Mostrando entradas con la etiqueta Fondo Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fondo Documental. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de julio de 2023

Documentación relativa al proyecto de instalación de una vía apartadero en la estación de La Maya y Fresno (1899)

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas", a través de su Biblioteca Digital, muestra al público por primera vez la documentación relativa al proyecto de ampliación de la playa de vías de la estación de La Maya y Fresno, situada en la línea de Plasencia a Astorga, mediante la instalación de una vía apartadero.

Los documentos son los siguientes:
  • Comunicación V nº 13 de la Compañía de Explotación de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España, que trata sobre el envío de dos copias en papel ferroprusiato del esquema de vías de la estación de La Maya y Fresno.
  • Un documento con las características de la vía apartadero a instalar: cambios de agujas, número de carriles, placas de asiento, traviesas y tirafondos a emplear; distancia entre agujas y presupuesto de la mano de obra.
  • Otro documento que hace un mayor hincapié en los detalles de la obra. Se citan también las estaciones de Sieteiglesias y Los Arapiles.
Este documento pertenece al Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" y sólo se permite su uso personal o con fines académicos y/o de investigación científica.

Haga clic en las imágenes para ampliarlas.

Petición de las imágenes a máxima resolución y más información: sehmne@yahoo.es




Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

lunes, 10 de julio de 2023

Plano de ubicación de la parte de la estación de Quejigal en la que D. Juan Antonio Sánchez solicitó la instalación de un almacén de maderas (principios del siglo XX)

A continuación se muestra este plano en papel de tela a escala 1:500 perteneciente al proyecto de establecimiento de un almacén de maderas en la estación de Quejigal (línea férrea de Salamanca a Fuentes de Oñoro) a petición de D. Juan Antonio Sánchez. Desconocemos la fecha exacta de este proyecto y si se llegó a materializar, puesto que sólo nos ha llegado este plano, pero podemos afirmar que es posterior a 1905, fecha de construcción del nuevo camino de acceso a dicha dependencia ferroviaria, pero anterior a 1927. Este documento pertenece al Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" y sólo se permite su uso personal o con fines académicos y/o de investigación científica.

Haga clic en la imagen para ampliarla.

Petición de la imagen a máxima resolución y más información: sehmne@yahoo.es


Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

viernes, 7 de julio de 2023

Proyecto de sustitución de la teja de canal por teja plana de Valladolid en varias dependencias ferroviarias de las líneas de Salamanca a Fuentes de Oñoro y de Fuente de San Esteban a Barca d' Alva (1891)

A continuación se muestran el pliego de condiciones facultativas y económicas y el presupuesto del proyecto de sustitución de la teja de canal por teja plana en varias estaciones y muelles cubiertos de las líneas férreas de Salamanca a Fuentes de Oñoro y de Fuente de San Esteban a Barca d' Alva, confeccionados el día 24 de junio de 1891. Este documento pertenece al Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" y sólo se permite su uso personal o con fines académicos y/o de investigación científica.

Haga clic en cada imagen para ampliarla.

Petición de imágenes a máxima resolución y más información: sehmne@yahoo.es















Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

martes, 24 de abril de 2018

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" pone a disposición del público más de una treintena de documentos ferroviarios con motivo del Día del Libro en su Biblioteca Digital


Ayer, con motivo de la conmemoración mencionada en el título de esta entrada, la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" hizo pública en su perfil de Twitter y su página de Facebook la digitalización de más de una treintena de documentos ferroviarios fechados entre la década de los años ochenta del siglo XIX y la década de los años cuarenta del siglo XX.

La serie documental, disponible tanto para la comunidad científica como para cualquier tipo de cronista, es la del apeadero del municipio salmantino de Carpio de Azaba (línea férrea de Salamanca a Fuentes de Oñoro). Está formada por 36 documentos de 3 compañías ferroviarias: la Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera de Portugal, la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España y la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles y hay desde oficios de una página hasta planos confeccionados en 5 tipos de papel (papel vegetal, papel de tela, cianotipos, diazotipos y papel cuadriculado).

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

miércoles, 4 de abril de 2018

El nuevo sistema de signaturas del Archivo de la SEHMNE


Aunque desde finales de marzo ya se estaba trabajando en mejorar el sistema de clasificación de documentos de nuestro Archivo, no ha sido hasta el día 1 de abril de 2018 cuando el nuevo sistema de signaturas del Fondo Documental de la SEHMNE se ha empezado a generalizar.

Este método de clasificación documental surge ante la necesidad de actualizar el antiguo sistema implantado a principios de 2016 y en el marco del desarrollo del proyecto de la Biblioteca Digital de la SEHMNE.

Novedades del nuevo sistema de catalogación de documentos de la SEHMNE

1) Clasificación de la documentación por legajos en vez de documento a documento.

Aunque se siguen clasificando documentos individualmente, cuando hay varios documentos de la misma temática se clasifican por legajos en vez de uno a uno. Por ejemplo, a la documentación relativa a la ampliación del edificio de viajeros del apeadero de Carpio de Azaba (Salamanca) se le ha asignado un código para todo el conjunto, en lugar de clasificarla documento por documento:

Signatura antigua: DF-OE-CARAZ-AMP

Signatura actual: DF/OE-PR-AMP-CARAZ

La signatura antigua únicamente se aplicó a dos documentos: el plano original de la ampliación y su copia en papel ferroprusiato (1930), mientras que la actual se aplica a toda la documentación de esa temática preservada en nuestro Fondo Documental (3 planos, 9 oficios, 2 presupuestos y un presupuesto en sucio).


DF/OE-PR-AMP-CARAZ

DF = Documentación ferroviaria.
OE = Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España.
PR-AMP = Proyecto de ampliación. Estas siglas, además de servir para clasificar el documento por su tipo, hacen referencia a toda la documentación de dicho proyecto almacenada en nuestro Archivo.
CARAZ = Apeadero de Carpio de Azaba, situado en la línea de Salamanca a Fuentes de Oñoro. 

2) Corrección de signaturas erróneas del antiguo sistema de clasificación.

El ejemplar del Reglamento para el Servicio de Explotación de la Compañía de los Ferrocarriles del Noroeste de España preservado en esta entidad anteriormente estaba clasificado como DF-NE-RSE-001. Al ser el único ejemplar de un reglamento de ese tipo y esa compañía conservado en nuestro Fondo Documental, el número final no tiene sentido, por lo que fue suprimido, quedando así la signatura:

DF/NE-RSE

DF = Documentación ferroviaria.
NE = Compañía de los Ferrocarriles del Noroeste de España.
RSE = Reglamento para el Servicio de la Explotación.

Veamos otro ejemplo de signatura errónea, pero con un documento más reciente (el libro de distancias comerciales - viajeros de RENFE, editado en 1976):

Signatura antigua: DF-RN-DCVIA-001.

Signatura actual: DF/RN-DCVIA.

3) Mayor precisión y flexibilidad.

A diferencia del sistema de catalogación anterior, el nuevo sistema de signaturas del Archivo de la SEHMNE es más preciso y se adapta fácilmente a los cambios producidos por entrada de documentos al Fondo Documental, modificación de signaturas, salida de documentación del Archivo (por ejemplo, cuando un documento del archivo es irrelevante y está en muy mal estado de conservación, como una novela vieja de los años 40 o 50 del siglo XX rota y humedecida a la que le faltan la mitad de las páginas, se procede a su destrucción) y a cualquier tipo de documento, ya sea un documento ferroviario, de una empresa, un libro antiguo, etc.

4) Mejora de las signaturas individuales.

Las signaturas de aquellos documentos que han sido clasificados uno por uno también han sido mejoradas. Un ejemplo de ello es el siguiente:

DF/SFP-PL-ESQV-CARAZ-001

DF/SFP-PL-ESQV-CARAZ-002

Estas signaturas se corresponden a dos esquemas de vías del apeadero de Carpio de Azaba en papel ferroprusiato. Uno es el cianotipo original de la década de los años ochenta del siglo XIX y el otro es una copia del mismo realizada a los pocos años para ubicar los muelles de mercancías de esta dependencia ferroviaria. Al ser dos documentos del mismo tipo (esquemas de vías), de la misma época (construcción y explotación de la vía férrea por la Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera de Portugal) y de la misma dependencia ferroviaria, se les añade el numeral.

DF = Documentación ferroviaria.
SFP = Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera de Portugal.
PL = Plano.
ESQV = Tipo de plano, en este caso un esquema de vías.
CARAZ = Apeadero de Carpio de Azaba.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".


viernes, 3 de noviembre de 2017

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" comienza a mostrar al público su Fondo Documental


Habiendo visto el éxito del álbum de nuestra página en Facebook dedicado a nuestro Archivo Gráfico, hemos creado un nuevo álbum dedicado a nuestro pequeño Fondo Documental. Cumpliendo con nuestros fines estatutarios y al igual que con el anterior álbum, mostraremos a nuestros seguidores en dicha red social parte de nuestro archivo de documentos históricos, cuya cronología abarca desde 1646 hasta la actualidad.


Los primeros documentos mostrados al público son de temática ferroviaria. Se trata de material documental relativo en su mayor parte a la sección de Pequeño Material de RENFE, habiendo también documentación del TIDE y relacionada con el tráfico de viajeros por ferrocarril.


La cronología de los 5 primeros documentos publicados es de 1961 a 1974. De 1961 se han publicado un justificante de recepción de artículos distribuidos por la sección de Pequeño Material de Casetas en la estación de Velilla de Ebro y una hoja de ruta de transportes en servicio de Gran Velocidad de la estación de La Puebla de Híjar (ambas estaciones se encuentran en la línea de Madrid a Barcelona por Caspe), de 1965 se ha mostrado un interesante e histórico documento de la estación de Huerta de Samper (de la clausurada línea de La Puebla de Híjar a Tortosa), un vale de pedido de material de oficina dirigido a la sección de Pequeño Material de Casetas, de 1967 se ha publicado una hoja de la cuenta diaria de billetes ómnibus del apeadero de Castellgalí (línea de Zaragoza a Barcelona por Lleida), y de 1974 se ha publicado la portada del indicador alfabético de estaciones y dependencias de la red para el etiquetado y encaminamiento de los bultos de detalle de Gran Velocidad de RENFE.

Con tal que vayamos digitalizando nuestros fondos, subiremos más documentos históricos a la página de Facebook.

Créditos fotográficos
  • [DOCUMENTOS]: Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

martes, 19 de enero de 2016

Primeras actuaciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" en el fondo documental heredado de la Armuña Geographic Society: almacenado correcto, catalogación del material y elaboración del inventario de la colección ferroviaria (I)


Como en varias ocasiones hemos comentado, el día 1 de enero de 2016 a las 00:00 el antiguo fondo documental de la Armuña Geographic Society (también conocido por sus siglas FDP-AGS) pasó íntegramente a las manos de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas". Acto seguido, nos pusimos manos a la obra para transformar el almacén de papel particular de la AGS (sí, un almacén de papel vestido con piel de archivo, más adelante lo veremos más detenidamente) en un archivo histórico privado digno de consultar.

Cabe advertir a los mal pensados que, pese a los términos empleados a la hora de redactar esta entrada, no estamos despreciando la desinteresada labor de recuperación y protección patrimonial llevada a cabo por la Armuña Geographic Society a lo largo de estos años. Solamente describimos lo que vemos desde un punto de vista con más conocimientos sobre conservación de archivos documentales que los que se tenían en los días de existencia del Fondo Documental Particular de la Armuña Geographic Society.


Antiguo fondo documental de la Armuña Geographic Society
en su último año de funcionamiento. Al haber poco material,
compartía sala con la colección de objetos históricos de la entidad

Obsérvese la imagen que está sobre estas líneas, prestando especial atención a la estantería metálica: parece una colección bien organizada a simple vista, con archivadores, cajas y unos libros debidamente clasificados. También comparten estantería algunas antigüedades y los modestos y rudimentarios métodos de recuperación de material de la Armuña Geographic Society (cuchillos viejos, pinceles y cepillos). Suponemos que se preguntarán qué habrá dentro de las cajas y archivadores... pues aquí lo tienen:


Así "preservaba" la Armuña Geographic Society sus documentos

La mayoría de la documentación estaba sin restaurar ni limpiar, presentando incluso grandes dobleces y roturas en sus hojas. Algunos documentos disponían de una funda de plástico para su "conservación", unos pocos "privilegiados" estaban almacenados en mejores condiciones en carpetas de cartulina (los más antiguos y algunos del archivador nº 1 de documentación ferroviaria de RENFE de Fines-Olula y Serón) y otros estaban parcialmente cubiertos con las típicas servilletas que le pueden dar en las churrerías.

Lo primero que hicimos fue deshacernos de los plásticos y las horribles servilletas de la mayor parte de la documentación de RENFE que no estaba almacenada en condiciones (los diarios de operaciones de estaciones modelo DF C/TE 371 de la vía férrea del Almanzora fechados entre 1975 y 1977) y dotarla de carpetas de cartulinas de colores para su correcta conservación. 

Una vez terminada la labor de archivo del material, se procedió a realizar el inventario de la colección ferroviaria preservada en nuestra entidad (algo impensable en los tiempos de la Armuña Geographic Society y que se saldó con varias pérdidas de documentación que, o bien no apareció hasta pasados varios años, o bien fue pasto de los pececillos de plata y las termitas en una húmeda y oscura sala, quedando ésta completamente convertida en pasta de papel y tinta), comenzando por los 6 diarios de operaciones de estaciones del Despacho Central de Serón.


Así quedó la documentación del Despacho Central de Serón tras su 
archivo correcto en carpetas de cartulina con hoja informativa y una
caja de archivo pasivo o archivador "de toda la vida" tamaño folio

Como es obvio, los archivadores también fueron objeto de las reformas de la SEHMNE, cubriendo con un folio indicando su contenido actualizado el anterior texto de la Armuña Geographic Society, escrito a mediados del año 2013 cuando estas cajas de cartón se introdujeron en el FDP-AGS por primera vez (antes de esa fecha la AGS tenía los documentos en unas condiciones peores que las vistas arriba).


Archivador nº 3 de documentación ferroviaria de la AGS. Perteneció a
la serie de los 4 archivadores introducidos en el FDP-AGS en 2013 para
almacenar los documentos rescatados de la basura de la estación de Fines-Olula


El mismo archivador tras las actuaciones de la SEHMNE

La catalogación del material preservado en nuestro archivo: la signatura

La signatura es un código que la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" asigna a cada uno de sus objetos históricos preservados para su posterior localización en el inventario. La primera aplicación de este método se está realizando en la colección de documentación ferroviaria y posteriormente se aplicará al resto de material conservado. Seguramente se preguntarán por el significado de las siglas de este código. Veamos un ejemplo...

DF-RN-SERDC-DOE-001
  • DF = Documentación ferroviaria (en este lugar va el tipo de documentación preservada).
  • RN = Operador o gestor ferroviario, en este caso RENFE.
  • SERDC = Dependencia ferroviaria a la que pertenece la documentación (en este caso, el Despacho Central de la estación de Serón; situada en el km 101 de la línea de Lorca a Baza).
  • DOE = Diario de operaciones de estaciones (aquí va el tipo de documentación ferroviaria).
  • Número = Número de documento de ese tipo, asignado por orden de catalogación o hallazgo.
Resumen

Actuaciones realizadas hasta el momento de la publicación de la presente entrada:

1) Retirada de las fundas de plástico y otros elementos no aptos para la conservación de la documentación histórica de archivo de los diarios de operaciones de estaciones de la estación de Fines-Olula, el Despacho Central de Fines y el Despacho Central de Serón.

2) Sustitución de los mismos por carpetas de cartulina y posterior introducción de la documentación en sus respectivos archivadores.

3) Actualización de los textos y del contenido del archivador nº 3 del antiguo FDP-AGS.

4) Comienzo de la elaboración del inventario de material preservado en el FDP-SEHMNE.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

Aviso legal

El acceso a este blog y la utilización de los materiales contenidos en él implica la lectura y aceptación, sin reserva alguna, de este aviso legal.

Queda totalmente prohibida la utilización de cualquier contenido multimedia o texto del blog sin el permiso explícito de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Queda totalmente prohibido plagiar la plantilla de este blog y de todos aquellos sitios webs creados y/o administrados por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Si se toma algún fragmento de texto de este blog para cualquier tipo de publicación (publicaciones en Internet, en formato físico, sonoro, audiovisual, etc.) deberá citarse obligatoriamente la fuente de procedencia. De no hacerlo, se considerará dicha acción como plagio.

Las imágenes y vídeos del blog propiedad del Archivo Multimedia de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no podrán ser cogidos sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" o del autor de la fotografía o vídeo miembro de dicha entidad.

Para coger las imágenes y vídeos de otros autores deberá contactar con ellos para pedirles permiso. La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no se hace responsable de cualquier uso indebido del material de otros autores realizado por una tercera persona.

En caso de no dar con el autor del material multimedia, el que coja dicho material deberá indicar la fuente de procedencia del contenido allí donde lo ponga.

Queda totalmente prohibido coger el material perteneciente al Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la SEHMNE.

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se reserva el derecho de modificar en cualquier momento, y sin previo aviso, la presentación y configuración del blog, así como la estructura de la información, teniendo siempre como objetivo la mejora de sus servicios.

En conclusión, quien haga un mal uso del blog y no cumpla lo aquí expuesto, será duramente sancionado por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" tomando las pertinentes medidas legales en su contra.

DISFRUTE DE ESTE BLOG HACIENDO UN BUEN USO DE ÉL

© 2015-2025 SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS"

Última reforma de la política de derechos de autor de la SEHMNE: 9 de noviembre de 2017.