada y puerta principal de entrada a La Ceramo sirvió como ágora. Allí, en plena vía publica, se colocaron las sillas para escuchar a Diana con la inconmensurable portada principal a sus espaldas. No se podía haber escogido mejor ubicación. Eso sí, al estar en la vía pública y al lado de las vías del tranvía, no fueron pocas veces las que Diana debió de interrumpir su locución debido al ruido de la rodadura de las unidades tranviarias. No obstante, lejos de producir incomodidad, esto le aportó frescura al evento, al igual que la lluvia (que se personó brevemente a la mitad de charla pero que no consiguió amedrentar a ninguno de los asistentes).

La Ceramo fue una fábrica de cerámicas y mayólicas ubicada en el número 142 de la Avenida de Burjassot que estuvo en activo hasta el año 1992, cuando estaba en manos de Alfonso Pastor. Fue fundada en 1889 por las familias Ros y Urgell, quienes la establecieron en Benicalap, otrora situada fuera de la ciudad de Valencia. Poco a poco, la expansión de la ciudad la fue integrando hasta formar parte del barrio.

Produjo maravillosas y artísticas obras cerámicas de exquisita manufactura, especializándose en lo que se denomina "reflejo dorado".

Desde el abandono de los trabajos, la fábrica fue entrando en un deterioro progresivo, siendo objeto de robos y saqueos de los materiales de trabajo allí presentes. De manos privadas pasó a titularidad pública, pero con cierta particularidad. Cabe destacar que el solar, de morfología rectangular, no es propiedad en su totalidad del Ayuntamiento de Valencia, si no que éste sólo es titular de 4/5 partes del mismo (las más próximas a la Avenida de Burjassot). Sin embargo, una estrecha franja que recae sobre la calle José Grollo es de titularidad privada (en manos, actualmente, de una entidad bancaria), si bien se rumorea una posible permuta de ese trozo por parte del Ayuntamiento para mantener el conjunto completo. Más que nada porque en esa zona está el corazón de La Ceramo: ¡Sus hornos morunos en perfecto estado de conservación!

Esta empresa cerámica es un caso curioso y de estudio puesto que es uno de los pocos ejemplos de fábrica en la que se producían todos los procesos industriales para la fabricación cerámica, desde la molienda de las materias primas hasta la cocción final. Todo se llevaba a cabo en una planificada y organizada secuencia destinada a minimizar los movimientos y con una meticulosa organización. En la actualidad se conservan los dos hornos principales y el reductor, de menor tamaño, en el que se producía la transformación en las piezas que le otorgaba el reflejo metálico. El Museo de Cerámica de Manises cuenta con un pequeño horno, no por ello menos valioso, que perteneció a La Ceramo para hacer pruebas.

Cuenta con una portada frontal, recayente a la Avenida Burjassot y ajardinada, por la que se accedía y que constituía un pequeño muestrario. Al lado izquierdo se encuentra la vivienda del propietario y al lado derecho están las oficinas y una sala para la exposición de las piezas de la colección. Tras la portada se abre un amplio patio donde se encuentran las balsas. Al fondo están los hornos y a la derecha las naves de trabajo, que contaban con una maravillosa luz natural para trabajar. Todo ello dispuesto de manera que se optimizase el trabajo productivo entre las distintas áreas.

Completan la instalación varias dependencias más en diverso estado de conservación, ya que a consecuencia de la falta de mantenimiento y las acciones vandálicas algunas techumbres se han caído. Durante el año 2013, los bomberos tuvieron que vallar el perímetro para evitar la caída de cascotes a la vía pública, lo que hizo que posteriormente se ejecutasen diversas actuaciones destinadas a la consolidación de elementos con riesgo de caída.

Más tarde, a finales de 2016 y principios de 2017 se abordaron unas labores más profundas de limpieza de basuras y vegetación, consolidación de estructuras y, sobre todo, de rehabilitación de los tejados para cortar el avance del deterioro que presentaban. A la par, se realizó un inventario y estudio histórico del conjunto.

De esta manera se pudo analizar tanto el estado como las volumetrías del mismo de cara a una posible rehabilitación.

Comentaba Diana que la última solicitud de BIC se produjo en un momento en el cual, debido al exceso de peticiones, la petición quedó en un callejón sin salida. Un BIC significa que no se puede alterar la estructura de la edificación sin autorización y que, en ocasiones, la estructura puede tener espacios que nos son aprovechables. Por tanto, hay otro tipo de declaraciones (tipo BRL) en las cuales no existe tanta severidad y se pueden alterar los volúmenes, siempre y cuando la alteración permita una intuición de lo que anteriormente había en esos lugares.

Terminó la charla con una ronda de interesantes preguntas por parte de los asistentes a Diana. De todas ellas me quedaré con una respuesta de la Arquitecta y que expongo a continuación:

Cuando se rehabilita un edificio, lo importante no es el tipo de rehabilitación y sus usos posteriores, si no su gestión. ¡Es lo realmente importante! La gestión a lo largo del tiempo, puesto que muchos edificios tras haber sido rehabilitados caen en el abandono al no dotarse de uso. O bien rehabilitarse y sus volúmenes no ser ideales para el uso destinado.

Una entrada de Fernando Martínez García

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Fernando Martínez García.

domingo, 2 de junio de 2019

Circular nº 4 de 2019 de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"

Circular nº 4 de 2019

Eliminación de los vídeos subidos a la página de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" en Facebook

A partir del día 1 de junio de 2019 dejarán de estar disponibles los tres vídeos subidos a la página de Facebook de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" al estar éstos disponibles con mejor calidad en el canal de YouTube de la asociación.

Los vídeos afectados son los siguientes:
  • Manifiesto por la reapertura de la línea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca. El primer vídeo publicado en la historia de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas", filmado el día 31 de diciembre de 2015 durante la realización de un acto de la asociación Ciudadanos por el Tren en el que participó la entidad y presentado al público el día 14 de enero de 2016. Duración: 7 minutos y 31 segundos.
  • Expedición ferroviaria a Guadix, Pedro Martínez y Alamedilla-Guadahortuna. Vídeo filmado durante la realización de la primera expedición ferroviaria de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" el día 14 de febrero de 2016, en la que participaron José Antonio Serrano y Gonzalo Amat, y que fue presentado al público el día 30 de marzo de 2016. Fue dividido en dos partes (16:33 y 15:21 de duración, respectivamente) para su publicación en Facebook. El original tiene una duración de 31 minutos y 44 segundos. 
Esto no significa que se dejen de subir vídeos a Facebook, sino un cambio en las políticas audiovisuales de la SEHMNE.

Lo que se pone en conocimiento del público.

Granada, a 25 de mayo de 2019.

Firmado: La Junta Directiva de la SEHMNE.

viernes, 3 de mayo de 2019

Circular nº 3 de 2019 de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"

Circular nº 3 de 2019

Cierre de la Sección Ferroviaria de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" y sustitución de la misma por el Gabinete de Estudios Históricos Ferroviarios de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"

Desde el día 5 de mayo de 2019 a las 00:00, la Sección Ferroviaria de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" (SF-SEHMNE) será sustituida por el Gabinete de Estudios Históricos Ferroviarios de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" (GEHF-SEHMNE) tras más de 3 años de actividad.

Esta nueva sección de la asociación estará especialmente centrada en los estudios históricos del ámbito ferroviario nacional, dejando a un lado las actividades de difusión de contenidos ferroviarios que se llevaban a cabo hasta la fecha (tales como las expediciones destinadas a fotografiar el paso de los trenes o la difusión de vídeos de temática ferroviaria en el canal de YouTube, entre otras) para realizar otras que se ciñan mejor a los fines expuestos en los estatutos de la entidad (por ejemplo, continuación de las publicaciones historiográficas en el blog, difusión de fotografías ferroviarias históricas en los medios telemáticos de la asociación, trabajos de campo con fines de investigación, etc.).

En los próximos meses y años se irán publicando paulatinamente en YouTube una buena parte de los vídeos inéditos de la Sección Ferroviaria de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" y del antiguo Archivo Audiovisual de la Armuña Geographic Society. Una vez publicados, no se añadirán más vídeos a la lista de reproducción del canal de YouTube dedicada a la Sección Ferroviaria.

Lo que se pone en conocimiento del público.

Granada, a 3 de mayo de 2019.

Firmado: La Junta Directiva de la SEHMNE.

jueves, 14 de marzo de 2019

La rampa de Pajares en 1976


Un día del año 1976 un fotógrafo cuyo nombre desconocemos recorrió parte de la rampa de Pajares inmortalizando desde una dresina el tramo de la línea León-Gijón comprendido entre el km 78/200 de la misma y la estación de La Robla. 43 años después de ser tomadas y tras terminar en el Archivo Gráfico de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas", estas fotografías ven la luz por primera vez en esta entrada del blog.

Comenzamos nuestro viaje por la rampa de Pajares con la fotografía que encabeza la presente entrada, tomada en las cercanías de la boca del túnel nº 45 de la línea férrea (Túnel del Bosnacil), y bajo la misma y estas líneas mostramos el resto del reportaje.


Unos obreros de Entrecanales y Távora S.A. realizando obras de mantenimiento
de la vía férrea entre los túneles de Valdecales y Peñas Agudas (al fondo)


La línea de León a Gijón a su paso por El Salguero (km 75/600)


Túnel nº 40 o del Ventanoso


Un tren de mercancías remolcado por una 7700 de RENFE esperando
el cruce con el convoy inverso en la estación de Navidiello-Parana


Túneles de La Polea y de La Gramea (al fondo), situados en la estación
de Navidiello-Parana. En esta dependencia ferroviaria de la línea de
León a Gijón hay tres túneles: el de Navidiello, el de La Polea y el de la Gramea


Túnel nº 35 o de La Gramea, situado en las agujas lado León 
de la estación de Navidiello-Parana


La locomotora 277-016-2 (ex. 7716) de RENFE en la estación de Pajares


Edificio de viajeros de la estación de Pajares


El reloj Paul Garnier de la estación de Pajares marcaba las 11:45 horas
de la mañana de aquel día de 1976 en el que se realizó este reportaje


Interior de un túnel situado entre Pajares y Busdongo


Falso túnel de hormigón y casilla en las cercanías de Busdongo


Entrada a la estación de Busdongo yendo dirección León


El Electrotren 432-018 destino Gijón esperando el cruce con el
convoy inverso en la estación de Busdongo


Señales de salida lado León de la estación de Busdongo


Dresina de mantenimiento de catenaria en Busdongo


Entre Busdongo y Villamanín


Entre Busdongo y Villamanín


Entre Busdongo y Villamanín


Kilómetro 50/600 de la línea de León a Gijón


Señales luminosas en el km 50 de la línea de León 
a Gijón, situado entre Busdongo y Villamanín


Túnel excavado en la roca a la altura de Santa Lucía


Entre La Pola de Gordón y La Robla


Señal luminosa avanzada de La Robla lado Gijón


Lamentablemente, en La Robla termina nuestro viaje por la rampa de Pajares.
En este nudo ferroviario coincidían la línea León-Gijón (RENFE) y el Hullero (FEVE)


Créditos fotográficos

  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

lunes, 18 de febrero de 2019

La estación de Martín de Yeltes. Nuevas perspectivas historiográficas para el estudio de una dependencia ferroviaria de la línea de Salamanca a Fuentes de Oñoro


La estación de Martín de Yeltes es una dependencia ferroviaria situada actualmente en el kilómetro 62/162 de la línea de Salamanca a Fuentes de Oñoro que daba servicio al municipio salmantino homónimo. Entró en servicio con la apertura completa de la línea a Vilar Formoso en 1886 por parte de la Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera de Portugal.

En este artículo analizamos, desde una nueva perspectiva historiográfica y siguiendo el mismo esquema empleado a la hora de estudiar el apeadero de Carpio de Azaba, la evolución de la dependencia ferroviaria salmantina a lo largo de la historia.

Los orígenes de la estación de Martín de Yeltes

Para conocer los orígenes de esta dependencia ferroviaria hemos de remontarnos a la época de construcción de la línea a la frontera portuguesa. Entre 1883 y 1884 debió elaborarse el proyecto de establecimiento de una estación en un lugar de Salamanca llamado por aquellos entonces Martín del Río. Según las fuentes documentales, parece que se decidió construir una estación de las denominadas por la Henry Burnay y Cía. como estaciones de tercera clase (El Progreso, 1884:2-3; SEHMNE, Henry Burnay y Cía., 1884; SEHMNE, SFP, 1890-1891).

La estación tendría 3 vías (la general, la de cruce y la que daría servicio al muelle de mercancías), un muelle descubierto de mercancías, un edificio que albergaría los servicios y un edificio de viajeros de 12 metros de longitud, 9 de anchura y dos plantas, del mismo estilo arquitectónico que los edificios de Tejares, Doñinos, Barbadillo y Calzada, Quejigal, Aldehuela de la Bóveda, Sancti Spiritus y Espeja (SEHMNE, Henry Burnay y Cía., 1884; Fernández Llano e Iglesias Castro, 1888:12; SEHMNE, SFP, 1890-1891).


Esquema de vías para una estación de tercera clase de las líneas
de Salamanca a la frontera portuguesa (c. 1884)

La distribución de los edificios ferroviarios, según el citado proyecto, sería la siguiente: Junto al edificio de viajeros, en el lado Fuentes de Oñoro de la estación y a 20 metros de éste, estaría situado el edificio de los servicios y en el lado Salamanca de la dependencia ferroviaria, a 60 metros del eje del edificio de viajeros, se encontraría el muelle de mercancías. Tras el edificio de viajeros se abriría el patio de carruajes de la estación (SEHMNE, Henry Burnay y Cía., 1884).

El edificio de viajeros sería de dos plantas, con tejado a dos aguas, contaría con ocho huecos en la fachada lado andén y su distribución sería la siguiente: en la planta baja se encontrarían situadas las dependencias destinadas a usos ferroviarios y en las otras dos estarían las viviendas de los ferroviarios que prestaban servicio en la estación (SEHMNE, SFP, 1890-1891).

A mediados de julio de 1884, la estación de Martín del Río ya se encontraba construida, faltando únicamente por ultimar algunos detalles del interior del edificio de viajeros (El Progreso, 1884:2-3).

La estación de Martín de Yeltes en los tiempos de la Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera de Portugal

El día 24 de mayo de 1886 queda abierto al público el ferrocarril de Salamanca a Fuentes de Oñoro y materializado el proyecto de establecimiento de una estación en Martín del Río.

La disposición de vías y la distribución de los edificios de la estación de Martín del Río en el momento de su apertura sería la misma que se estipuló en su proyecto de construcción. En cuanto a su esquema de vías respecta, contaba con la vía general, la vía de cruce y la vía muerta del muelle de mercancías, alcanzando la playa de vías una longitud total de 400 metros. En el lado Salamanca de la estación se encontraba situado el muelle descubierto de mercancías y en el lado Fuentes de Oñoro de la misma estaba el edificio que albergaba los urinarios. Entre ambos edificios se encontraba situado el edificio de viajeros y había dos garitas para guardaagujas en la dependencia ferroviaria, una por desvío principal. (SEHMNE, Henry Burnay y Cía., 1884; Fernández Llano e Iglesias Castro, 1888:12).


Alzado del edificio de viajeros de Martín del Río (1890)

El edificio de viajeros de Martín del Río seguía los estándares de la compañía ferroviaria para las estaciones de tercera clase. Veamos detalladamente cómo era su distribución interior:
  • Si accediéramos por el patio de carruajes a su interior, entraríamos directamente al vestíbulo de la estación. A mano derecha y en primer lugar, encontraríamos una oficina y después la entrada a la sala de espera para viajeros. Enfrente veríamos una pared. Y a mano izquierda y en primer lugar, encontraríamos un pequeño almacén (posiblemente de efectos de la estación), a continuación las escaleras de acceso a la primera planta y después la taquilla. Si nos situáramos mirando la fachada lado vía de la estación y nos fijáramos en los vanos de la planta baja, de izquierda a derecha encontraríamos la sala de espera, el despacho de equipajes y el gabinete de circulación (SEHMNE, SFP, 1890-1891). 
  • Subimos por las escaleras y entramos a la primera planta. Enfrente tendríamos una vivienda de ferroviario compuesta por una habitación, una sala y una cocina. Giramos a la izquierda y encontramos dos puertas a nuestros lados. La de la derecha sería la entrada a otra vivienda y la de la izquierda un váter (SEHMNE, SFP, 1890-1891). 
  • Volvemos a las escaleras y subimos por ellas hasta la segunda planta del edificio de viajeros. Encontramos una vivienda de mayores dimensiones que las dos de la primera planta, ya que tiene tres dormitorios, una sala, una cocina, un desván y un retrete (SEHMNE, SFP, 1890-1891). 
Tal y como decíamos en el anterior punto, el edificio de viajeros de Martín del Río sigue la distribución interior establecida en el proyecto original de construcción. La planta baja estaba destinada a fines ferroviarios y las dos plantas de encima a fines domésticos.


Vista lateral del edificio de viajeros de Martín del Río (1890)

A pesar de que en los proyectos estuviera catalogada como estación de tercera clase, la dependencia ferroviaria fue en la práctica una estación de cuarta clase (De la Torre, 1898:120).

La reconstrucción del edificio de viajeros

Sin duda alguna, el acontecimiento que describiremos en las siguientes líneas fue el hecho de mayor importancia ocurrido en la historia de la estación de Martín del Río.

En 1890, la mala calidad de los materiales empleados en la construcción de los muros del edificio de viajeros de la dependencia ferroviaria se hizo evidente al curvarse las paredes a la altura de la primera planta, produciéndose el movimiento de los tabiques interiores y los cielos rasos de las habitaciones. La permanencia continua de los ferroviarios en el edificio supondría a la larga que el mismo se viniera abajo y se produjera una catástrofe. Sólo había una solución: demoler el edificio de viajeros y construir uno nuevo (SEHMNE, SFP, 1890-1891).

Llegados a este punto de no retorno, comenzó a elaborarse el proyecto de reconstrucción de la estación de Martín del Río. ¿Pero qué tipo de edificio sería el adecuado?

La construcción de un edificio idéntico al inmueble dañado, en base al tráfico de viajeros y mercancías de la estación (el cual cubría las necesidades de la dependencia ferroviaria y poco más) y al personal que tenía la misma (un jefe de estación y un mozo guardaagujas, igual que en Carpio de Azaba), habría supuesto un gasto considerable para la Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera de Portugal, por lo que se decidió construir un edificio de viajeros de una sola planta similar al apeadero de Carpio (SEHMNE, SFP, 1890-1891).

Rafael Arjona, Jefe de Vía y Obras de la compañía ferroviaria, sería el encargado de confeccionar los planos y de elaborar el presupuesto y las cubicaciones del proyecto de reconstrucción de la estación de Martín del Río (De la Torre, 1893:58; SEHMNE, SFP, 1890-1891).

El nuevo edificio de viajeros sería de una sola planta y tendría una distribución interior idéntica a la del apeadero de Carpio de Azaba salvo por la presencia de dos alcobas en Martín del Río frente a un dormitorio que tenía Carpio. Si nos situáramos enfrente del edificio de viajeros de Martín del Río en el lado vía del mismo, en el centro encontraríamos el vestíbulo de la estación, a la izquierda las dependencias de circulación y a la derecha la zona de habitación (SEHMNE, Henry Burnay y Cía, 1884a; SEHMNE, SFP, 1890-1891).

El proyecto de reconstrucción de la estación de Martín del Río es aprobado por la Real Orden de 9 de marzo de 1891, procediéndose tras su aprobación a demoler el edificio de viajeros dañado. Un maestro albañil, cuatro oficiales y ocho obreros fueron los encargados de llevar a cabo la tarea, tardando unos 10 o 12 días en finalizarla. Se apartaron cuidadosamente los materiales de la estación demolida con el fin de reutilizarlos a la hora de construir la nueva, entre estos las tejas y la armadura (esta última finalmente tuvo que ser desechada por encontrarse en mal estado). Después de esto, empezaron a construir la nueva estación (SEHMNE, SFP, 1890-1891).


El nuevo edificio de viajeros de Martín del Río


Vista lateral (lado Fuentes de Oñoro) de la estación de Martín del Río

El presupuesto inicial de la obra fue de 2949,85 pesetas, pero éste se elevó 1197,25 pesetas al tener que hacer la armadura del edificio nueva y e incluir otros materiales que no figuraban en el presupuesto inicial, ascendiendo el importe de las obras de reconstrucción del edificio de viajeros de la dependencia ferroviaria a 4147,10 pesetas (SEHMNE, SFP, 1890-1891).

Cabe señalar el enorme parecido del nuevo edificio de Martín del Río con el apeadero de Carpio de Azaba. Únicamente se diferencian en la distribución interior, los vanos, las medidas de la cubierta y la anchura (el edificio de viajeros de Carpio de Azaba medía 12 x 7 metros y el de Martín de Río 12 x 9 metros) (Serrano Navarro, 2018).

La modificación de la distribución interior de la estación y el cambio de nombre de la dependencia ferroviaria

En una fecha indeterminada, situada entre 1891 y 1928 aproximadamente, se produjo la modificación de la distribución interior de la estación de Martín del Río. El despacho del jefe de estación se trasladó al lugar donde antes estaba la cocina y ésta se trasladó al lugar donde antes se encontraba el dormitorio cuya ventana daba al patio de carruajes. Asimismo, se reduce el tamaño del vestíbulo de la estación y se crea una nueva habitación en la parte del lado vía antaño ocupada por el vestíbulo (SEHMNE, SFP, s./f.).

El día 27 de junio de 1916 se aprueba en el Consejo de Ministros una medida promovida por la Real Sociedad Geográfica consistente en cambiar de nombre a aquellos municipios españoles cuya denominación coincidiera con la de otro. Al existir otro Martín del Río en Teruel, se decidió cambiar el nombre del Martín del Río salmantino por Martín de Yeltes (Gaceta de Madrid, 1916:15). La estación de la localidad también adoptó el nuevo nombre del pueblo y a partir de aquí tomaremos la actual denominación del municipio en este artículo historiográfico.

El proyecto nonato de ampliación del edificio de viajeros

En una fecha situada entre 1916 y 1936 aproximadamente se elaboró un proyecto para ampliar la estación de Martín de Yeltes por el lado Salamanca, dotando al edificio de viajeros de más habitaciones de vivienda. Lamentablemente contamos con escasos datos sobre este proyecto, pero a pesar de eso sabemos con certeza de que no se llevó a cabo (SEHMNE, SFP, s./f.).


Proyecto de ampliación de la estación de Martín de Yeltes.
Plano en papel de tela confeccionado hacia 1916-1936

Otros acontecimientos históricos de la estación de Martín de Yeltes de este periodo

En julio de 1898, un joven se subió al tren en la estación de Martín de Yeltes, colocándose entre los topes de dos vagones y viajando de polizón. Cuando fue a bajarse del convoy en las proximidades de Ciudad Rodrigo para evitar que lo pillaran, tuvo la mala suerte de que se le enganchó la blusa y terminó siendo arrastrado por el tren. Sufrió heridas muy graves y acabó falleciendo en el Hospital de la Pasión de la ciudad mirobrigense (Noticiero Salmantino, 1898: 3).

El día 5 de agosto de 1920 la máquina, el ténder y el furgón del tren número 1, procedente de Salamanca, descarrilaron en las agujas de entrada de la estación de Martín de Yeltes. No se produjo ninguna desgracia personal ni material. Los viajeros fueron trasbordados en un tren de socorro procedente de Fuentes de Oñoro y en el mismo día se restableció el servicio (El Adelanto, 1920: 2; La Iberia, 1920: 3).

La noche del 4 al 5 de abril de 1925, tres jóvenes (uno de ellos menor de edad) se encontraban bebiendo y cuando iban borrachos se les ocurrió robar un saco de trigo de 87 kilos del muelle descubierto de la estación de Martín de Yeltes con el fin de venderlo y repartirse entre ellos las ganancias. Cogieron el saco, lo vendieron en una fábrica de harinas y obtuvieron por él 43,50 pesetas. Fueron detenidos, se les incautaron el saco vacío y el dinero y fueron condenados por este acto fruto de la embriaguez (El Adelanto, 1925: 3).

La estación de Martín de Yeltes en los tiempos de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España

La estación de Martín de Yeltes, en base a los escasos datos sobre la dependencia ferroviaria en este periodo histórico que tenemos, no sufre ninguna modificación importante en los tiempos de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España (1928-1941). Asimismo, en las ortofotografías del vuelo americano serie A no apreciamos ninguna modificación en el conjunto de la estación (IGN, 1945-1946).

La estación de Martín de Yeltes en los tiempos de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles

En la década de los años cuarenta y cincuenta, la estación de Martín de Yeltes permanece igual que en los tiempos de la Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera de Portugal y la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España. Como se ha indicado anteriormente, no se aprecian en las fuentes gráficas modificaciones de importancia en la dependencia ferroviaria (IGN, 1945-1946; IGN, 1956-1957).


Vista aérea de la estación de Martín de Yeltes hacia 1945-1946


Vista aérea de la estación de Martín de Yeltes hacia 1956-1957

Posiblemente en la década de los años sesenta o setenta fue reducida a apeadero sin personal y se levantaron sus vías (IGN, 1973-1986), dejando de parar los trenes en la estación en septiembre de 1993 (Fersalpro, s./f.). Desde su reducción a apeadero sin personal, los signos de abandono en la dependencia ferroviaria se hicieron evidentes (tal y como se puede apreciar en una de las fotografías que adjuntamos bajo estas líneas) y perduraron hasta la rehabilitación del edificio de viajeros para funcionar como vivienda de un particular a principios de los años 2000. Los únicos hechos destacables son la dotación de un nuevo cartel con el nombre de la estación y la ampliación del andén, pasando a ocupar éste parte del espacio antaño destinado a la vía de cruce. Estas modificaciones debieron realizarse entre principios de los años ochenta y principios de los años noventa (IGN, 1980-1986; OLISTAT, 1998; PNOA, 2005).


Estación de Martín de Yeltes hacia 1973-1986


Estación de Martín de Yeltes hacia 1980-1986


Estación de Martín de Yeltes vista desde el objetivo de Henrik B. Thomsen
en 1991. El estado de abandono del edificio de viajeros es evidente


Estación de Martín de Yeltes en 1998


Vista aérea de la estación de Martín de Yeltes en 2005

En las imágenes aéreas de arriba podemos apreciar una estructura no identificada levantada en el muelle descubierto de mercancías en una fecha situada entre 1957 y 1980, la cual posteriormente desaparece, y que el edificio de los retretes de la estación fue demolido a finales de los años noventa y sustituido por una vivienda a principios de los años 2000.


Vista aérea de la estación en 2011


Vista aérea de la estación en 2017


La estación de Martín de Yeltes en la actualidad

Conclusiones

En base a lo expuesto a lo largo de esta entrada, podemos sacar las siguientes conclusiones:
  • Al igual que hicimos con la publicación relativa al apeadero de Carpio de Azaba, la publicación de este estudio ha supuesto un pequeño pero gran avance en la historiografía ferroviaria salmantina porque antes de la publicación del mismo apenas se sabía nada de la estación de Martín de Yeltes y ahora hemos podido aproximarnos al pasado de esta dependencia ferroviaria charra. 
  • Creemos haber hecho público por primera vez en una publicación de índole científica que el actual edificio de viajeros de Martín de Yeltes data de 1891. Asimismo, también hemos podido conocer en profundidad el edificio que le precedió, construido en 1884.
Bibliografía y webgrafía
  • COMPAÑÍA DEL FERROCARRIL DE SALAMANCA A LA FRONTERA DE PORTUGAL (?) (s./f.): Estación de Martín de Yeltes. Proyecto de ampliación del edificio de viajeros. Plano en papel de tela a escala 1:100. Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • COMPAÑÍA DEL FERROCARRIL DE SALAMANCA A LA FRONTERA DE PORTUGAL (1890-1891): Proyecto de reedificación de la estación de Martín del Río. Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • DE LA TORRE, E. (1893): Anuario de los Ferrocarriles Españoles. Madrid, Imprenta del Indicador Oficial de los Caminos de Hierro. Biblioteca Nacional de España.
  • DE LA TORRE, E. (1898): Anuario de los Ferrocarriles Españoles. Madrid, Imprenta Central de los Ferrocarriles. Biblioteca Nacional de España.
  • EL ADELANTO (1920): Un descarrilamiento. Salamanca: El Adelanto, número 11105, viernes 6 de agosto de 1906, página 2.
  • EL ADELANTO (1925): El día en la audiencia. Después de embriagados, cometen un hurto. Salamanca: El Adelanto, número 12766, miércoles 30 de diciembre de 1925, página 3.
  • EL PROGRESO (1884). Sección de noticias. Salamanca: El Progreso, número 25, miércoles 16 de julio de 1884, pp. 2-3.
  • FERNÁNDEZ LLANO, F. e IGLESIAS CASTRO, F. (1888): Itinerario del Ferro-Carril de Salamanca a Fuentes de Oñoro y Portugal. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
  • FERSALPRO (FERROCARRILES DE SALAMANCA Y PROVINCIA) (s./f.): Salamanca - Fuentes de Oñoro. Consultado el día 18 de febrero de 2019 en https://www.fersalpro.es/salamanca-fuentes-de-onoro/ [NO DISPONIBLE].
  • GACETA DE MADRID, número 184, 2 de julio de 1916, pp.11-16.
  • HENRY BURNAY Y CÍA. (FERRO-CARRILES DE SALAMANCA Á LA FRONTERA PORTUGUESA) (s./f., c. 1884): Estación de 3ª clase. Plano en papel ferroprusiato a escala 1:500. Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • HENRY BURNAY Y CÍA. (FERRO-CARRILES DE SALAMANCA Á LA FRONTERA PORTUGUESA) (s./f., c. 1884a): Ferro-Carriles de Salamanca á la Frontera Portuguesa por Ciudad-Rodrigo. Apeadero de Carpio de Azaba. Plano en papel ferroprusiato a escala 1:100. Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • LA IBERIA (1920). Noticias generales. Ciudad Rodrigo: La Iberia, número 903, sábado 7 de agosto de 1920. Página 3.
  • NOTICIERO SALMANTINO (1898): Salamanca al día. Salamanca: Noticiero Salmantino, número 124, lunes 18 de julio de 1898. Página 3.
  • SERRANO NAVARRO, J.A. (2018): El apeadero de Carpio de Azaba. Nuevas perspectivas historiográficas para el estudio de una dependencia ferroviaria de la línea de Salamanca a Fuentes de Oñoro. En Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas". 19 de febrero de 2018 (edición del 11 de diciembre de 2018). Consultado el día 18 de febrero de 2019 en https://sehmne.blogspot.com/2018/02/el-apeadero-de-carpio-de-azaba-nuevas.html
  • Ortofotografías de los vuelos Americano Serie A (1945-1946), Americano Serie B (1956-1957), Interministerial (IGN, 1973-1986), Nacional (1980-1986), OLISTAT (1998) y PNOA (2005).
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS 1 Y 12]:Fotograma de un vídeo filmado por Henrik B. Thomsen en 1991. Dicho documento audiovisual se puede visualizar haciendo clic en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rWAAmF1HcoE&t=
  • [FOTOGRAFÍAS 2, 3, 4, 5 ,6 Y 7] Archivo de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • [FOTOGRAFÍAS 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15 Y 16]: Instituto Geográfico Nacional.
  • [FOTOGRAFÍA 17]: Fotograma de un vídeo filmado por YusTren en 2018. Dicho documento audiovisual se puede visualizar haciendo clic en este enlace: https://youtu.be/_tR7mZzfa2A

Un artículo de José Antonio Serrano Navarro


[ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ENTRADA: 1 de abril de 2023]

Aviso legal

El acceso a este blog y la utilización de los materiales contenidos en él implica la lectura y aceptación, sin reserva alguna, de este aviso legal.

Queda totalmente prohibida la utilización de cualquier contenido multimedia o texto del blog sin el permiso explícito de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Queda totalmente prohibido plagiar la plantilla de este blog y de todos aquellos sitios webs creados y/o administrados por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Si se toma algún fragmento de texto de este blog para cualquier tipo de publicación (publicaciones en Internet, en formato físico, sonoro, audiovisual, etc.) deberá citarse obligatoriamente la fuente de procedencia. De no hacerlo, se considerará dicha acción como plagio.

Las imágenes y vídeos del blog propiedad del Archivo Multimedia de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no podrán ser cogidos sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" o del autor de la fotografía o vídeo miembro de dicha entidad.

Para coger las imágenes y vídeos de otros autores deberá contactar con ellos para pedirles permiso. La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no se hace responsable de cualquier uso indebido del material de otros autores realizado por una tercera persona.

En caso de no dar con el autor del material multimedia, el que coja dicho material deberá indicar la fuente de procedencia del contenido allí donde lo ponga.

Queda totalmente prohibido coger el material perteneciente al Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la SEHMNE.

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se reserva el derecho de modificar en cualquier momento, y sin previo aviso, la presentación y configuración del blog, así como la estructura de la información, teniendo siempre como objetivo la mejora de sus servicios.

En conclusión, quien haga un mal uso del blog y no cumpla lo aquí expuesto, será duramente sancionado por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" tomando las pertinentes medidas legales en su contra.

DISFRUTE DE ESTE BLOG HACIENDO UN BUEN USO DE ÉL

© 2015-2024 SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS"

Última reforma de la política de derechos de autor de la SEHMNE: 9 de noviembre de 2017.