domingo, 21 de noviembre de 2021

ArqueoTren II y otras novedades del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"


La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" y Ciudadanos por el Tren (CXT) anuncian una nueva edición de las "jornadas de puertas abiertas" del Proyecto Lorca-Baza-Águilas. El evento en el que toda persona interesada puede conocer de primera mano los trabajos de investigación que la asociación está llevando a cabo en la antigua línea férrea de Lorca a Baza y Águilas y la historia de este malogrado ferrocarril.

ArqueoTren II se celebrará en Tíjola el día 26 de diciembre de 2021 (si nada lo impide) y consistirá en una ruta senderista, como en la anterior edición, en la que se tratarán temas de historia ferroviaria del municipio y se revelarán nuevos datos que permitirán a los participantes aproximarse de una manera más precisa y desde una perspectiva multidisciplinar al pasado de la vía ferroviaria que antaño atravesaba el Valle del Almanzora.

En la imagen promocional del anterior evento la estación de Huércal Overa fue la protagonista y esta vez se ha elegido una fotografía del apeadero de Jaravía, situado en el ramal de Águilas. Agradecemos a nuestro colaborador Leandro Miras Ontiveros la cesión de la misma.

Por lo que al Proyecto Lorca-Baza-Águilas respecta, continúan con gran actividad los trabajos de laboratorio. Desde septiembre de 2021 han disminuido los trabajos de campo, los cuales se retomarán activamente en diciembre de 2021 o enero de 2022.

Situación actual del Proyecto Lorca-Baza-Águilas
  • FASE I (Cantoria-Serón): Finalizada completamente el día 2 de septiembre de 2021.
  • FASE II (Serón-Baza): Sin novedades desde noviembre de 2020.
  • FASE III (Cantoria - Huércal Overa): Sin novedades desde junio de 2021.
  • FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
  • FASE V (Huércal Overa - Lorca-Sutullena y ramal de enlace): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Sin novedades desde agosto de 2020.
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

sábado, 30 de octubre de 2021

Una exótica mascota en un paso a nivel de la línea de Lorca a Baza


Las fuentes orales nos permiten aproximarnos al pasado desde una perspectiva diferente a la de las fuentes escritas e incluso pueden aportar datos nuevos que nos permiten completar un discurso histórico o "reconstruir" la historia en el caso de la ausencia de documentación escrita. Además de haberse consultado un buen número de publicaciones y documentos a la hora de realizar el Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas", también se han tenido en cuenta muchos testimonios orales de gran valor que han aportado información a la investigación de la antigua línea ferroviaria objeto de estudio.

El caso que exponemos bajo estas líneas, más que aportar datos de gran relevancia histórica, lo publicamos por su singularidad, su temática (que no deja indiferente a nadie) y su relación indirecta con la historia de la línea férrea de Lorca a Baza. La siguiente anécdota fue recogida por José Antonio Serrano Navarro durante una entrevista oral realizada a Gabriel Liria Lloret en septiembre de 2021 sobre la última época de funcionamiento de dicho ferrocarril:
Recuerdo haber visto el paso a nivel de Olula del Río [km 78/191 de la línea férrea] con cadenas y con barreras. Las barreras [semibarreras automáticas] se colocaron en muchos puntos hasta Lorca y pocos años después de su instalación fue cerrada la línea ferroviaria al tráfico de mercancías y pasajeros. Las más chulas eran las de Arboleas [km 57/029 de la citada vía de comunicación] porque estaba el mono; un mono animal, en una casa privada en el paso a nivel y en la curva. Cuando íbamos en el coche y teníamos que esperar a que pasara el tren por allí veíamos al mono. El mono sabía latín, arameo, sánscrito y otras variedades de lenguas desaparecidas como la sumeria, aunque la más destacable era la preincaica. Y ya estaban allí en el paso a nivel puestas las barreras.

El mono estaba amarrado con una cadena a un olivo... ¡Como si lo estuviera viendo ahora mismo! Bajando a mano izquierda en dirección Zurgena en la curva donde está el paso a nivel. El mono vivió allí un montón de tiempo, tal vez unos 20 años. La fecha exacta no la recuerdo, pero debió ser hasta la década de los años noventa. Me acuerdo de haber pasado por allí en 1992 y haber visto al mono.

Todo el mundo pasaba por allí y le echaba de todo, y el mono pegaba unos alaridos... La gente le echaba pipas y cacahuetes, y cuando eso ocurría, el mono se cabreaba y le tiraba piedras. Vivía junto a un perro en una caseta para perros ubicada junto al olivo y pertenecía a un señor mayor que llevaba un sombrero. El olivo del mono estaba pelado. "Vida y obra del mono. Las monerías".

El tren pasaba muy despacio por el paso a nivel de Arboleas debido a las curvas del trazado de la vía de Lorca a Baza. El paso a nivel era el de la carretera de Baza a Huércal Overa. 

El mono su puta madre... era más malo... 

Según Manuel Gómez Ortíz en unos comentarios publicados en nuestro grupo de Facebook "Línea de Lorca a Baza y Águilas", el mono vivía como un rey y pasó de la estación de Huércal Overa a Arboleas en 1986, al cual añade Gabriel Liria que lo mismo se confundió con el paso a nivel de Huércal Overa y que paraban allí para verlo. Asimismo, Antonio Galera Jiménez coincide con Manuel en que el mono estaba bien cuidado. 

En cuanto a datos históricos respecta y en base a lo aportado por el testimonio oral, el mono pudo vivir allí aproximadamente entre los años 1974-1975 (fecha de instalación de las semibarreras automáticas en la línea de Lorca a Baza) y 1994-1995.

Sin duda alguna, el tener a un primate de mascota en un domicilio privado a día de hoy sería impensable por el avance de la legislación en materia de protección de los animales y además estaría penado por la ley.

Conclusión

El mono llegó a la línea férrea de Lorca a Baza hacia 1974-1975 al estar a su llegada las semibarreras automáticas instaladas en los pasos a nivel más importantes del citado ferrocarril. Su primera residencia tal vez fue la casilla del paso a nivel situada a pocos metros de pasar las agujas lado Baza de la estación de Huércal Overa, donde fue visto por Gabriel Liria. Poco tiempo después del cierre del ferrocarril, en 1986, el mono es trasladado al paso a nivel de la carretera de Baza a Huércal Overa en Arboleas, donde viviría hasta exhalar su último aliento hacia 1994-1995.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Maxwell Adrian Kite.

jueves, 28 de octubre de 2021

La estación de Fines-Olula en las postrimerías del siglo XX


En las dos entradas anteriores pudimos ver el estado de conservación que mostraban las estaciones de Tíjola y Purchena en los últimos estertores del siglo XX y comprobar que el tiempo, el abandono, el gamberrismo (entre otros factores) incidieron de manera notable en la conservación de estos edificios ferroviarios, mostrando algunos un magnífico aspecto y otros un estado deplorable. En esta siguiente entrega de estaciones de la línea de Lorca a Baza y Águilas en las postrimerías del siglo pasado les mostramos el estado de la estación de Fines-Olula en septiembre de 1999, tal y como se la encontró Mario Fontán Antúnez.


Edificio de viajeros, retretes y depósito de agua de la estación de Fines-Olula.
19 de septiembre de 1999. El primero de los inmuebles perdió su marquesina
a mediados de los años noventa y mostraba este desolador aspecto


En la estación de Fines-Olula llegaron a existir dos aprovisionadores
de agua para locomotoras de vapor: uno junto al muelle de mercancías
y otro enfrente del cubato. Únicamente ha llegado a nuestros días la
aguada del muelle, la cual estaba en este estado en 1999


Cubato de la estación de Fines-Olula. El depósito de
agua por aquellos entonces ya carecía de su puerta

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Mario Fontán Antúnez.

sábado, 23 de octubre de 2021

La estación de Purchena en las postrimerías del siglo XX


Este era el aspecto que presentaba la estación de Purchena en septiembre de 1999, cuando el aficionado al ferrocarril Mario Fontán Antúnez recorrió la línea de Lorca a Baza y Águilas fotografiando estructuras por primera vez. 22 años después y tras la cesión del material gráfico a la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas", estas históricas fotografías ven la luz por primera vez.


Edificio de viajeros de la estación de Purchena. 19 de septiembre de 1999


Urinarios de la dependencia ferroviaria. Por aquellos entonces, la estación
de Purchena mostraba un aspecto desolador, encontrándose totalmente
abandonada y vandalizada. Afortunadamente, en 2007 sería reformada
para albergar un restaurante. Si bien la medida supuso sacar del abandono
las instalaciones, la rehabilitación del edificio de viajeros no fue para nada
acertada, ya que con la adición de una planta más se alteró gravemente la
morfología del inmueble de finales del siglo XIX. Los servicios fueron
restaurados sin alteraciones y en la actualidad se encuentran en buen estado


Detalle de las columnas de la marquesina del edificio de
viajeros: inscripción del fabricante (John Lysaght Limited)

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Mario Fontán Antúnez.

jueves, 21 de octubre de 2021

La estación de Tíjola en las postrimerías del siglo XX


La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" tiene el honor de presentarles un reportaje fotográfico inédito de la estación de Tíjola a finales del siglo pasado que ha cedido a la asociación el aficionado al ferrocarril e investigador sevillano Mario Fontán Antúnez. Estas imágenes fueron tomadas en dos viajes a la línea de Lorca a Baza y Águilas, el primero de ellos realizado en septiembre de 1999 y el segundo en junio de 2000, y tienen un notable valor histórico, ya que en los años posteriores tanto la infraestructura como la superestructura ferroviaria serían sometidas a grandes cambios cuyo resultado se materializa en un complejo estructural industrial muy modificado en su mayoría en comparación con su estado original. 

Súbanse al vagón de la nostalgia, que este viaje en el tren del pasado va a comenzar...


Estación de Tíjola. 19 de septiembre de 1999. Una estampa en la
actualidad irreconocible por la demolición de la casilla del guarda
del paso a nivel de la carretera de Lúcar, el depósito de agua pequeño
y parte del andén de la dependencia ferroviaria hace unos pocos días


Edificio de viajeros de la estación de Tíjola. 19 de septiembre de 1999


El malogrado depósito de agua de la estación tijoleña.
19 de septiembre de 1999. Ha muerto por culpa de una rotonda,
pero resucitará cual ave fénix en una ubicación cercana


El tren turístico de Tíjola, un proyecto que, lamentablemente, no llegó
a prosperar. En 1999 se encontraba en todo su esplendor en la vía muerta
que había entre el muelle de mercancías y la calzada del camino del Prado.
En la actualidad sólo queda el tractor de maniobras restaurado estéticamente


El tren turístico frente al edificio de viajeros. 24 de junio de 2000


El aprovisionador de agua para locomotoras de vapor. Fue
restaurado a finales de 2015, siendo alcalde Mario Padilla
Maldonado y en el marco de la construcción de la Vía Verde
del Almanzora. Imagen del día 24 de junio de 2000


El depósito de agua pequeño mostraba este magnífico
aspecto tras su completa restauración. 24 de junio de 2000


Mecanismo de uno de los cambios de agujas de la 
estación de Tíjola con su marmita o contrapeso y su
flecha indicadora de posición de las agujas. Actualmente
no existe este elemento ferroviario. 24 de junio de 2000


Cambio de agujas de la estación de Tíjola. Al fondo, gálibo
y báscula de pesaje de vagones con sus casetas. 24 de junio de 2000


Detalle del anterior cambio de agujas. 24 de junio de 2000


El depósito grande de la estación de Tíjola en junio de 2000

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Mario Fontán Antúnez.

martes, 19 de octubre de 2021

Derriban el depósito de agua pequeño, la casilla del guarda del paso a nivel y parte del andén de la estación de Tíjola


El derribo de estas estructuras históricas ferroviarias tijoleñas nos fue notificado el día 15 de octubre, cuando uno de nuestros colaboradores se percató de que estaban demoliendo una importante parte de la antigua estación ferroviaria de Tíjola (km 93/736 de la línea de Lorca a Baza) y nos informó de que estaban demoliendo "las casetas, lo del agua y todo aquello de la estación". El arrasamiento de estos elementos que conforman parte del patrimonio histórico ferroviario del municipio responde al proyecto de construcción de una rotonda en la barriada de La Estación con un importe de 234000 € con el fin de mejorar la seguridad vial de la carretera de Lúcar a su paso por la pedanía.


Lugar donde estaba emplazado el depósito de agua

Las construcciones desaparecidas son el depósito de agua pequeño de la estación tijoleña, construido en 1906 y de las mismas características que el existente en la estación de Cantoria (km 68/370 de la línea de Lorca a Baza), la casilla del guarda del paso a nivel del camino vecinal de Lúcar a la estacíon de Tíjola (actual carretera AL-6100); también construida en el siglo XX, y parte del andén de la dependencia ferroviaria, de finales del siglo XIX con ligeras modificaciones del siglo XX. Asimismo, cuando se empiece a construir la rotonda, se levantarán los tramos de vía de la estación que hay enterrados bajo el asfalto de la carretera.

Según manifestó el alcalde de Tíjola, José Juan Martínez Pérez, en un comentario realizado en una publicación pública de Facebook relativa al proyecto de la rotonda de la barriada de La Estación en enero de 2021, el depósito de agua sería desmontado y reconstruido junto al parque infantil.

Lo que aún no sabemos con certeza es el futuro de los restos de la casilla del guarda del paso a nivel. Según la información obtenida por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas", es probable que también se salve, pero antes de afirmar nada veamos lo que dice el tiempo.

La pérdida de identidad de una estación de ferrocarril histórica


Estación de Tíjola. 19 de septiembre de 1999. En primer plano,
las estructuras recientemente desaparecidas de su emplazamiento
original: la casilla del guarda del paso a nivel y el depósito de agua

Si analizamos con juicio crítico la cuestión de las transformaciones que ha sufrido la estación de Tíjola desde su clausura al servicio ferroviario el día 1 de enero de 1985 a la actualidad, podremos comprobar que la dependencia ferroviaria ha pasado de ser una de las estaciones mejor conservadas de la línea de Lorca a Baza a quedar notablemente reducida la presencia de elementos de su pasado ferroviario.

En tiempos de la alcaldía de Santiago Pozo Pérez (1987-2003), la estación conservaba casi todos sus elementos ferroviarios (vías, cambios de aguja, estructuras, etc...), los cuales fueron restaurados por la Escuela-Taller "Ciudad de Tíjola" 1998-2000. Las únicas alteraciones significativas que se produjeron en su periodo de gobierno fueron la excavación de una zanja por parte de RENFE para meter el cable de fibra óptica (finales de 1999), el asfaltado de la carretera de Lúcar (véase en la imagen superior) que tuvo como consecuencia la inutilización de la vía de cruce por parte de la composición destinada a tren turístico que se trajo a Tíjola y que terminó sus días de gloria al descarrilar en las agujas de la estación del lado Purchena a principios de los años 2000, la construcción de un parque en el lado del andén donde se encontraba el depósito de agua pequeño en el año 2000, pero que fue bastante respetuosa con los elementos ferroviarios existentes, y la construcción del trasvase Negratín-Almanzora hacia 2001-2002, cuya tubería pasa en parte por debajo de la explanación de la estación.

Cuando José Francisco Carreño Berruezo era alcalde de Tíjola (2003-2011), se produjo el hormigonado de la zona de las vías más próxima al edificio de viajeros de la dependencia ferroviaria (hacia 2003-2004), el desmantelamiento del trazado de la línea de Lorca a Baza a su paso por el término municipal de Tíjola (2005), el progresivo deterioro del tren turístico descarrilado (cuyo coche de viajeros acabó en Venta de Baños y el tractor vandalizado en el mismo sitio del siniestro), la construcción del muro de sostenimiento cuya longitud abarca desde el antiguo paso a nivel al cambio de agujas lado Purchena de la estación y el deterioro a manos de los agentes atmosféricos y el gamberrismo de algunas de las estructuras de la dependencia ferroviaria (por ejemplo y en el caso de las malogradas estructuras afectadas por la construcción de la rotonda, la casilla se hallaba con la puerta abierta por el forzado de su cerradura y con todos sus cristales rotos o en mal estado y el depósito de agua sufrió el deterioro natural por la climatología de la zona).

En tiempos de la alcaldía de Mario Padilla Maldonado (2011-2019) se plantan palmitos en la playa de vías de la estación (2014), el parque construido por Santiago Pozo en el año 2000 es reformado a finales de 2014, siendo cortados y eliminados los postes de comunicaciones de la época RENFE que llevaban allí desde la década de los años setenta. Por esas fechas también es destruida la casilla del guardaagujas del cambio de agujas lado Purchena de la estación para la construcción de la Vía Verde del Almanzora. También se rehabilita parte del edificio de viajeros de la estación como bar y el edificio de los retretes. La locomotora de maniobras 303-139-0 (ex. 11339) fue cambiada de sitio y movida junto al muelle de mercancías, donde fue sometida a una importante restauración estética en 2018. La última acción que se realizó en tiempos de este alcalde en el patrimonio ferroviario tijoleño fue restaurar la casilla del guarda del paso a nivel recientemente desaparecida, obra que fue contemporánea a la restauración del tractor de maniobras.

Y finalmente llegamos a la actualidad. A Mario Padilla le sucede en el cargo José Juan Martínez Pérez (alcalde desde 2019), en cuyo gobierno se derriban la mitad del muelle descubierto de la estación (septiembre de 2019) para ensanchar el cruce del camino del Prado con la carretera AL-6100, la casilla del guarda del paso a nivel, el depósito de agua pequeño y parte del andén (octubre de 2021). El depósito era el mejor conservado de los de tipo circular del ferrocarril de Lorca a Baza, ya que conservaba incluso una aguada a través de la cual le echaban agua a las máquinas de vapor.

En conclusión, podemos establecer la siguiente periodización de la historia reciente de la estación de Tíjola en base a los datos objetivos expuestos anteriormente:
  • Santiago Pozo (1987-2003): Puesta en valor y restauración de los edificios ferroviarios.
  • José Francisco Carreño (2003-2011): Desmantelamiento de la vía y abandono de elementos.
  • Mario Padilla (2011-2019): Vía Verde y segunda restauración de edificios y elementos ferroviarios.
  • José Juan Martínez (2019-hoy): Destrucción y descontextualización de estructuras ferroviarias.
Esperemos que la reconstrucción de las estructuras ferroviarias afectadas por las obras de construcción de la rotonda se lleve a cabo. A pesar de que con su traslado las construcciones quedarán totalmente descontextualizadas, al menos nos alegra pensar que sus piedras y materiales férreos no acabarán en el vertedero municipal o amontonados sin uso como las piedras de travertino de la parte del muelle demolida en 2019.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS 1 Y 2]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Jesús Miralles Rubio.
  • [FOTOGRAFÍA 3]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Mario Fontán Antúnez.

Circular nº 2 de 2021 de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"

Circular nº 2 de 2021

Restablecimiento de la circulación de expediciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" por el área metropolitana de Granada

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" informa que, desde el día 16 de octubre, ya circulan de nuevo las expediciones ciclistas de la asociación por el área metropolitana de Granada, realizándose las siguientes rutas:
  • Granada - Maracena.
  • Granada - Albolote.
  • Granada - Pulianas.
  • Granada - Peligros.
  • Granada - Pantano de Cubillas.
  • Granada - Cortijo del Canal.
  • Granada - Vegas del Genil.
  • Granada - El Fargue.
  • Granada - Cenes de la Vega.
  • Granada - Pinos Genil.
  • Granada - Huétor Vega - Cájar.
  • Granada - La Zubia.
  • Granada - Churriana de la Vega.
  • Granada - Jun.
  • Granada - Armilla. 
Lo cual se pone en conocimiento del público.

Armuña de Almanzora, a 19 de octubre de 2021.

Firmado: La Junta Directiva de la SEHMNE.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Concluyen los trabajos de investigación de la Fase I del Proyecto Lorca-Baza-Águilas


Aunque se anunció que la primera fase del ambicioso proyecto de investigación de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" estaría concluida entre finales de julio y finales de agosto, finalmente han llegado a su fin las labores de investigación que la asociación se encontraba realizando en el tramo de la antigua línea férrea de Lorca a Baza comprendido entre las estaciones de Cantoria y Serón con unos días más de retraso.

El día 2 de septiembre de 2021 por la tarde, el presidente de la SEHMNE y principal impulsor del Proyecto Lorca-Baza-Águilas, José Antonio Serrano Navarro, daba la noticia de la finalización de los trabajos en el grupo de Facebook perteneciente a la entidad denominado Línea de Lorca a Baza y Águilas. La primera fase del estudio de la vía ferroviaria en desuso se inició en febrero de 2019 y se prolongó durante más tiempo del previsto por diversos factores, entre ellos un cambio de metodología producido debido a la gran cantidad de información obtenida tanto del campo como en laboratorio.

Actualmente, la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se encuentra sobre todo realizando trabajos de los denominados de laboratorio, centrándose las labores de campo especialmente en las Fases II y III del Proyecto Lorca-Baza-Águilas.

Para finalizar esta entrada, cabe pedir disculpar a nuestros lectores no pertenecientes al grupo de Facebook Línea de Lorca a Baza y Águilas por la demora a la hora de publicar este comunicado en el blog oficial de la asociación y mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que han colaborado directa o indirectamente a la hora de realizar esta fase de nuestro estudio de este ferrocarril clausurado casi en su totalidad.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

jueves, 12 de agosto de 2021

Las eras de Armuña de Almanzora


Las eras fueron un espacio de tal importancia en el municipio de Armuña de Almanzora hasta el punto de dar nombre a una calle del pueblo, ya que fueron más que un lugar de trabajo. Estas estructuras que actualmente son parte del patrimonio etnológico del municipio tuvieron un importante papel en el ámbito social en el pueblo, tal y como veremos en este artículo historiográfico en el que iremos más allá de hacer un elenco de las eras que existieron y aún se conservan en Armuña.

Características generales de las eras

En agricultura, la era era un terreno de planta circular y empedrado donde se llevaba a cabo la actividad de la trilla de cereales para obtener el grano. Su emplazamiento solía estar ubicado en las cercanias de cortijos o cortijadas (en el caso de Armuña de Almanzora podemos poner por ejemplo la de la Muela o la de Canalito) o lugares accesibles desde los bancales (caso de la era del Castillo) y se construían aprovechando los recursos de la zona y con una ligera pendiente para evitar su encharcamiento en época de lluvias. En Armuña encontramos eras de diversa tipología en función de sus materiales de construcción, existiendo tres tipos de eras clasificadas en base a éstos: las eras hechas con lajas de pizarra (era del Castillo), las eras hechas con cantos rodados y piedras de diversa tipología (como la era de Canalito) y las de tipo mixto (era de la Muela), es decir, aquellas que combinan ambos aparejos constructivos. En nuestro ámbito de estudio, la mayoría de estas estructuras se ubicaron en sitios altos donde el viento fuera suave y constante con el fin de facilitar el aventado del grano tras el trillado de la materia prima.

La trilla

La actividad de la trilla

En líneas generales, existen tres tipos de trilla tradicional: el pisoteo de mieses (las bestias esparcían y machacaban la paja con el fin de extraer el grano), la maja (dándole golpes al cereal con un mayal) y la trilla con trillo (artefacto de madera cuyo aspecto recuerda a un trineo en cuya parte inferior tenía incrustadas cuchillas metálicas o piedrecillas afiladas para cortar la parva y sacar el grano).

En Armuña de Almanzora tenemos constancia del empleo de dos de estos sistemas de trilla: el pisoteo de mieses y la trilla con trillo (Yélamos Gónzalez, 2021). Una vez finalizada la siega del cereal, éste se llevaba a la era y se extendía por toda su superficie. Después, la parva era machacada por las bestias (normalmente se empleaban burros para hacer esta tarea) o por el trillo para, a continuación proceder a su aventado y cernido. Los granzones se empleaban para hacer las camas de los animales, la paja como su principal alimento y el grano iba al troje y a los molinos (Garrido Jorquera, 2017: 419-420).

Sociedad armuñera y trilla


Trilla en la era del Castillo (1933)

La labor de la trilla también era un acto social. En Armuña se juntaban varios agricultores con sus burros o mulos y todos trillaban los campos de todos. Al final de la jornada laboral, la trilla se convertía en una fiesta al reunirse las personas para realizar actividades de diversa índole (cocinar los platos típicos de la zona, gastar bromas, bañarse al finalizar la jornada de trabajo en una balsa hecha en el río Almanzora por los más pequeños, etc.) (Torreblanca Martínez et alii, 2005: 24).

Cabe mencionar también que en otoño la tarea de esparfollar el panizo se convertía en un acto social donde la diversión y el trabajo se daban la mano tal y como se cuenta en la obra Armuña de Almanzora, una mirada plural (Torreblanca Martínez et alii, 2005: 24):
Una faena que era común entre hombres y mujeres y en las que participaban varios vecinos era cuando había que esparfollar el panizo. Esta tarea se realizaba durante las noches de los meses otoñales. Consistía en una reunión de vecinos, cada noche en casa de uno para llevar a cabo la limpieza de la panocha. Más que un trabajo era una diversión y como tal se tomaba aunque al final el trabajo quedaba hecho, participaba especialmente la juventud, que encontraba en este una manera de divertirse. Había que cumplir con determinados ritos. Si a alguien le salía una panocha morada se le daban pellizcos, si a una moza le salía una panocha con granos de color rojo, entonces los mozos tenían que abrazarla, etc.
Inventario de las eras de Armuña de Almanzora

Durante los días 2 y 3 de agosto de 2021, la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" realizó unas prospecciones por el término municipal de Armuña de Almanzora con el objetivo de localizar las eras que han llegado a nuestros días y los emplazamientos de las que han desaparecido.

Este inventario ha sido actualizado a fecha de 13 de septiembre de 2023.

Se han documentado un total de 13 eras en el pueblo, de las cuales 4 se conservan y 9 se encuentran desaparecidas en la actualidad. 

Eras existentes en la actualidad

Era del Castillo


Era y tanatorio municipal. Agosto de 2021

También denominada "era del Cementerio" y "era Grande", se trata de una estructura que ha llegado a nuestros días alterada por las continuas ampliaciones a las que ha sido sometido el recinto del cementerio municipal desde finales de la década de los años setenta (fecha en la que probablemente cesó la trilla allí en base al análisis de las fotografías aéreas de 1977 que muestran lo que parecen ser dos montones de cereal segado en su superficie a la espera de ser trillados) a la actualidad. Se conserva aproximadamente el 45% de la superficie de la era. A su pavimento de lajas de pizarra se le añadió cemento en 1999, cuando fue acondicionada como mirador (IGN, 1977; IGN, 1999).


Fotografía aérea de la era del Castillo en julio de 1977

Cabe destacar que en 1998, la desaparecida Asociación Cultural y Recreativa "José Ángel Gómez" presentó un proyecto de recuperación de la era del Castillo de cuyas directrices tenemos conocimiento por su boletín "El Mentidero de Armuña" y las cuales mostramos a continuación (El Mentidero de Armuña, 1998: 2-3):
  • Creación en el lugar de un jardín botánico con las principales plantas aromáticas y medicinales del entorno.
  • Conservación de la era sin levantar sus aleros de pizarra.
  • Poda de los árboles para mejorar el campo visual.
  • Rodeo de la era con un cerco de madera e instalación de bancos de madera y farolas de hierro fundido, elementos respetuosos con el entorno.
  • Pavimentación de la cuesta de acceso con una base de hormigón.
  • Rodeo de la base de la era con un arriate rústico para crear una pantalla vegetal que ocultaría el muro de cemento existente en el lugar.  
En la práctica únicamente se cumplió el no levantar los aleros de la era, la instalación de farolas de hierro fundido, la instalación de bancos (que en lugar de ser de madera son también de hierro fundido) y la pavimentación de la cuesta con hormigón pintado con un aparejo que simulaba adoquines. Este pavimento fue sustituido en la década de 2010 por adoquines reales.

Era de Canalito


Vista general de la era en agosto de 2021

El empedrado de la era de Canalito ha llegado completo a nuestros días pero en un estado de conservación regular. Su superficie es de cantos rodados y diversas piedras sacadas de su entorno más inmediato (los bancales existentes allí y la rambla de Cela). Desconocemos exactamente cuando se dejó de trillar aquí, pero estimamos que debió de ser entre la década de los años cincuenta y la de los setenta.


Detalle del empedrado de la era de Canalito

Era de la Muela


Vista general de la era de la Muela. Agosto de 2021

La era de la Muela fue una de las eras más importantes que tuvo Armuña de Almanzora y de las últimas en las que se dejó de trillar. Según los análisis de las fotografías aéreas antiguas, la trilla cesó aquí en una fecha situada entre finales de los años setenta y principios de los años ochenta. En las imágenes de 1977 aún se aprecian 5 montones de cereal segado esperando a ser trillados en su superficie (IGN, 1977).


Pajar, era y cortijo de la Muela en julio de 1977

Su empedrado es de tipo mixto. En su mayoría está compuesto de lajas de piedra pizarra, pero también cuenta con una parte hecha de cantos rodados procedentes de su entorno más inmediato (el cerro de la Muela, Padules y el río Almanzora).

En la actualidad se conserva el 90% de la superficie de la era de la Muela, ya que una pequeña parte de su lado oriental ha sido cortada por el actual camino de acceso a la cortijada y en su lado occidental ha perdido una parte minúscula por la edificación de una cochera hace unos 30 años cuya esquina sureste se asienta sobre parte de la superficie de la era. Parte del empedrado está enterrado y con algo de vegetación encima.

Era del cortijo de la Nacla


Restos de la era de la Nacla. Agosto de 2021

La era del cortijo de la Nacla ha llegado a nuestros días en un estado de conservación bastante malo, ya que su superficie está casi enterrada por completo y con vegetación y apenas se conservan restos visibles de su empedrado, aunque sí puede apreciarse su perímetro. Se encuentra situada junto a las ruinas del cortijo viejo de la Nacla.

Eras desaparecidas 

Era del cortijo de San José


Emplazamiento de la era del cortijo de San José. Agosto de 2021

La era del cortijo de San José (más conocido como cortijo del Piojo) se encontraba a unos 75 metros al noreste de la puerta principal del citado inmueble y se encontraba muy alterada y casi irreconocible, ya que se recubrió de una capa de hormigón y no había ningún resto visible de su empedrado original.

La era se encontraba totalmente desaparecida a principios de septiembre de 2023 al haberse roturado los terrenos para establecer campos de cultivo. Se desconoce cuándo fue destruida exactamente, probablemente unos meses después de la del cortijo de Rufino.


Fotografía aérea del cortijo del Piojo en la que se puede ver la era
antes de ser alterada con el hormigón. Julio de 1977

Era de los Caños


Fotografía aérea de la era de los Caños en 1956

La era de los Caños se encontraba en una posición privilegiada a pesar de no encontrarse en un lugar alto, ya que estaba a pocos metros del molino de Chaulena. Podían llevar el grano o parte de él directamente al molino para hacer harina por la cercanía a la aceña en lugar de almacenarlo.

La actividad de la era cesó probablemente a principios de la década de los años sesenta y a principios de los años setenta se edificó allí la carnicería del Checo (Gónzalez Serrano, 2020). La explanada de entrada a la carnicería se ubica en el mismo lugar donde estaba la era de los Caños.

Era del Molino


Era y molino del Gadil en julio de 1977

Si anteriormente comentábamos la privilegiada ubicación de la era de los Caños, cerca de un molino harinero, no es el único caso existente en Armuña de Almanzora. En el molino del Gadil había otra ubicada justo encima de la aceña en la que la actividad de la trilla debió terminar aproximadamente en la década de los años setenta (IGN, 1977; IGN, 1985). Lamentablemente, la era desapareció en la década de los años noventa al abancalarse el terreno y construirse un transformador de electricidad en su emplazamiento (IGN, 1999), construcciones entre las que también se encuentra el pozo de abastecimiento de agua construido durante la corporación 1987-1991. 

Era del cortijo de las Iglesias


Era, pajar y cortijo de las Iglesias en julio de 1977

La era del cortijo de las Iglesias se encontraba en una elevación cercana al cortijo homónimo. En base al análisis de las fotografías aéreas antiguas disponibles, se dejó de trillar en la era entre finales de los años setenta y principios de los años ochenta (IGN, 1977; IGN, 1985), siendo una de las últimas eras activas de Armuña. Lamentablemente, la era desapareció en la década de los años noventa al roturarse el cerro para plantar olivos (IGN, 1999). El pajar y el cortijo corrieron la misma suerte posteriormente, siendo las últimas estructuras demolidas las ruinas del cortijo de las Iglesias en 2018.

Segunda era de Canalito


La segunda era de Canalito en julio de 1977

Más abajo de la era de Canalito, en dirección a la rambla de Cela y detrás de un cortijo, había otra era que fue enterrada al hacer una balsa de riego en la década de los años noventa (IGN, 1999). El cese de la actividad de la trilla en ésta debió ser contemporáneo al de la era de Canalito conservada, ya que en la década de los años setenta parece que ya no se encontraba en uso (IGN, 1977).


La segunda era de Canalito en octubre de 1985

Era del cortijo del Panocho


El cortijo del Panocho y su era en julio de 1977

La era del cortijo del Panocho estaba situada en una elevación cercana al cortijo. Fue arrasada en la década de los años 2000 para hacer campos de cultivo en sus terrenos (PNOA, 2004; PNOA, 2006).

Eras del cortijo de Rufino


Fotografía aérea de 1946 del cortijo de Rufino en la que se ven las dos eras


La era más próxima al cortijo en agosto de 2021

Sin duda alguna, la era del cortijo de Rufino fue la mejor conservada de todas las eras documentadas por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" en Armuña de Almanzora. Se conservaba completa y prácticamente intacta, aunque parcialmente cubierta por los sedimentos con el paso del tiempo. Lamentablemente, el cortijo de Rufino y la era fueron arrasados para hacer campos de cultivo en mayo de 2022 en un gravísimo atentado perpetrado contra el, ya de por sí, maltrecho patrimonio etnológico del municipio.

La existencia de una segunda era en el cortijo de Rufino fue constatada por los estudios de las fotografías aéreas antiguas y las prospecciones en el campo realizados por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" en agosto de 2021, ya que no ha llegado a nuestros días documentación escrita sobre la estructura ni se han encontrado fuentes orales sobre la era. Esta era, la cual sabemos que se utilizaba en los años cuarenta del siglo XX (AMS, 1946), dejó de usarse en la década de los años cincuenta y acabó desapareciendo (AMS, 1956). Si quedaba algún resto de ella en el registro arqueológico, éste se ha perdido para siempre con la roturación de terrenos mencionada en el párrafo anterior.

Era del Prado


Cortijo y era situadas en la parte del Prado perteneciente a Armuña.
Fotografía aérea del Vuelo Americano Serie B (1956)

En los actuales terrenos de la fábrica de conservas Voconia existió un cortijo con una era que dejaron de existir en una fecha situada entre finales de los años setenta y principios de los años ochenta con la ampliación de la industria conservera (AMS, 1956; IGN, 1977; IGN, 1985).


En julio de 1977 aún se apreciaba la silueta de la era, la cual lo más seguro
es que llevara décadas sin uso. Curiosamente, muy cerca de allí y en 
la misma parcela, se descubrió el epígrafe romano de Voconia Avita
unos meses antes de tomarse estas fotografías aéreas. Actualmente la piedra
altoimperial se encuentra preservada en un museo, pero de la villa romana,
el cortijo y la era de la que estamos escribiendo no quedan ni los restos

Conclusiones

En base a lo expuesto en este artículo historiográfico, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
  • La publicación de este artículo ha supuesto un avance en la historiografía de la Edad Contemporánea en Armuña de Almanzora, ya que nunca antes se había realizado un estudio tan intensivo de las eras del municipio almeriense.
  • A pesar de conservarse un buen número de eras en el pueblo, muchas de ellas se encuentran en la actualidad abandonadas, alteradas o en riesgo de destrucción y sólo la era del Castillo ha sido rehabilitada. La era del cortijo de Rufino, la mejor conservada de Armuña, se encontraba en peligro de destrucción por las continuas labores de roturación de terrenos para la creación de campos de cultivo que se están llevando a cabo por los parajes de Los Secanos, El Piojo y el Prado de Purchena en los últimos años y ha terminado sucumbiendo a las cuchillas del tractor. Desde la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" protestamos enérgicamente contra la destrucción del patrimonio etnológico en cualquiera de sus manifestaciones arquitectónicas.
Bibliografía
  • EL MENTIDERO DE ARMUÑA (1998). Número 2 (julio de 1998), páginas 2-3. Boletín de la Asociación Cultural y Recreativa "José Ángel Gómez". Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • GARRIDO JORQUERA, I. (2017): Historia general de la villa de Bacares. Antequera. GBG Editora.
  • GONZÁLEZ SERRANO, M. (2020): Conversación en Facebook mantenida entre José Antonio Serrano Navarro y Manuel González Serrano sobre la historia de la carnicería del Checo. 20 de diciembre de 2020.
  • TORREBLANCA MARTÍNEZ, J. (coord.) et alii (2005): Armuña de Almanzora, una mirada plural. Ayuntamiento de Armuña de Almanzora.
  • YÉLAMOS GONZÁLEZ, C. (2021): Entrevista oral realizada por José Antonio Serrano Navarro a Carmen Yélamos González el día 6 de agosto de 2021.
  • Fotografías aéreas del Vuelo Americano Serie A (1946).
  • Fotografías aéreas del Vuelo Americano Serie B (1956).
  • Fotografías aéreas del Vuelo Interministerial (1977).
  • Fotografías aéreas del Vuelo Nacional (1985).
  • Fotografías aéreas del Vuelo Quinquenal (1999).
  • Fotografías aéreas PNOA (2004).
  • Fotografías aéreas PNOA (2006).
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS 1, 3, 5, 6, 7, 9, 10 Y 12]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
  • [FOTOGRAFÍA 2]: Colección de María Saldaña.
  • [FOTOGRAFÍAS 4, 8, 11 Y 13-21]: Instituto Geográfico Nacional.

Un artículo de José Antonio Serrano Navarro

[ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ENTRADA: 13 de septiembre de 2023]

jueves, 1 de julio de 2021

Situación actual del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"


Este es el estado de las investigaciones del Proyecto Lorca-Baza-Águilas a fecha de 1 de julio de 2021:

  • FASE I (Cantoria-Serón): La primera fase del proyecto de investigación de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se encuentra terminada y en fase de revisión, habiendo avanzado notablemente ésta. Las expediciones de la asociación han terminado de revisar el tramo de vía comprendido entre el puente de la rambla Honda de Fines (km 74/448 de la línea de Lorca a Baza) y el puente metálico de la rambla de la Hojilla (km 70/999), quedando únicamente por revisar el tramo comprendido entre este último puente y la estación de Cantoria (km 68/370). Se prevé terminar definitivamente esta fase entre finales de julio y finales de agosto de 2021.
  • FASE II (Serón-Baza): Sin novedades desde noviembre de 2020.
  • FASE III (Cantoria - Huércal Overa): El día 29 de junio una expedición de la SEHMNE estuvo trabajando en el tramo comprendido entre las estaciones de Cantoria (km 68/370) y Arboleas (km 57/875), centrándose especialmente la investigación en el tramo de vía existente en la zona del Marchal de Cantoria. Se investigaron y documentaron con mayor profundidad los muros de sostenimiento de la vía con alcantarillas existentes entre la estación de Albox-Almanzora y el túnel nº 3 de la línea de Lorca a Baza. Asimismo, se evaluó el estado general de conservación de estas estructuras y sus alcantarillas.
  • FASE IV (Huércal Overa - Almendricos): Sin novedades desde diciembre de 2019.
  • FASE V (Almendricos - Lorca-Sutullena): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VI (Almendricos - Puerto de los Peines): Sin novedades desde agosto de 2020.
  • FASE VII (Puerto de los Peines - Águilas): Sin novedades desde agosto de 2020. 
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

viernes, 9 de abril de 2021

El apeadero de Arboleas. Nuevas perspectivas historiográficas para el estudio de una dependencia ferroviaria de la línea de Lorca a Baza


El apeadero de Arboleas fue un apeadero situado en el kilómetro 57/875 de la línea de Lorca a Baza que fue puesto en servicio el día 15 de junio de 1895 y que daba servicio al municipio homónimo.

En este artículo, fruto de la colaboración entre José Antonio Serrano Navarro y el investigador inglés Maxwell Adrian Kite, analizamos desde una nueva perspectiva historiográfica y siguiendo el mismo esquema utilizado para estudiar otras dependencias ferroviarias españolas, la evolución del apeadero almeriense a lo largo de la historia. Asimismo, a la hora de redactar esta publicación se han empleado algunos de los datos obtenidos durante las investigaciones del Proyecto Lorca-Baza-Águilas de la Sociedad de Estudios Históricos “María Navarro Encinas”.

Los orígenes del apeadero de Arboleas

Para conocer los orígenes de esta dependencia ferroviaria hemos de remontarnos a los primeros tiempos de explotación de la línea de The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd.. A falta de un día para cumplirse seis meses desde de la apertura del último tramo del ferrocarril de Lorca a Baza que quedaba por inaugurar, se establece un apeadero en el pueblo de Arboleas. El día 15 de junio de 1895 se abre oficialmente al público esta instalación ferroviaria. En los días previos, la Compañía del Ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas cursó las correspondientes circulares, así como los carteles anunciando la apertura de la nueva dependencia ferroviaria, a algunas de las compañías ferroviarias existentes en España (MZA, Norte, TBF, MCP, Andaluces, Este, AVT, entre otras) (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1895).


Azulejos con el nombre del apeadero en la fachada lado Baza del mismo

Las primeras instalaciones conocidas del apeadero arboleano eran de carácter provisional y consistían únicamente en un andén construido junto a la vía. Para el refugio de los viajeros y las operaciones de la dependencia ferroviaria se aprovechaba la casilla del paso a nivel del km 57/867, ubicada a 8 metros de éste (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907; RENFE, 1944), y los billetes y el importe por exceso de equipaje se cobraba en ruta (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd, 1895).

El mencionado andén estaba compuesto por dos muretes de 32,6 metros de longitud, medio metro de anchura y medio metro de altura y un pequeño terraplén (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).

La casilla del paso a nivel era un edificio construido con mampostería careada y ladrillo de 6 x 13 metros y una planta cuya distribución interior era la siguiente: un salón con alacenas y un fogón, dos habitaciones y un patio trasero (SEHMNE, 2019-2021).


La casilla existente en el primitivo paso a nivel de Arboleas debió ser
idéntica a ésta situada en el paso a nivel del kilómetro 58/784 de la
línea de Lorca a Baza. Fotografía tomada en octubre de 2012

El apeadero de Arboleas en los tiempos de la Great Southern of Spain Railway

La primera ampliación de la dependencia ferroviaria

Las carencias de la casilla del paso a nivel del km 57/867 a la hora de prestar una función para la que originalmente no fue concebida (dimensiones reducidas y la inherente imposibilidad de dar un buen servicio al público) motivaron que la Great Southern of Spain Railway estudiara hacer mejoras en el apeadero de Arboleas (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).

En primer lugar, la Compañía del Ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas estudió ampliar la casilla por sus laterales, pero no pudo debido a las características del terreno donde se encontraba construida, así que decidieron hacer la ampliación en altura. Asimismo, también proyectaron mejorar el andén existente en el lugar (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).

El día 8 de febrero de 1907 se confeccionó el plano de la ampliación de la casilla y pocos días después el de la mejora de los andenes y el día 16 de ese mes se autorizó el proyecto de ampliación del apeadero (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907), cuyas obras finalizarían unos meses más tarde.

La casilla del apeadero de Arboleas fue ampliada añadiéndosele una planta con una distribución de huecos análoga a la original del inmueble. Se modificó completamente el interior de la antigua casilla, siendo transformado el espacio ocupado inicialmente por el salón con alacenas y un fogón en la oficina donde se despacharían los billetes de tren. Asimismo, una de las dos puertas que antaño daban acceso a las dos habitaciones de la casilla del paso a nivel fue tapiada al convertirse ésta en una cocina y el lugar de ubicación de las escaleras de acceso a la planta superior. Se redujo el tamaño original de la otra habitación y se transformó en un pasillo. En la planta de arriba se situaron dos dormitorios y una sala para los ferroviarios. El patio trasero de la casilla no sufrió ninguna reforma (Archivo Histórico Ferroviario, The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., 1907).

El apeadero de Arboleas en la época de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles

Cuando la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) comenzó con la explotación de la línea ferroviaria construida y gestionada hasta 1941 por The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd., el apeadero de Arboleas se hallaba en el mismo estado que en 1907: Contaba con un edificio de viajeros de dos plantas que hacía también la función de casilla de paso a nivel y el andén.

José Antonio Gómez y José Vicente Coves indican que el apeadero de Arboleas, a pesar de no tener vía de cruce, estaba protegido por dos señales de entrada (Gómez Martínez y Coves Navarro, 2000: 206).

La segunda ampliación de la dependencia ferroviaria

Tenemos conocimiento de que el apeadero de Arboleas fue sometido a una segunda ampliación a principios de los años cincuenta (c. 1952-1953) a petición del alcalde de Arboleas. Probablemente sea de esta época la ampliación del edificio aprovechando el patio trasero de la casilla y la caseta de los servicios ubicada en el lado Baza (SEHMNE, 2019-2021).

Los últimos tiempos del apeadero de Arboleas en servicio

Hacia 1964 se suprime el puesto del factor que se encargaba de la venta de billetes y de la facturación de equipajes y mercancías en Gran Velocidad en la dependencia ferroviaria arboleana con motivo de la reestructuración de plantillas en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles y ésta pasa a ser un apeadero sin personal (García López, 1990: 22).

En la década de los años setenta, en el marco de las políticas de supresión de pasos a nivel de RENFE (García López, 1990: 58), se suprimió el paso a nivel del km 57/867 de la línea de Lorca a Baza y se sustituyó por un paso inferior. Con la construcción de este puente, el lado del andén que está en el lado del edificio de viajeros del apeadero se amplió longitudinalmente en el lado Lorca de la dependencia ferroviaria. En esta década también se le dota de un cartel luminoso con el nombre del apeadero en letras de color azul marino sobre un fondo blanco (SEHMNE, 2019-2021).

El día 1 de enero de 1985, con la clausura al servicio ferroviario del tramo Almendricos-Baza de la línea de Lorca a Baza y la línea de Baza a Guadix, se cierra definitivamente el apeadero de Arboleas.


Apeadero de Arboleas en diciembre de 1984

El apeadero de Arboleas desde el cierre de la línea férrea a la actualidad


Apeadero de Arboleas. 18 de septiembre de 1999

Desde el cierre de la línea Almendricos-Guadix, las instalaciones del apeadero de Arboleas han experimentado un notable deterioro. Sus puertas y ventanas han sido destrozadas y el edificio ha tenido que ser tapiado, sin éxito porque los vándalos han vuelto a hacer de las suyas y han eludido esta medida rompiendo los ladrillos de las tapias de los vanos y la puerta metálica que pusieron tras la rotura de las puertas y ventanas de madera originales y volviendo a acceder al interior del inmueble. Su interior se encuentra completamente vandalizado, estando sus tabiques en mal estado y el forjado parcialmente hundido. El acceso a la planta superior del edificio del apeadero es muy peligroso al no existir el suelo en algunos puntos. Las habitaciones del apeadero se encuentran tapizadas por una alfombra de excrementos de animales, en su mayoría de aves, y en el tejado se ha documentado el crecimiento de plantas, incluyendo plantas xerofíticas como chumberas. Los azulejos con el nombre de la estación que estaban situados encima de la puerta existente en la fachada lado vía se encuentran destrozados. Probablemente los gamberros se ensañaron con ellos a pedradas. Parte de lo que era el antiguo patio del apeadero que posteriormente fue edificado se encuentra en la actualidad derrumbado. La mitad de la caseta de los servicios se ha derrumbado. Se ha documentado el expolio de algunas de las baldosas hidráulicas del suelo. En resumidas cuentas, el apeadero de Arboleas se encuentra actualmente en un estado de conservación lamentable a la espera de ser rehabilitado para formar parte de la Vía Verde del Almanzora, que a la fecha de publicación de esta entrada aún no ha sido construida allí.


Estado del paso inferior que sustituyó al paso a nivel del km 57/867
en la década de los años setenta en octubre de 2012


Ruinas de la caseta de los servicios. Octubre de 2012


Detalle del interior del apeadero de Arboleas: vista desde la
planta baja del deterioro del forjado del edificio. Octubre de 2012


Deterioro del techo del apeadero en la primera planta. Octubre de 2012


En 2012 era peligroso subir a la planta superior del apeadero
de Arboleas y 9 años después; en 2021, sigue siéndolo


 Alfombra de excrementos de palomas, tórtolas y golondrinas en
la escalera de acceso a la planta superior del apeadero. Año 2012


Edificio de viajeros y servicios del apeadero de Arboleas.
Fotografía tomada el día 12 de octubre de 2012


Vista general del apeadero de Arboleas en diciembre de 2018


Estado de la caseta de los servicios en diciembre de 2018


En diciembre de 2018 el forjado del apeadero estaba en peores
condiciones que en 2012, pues se había venido abajo otro trozo
del mismo. Si el apeadero sigue en este estado de abandono, el
resto de techos de sus habitaciones y la cubierta colapsarán

Conclusiones

En base a lo expuesto a lo largo de esta entrada, podemos sacar las siguientes conclusiones:

  • La publicación de este artículo historiográfico ha supuesto un pequeño pero gran avance en la historiografía ferroviaria almeriense porque antes de la publicación del mismo había poca información sobre el apeadero de Arboleas y ahora hemos podido aproximarnos al pasado de esta dependencia ferroviaria de la línea de Lorca a Baza de una manera más precisa.
  • Creemos haber hecho público por primera vez en una publicación de índole científica que el aspecto actual del apeadero de Arboleas data del año 1907, su morfología anterior a esa reforma y la fecha exacta de su apertura al público, rellenando de este modo una laguna historiográfica existente hasta ahora.
  • Los autores de esta entrada esperan que esta publicación genere una conciencia patrimonial en la población de la Comarca del Almanzora, especialmente en la del pueblo de Arboleas, que lleve a la puesta en valor del apeadero y otras estructuras ferroviarias existentes en el municipio y a su preservación mediante la rehabilitación de las mismas.

Bibliografía

  • GARCÍA LÓPEZ, J. (1990): Memorias de la línea férrea “Lorca a Baza” y “Almendricos a Águilas” (años 1960-1990). Asociación de Amigos del Ferrocarril “El Labradorcico” (Águilas).
  • GÓMEZ MARTÍNEZ, J.A. y COVES NAVARRO, J.V. (2000): Trenes, cables y minas de Almería. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
  • SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “MARÍA NAVARRO ENCINAS” (2019-2021): Proyecto Lorca-Baza-Águilas. Fase III (Cantoria – Huércal Overa). Memoria [INÉDITA]
  • RENFE (1944): Perfil longitudinal de las líneas de Alcantarilla a Guadix y Almendricos a Águilas.
  • THE GREAT SOUTHERN OF SPAIN RAILWAY CO. LTD. (1895): Legajo de documentos de la apertura al servicio del apeadero de Arboleas. Archivo Histórico Ferroviario, signatura 294-1. Consultado por Maxwell Adrian Kite el día 19 de junio de 2019.
  • THE GREAT SOUTHERN OF SPAIN RAILWAY CO. LTD. (1907): Expediente relativo a los proyectos de construcción de un andén y ampliación de la casilla en el apeadero de Arboleas, en el km 57/875. Incluye plano longitudinal, planta y alzados a escala 1:50. Archivo Histórico Ferroviario, signatura I-234/37. Consultado por Maxwell Adrian Kite el día 18 de junio de 2019.

Créditos fotográficos

  • [FOTOGRAFÍAS 1 A 3 Y 6 A 12]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.
  • [FOTOGRAFÍA 4]: Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Alberto García Álvarez.
  • [FOTOGRAFÍA 5]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Mario Fontán Antúnez.
  • [FOTOGRAFÍAS 13 A 16]: Maxwell Adrian Kite / Procedentes de http://www.gssr.es/slideshow3.php?Ref=EARB

Un artículo de José Antonio Serrano Navarro y Maxwell Adrian Kite

Aviso legal

El acceso a este blog y la utilización de los materiales contenidos en él implica la lectura y aceptación, sin reserva alguna, de este aviso legal.

Queda totalmente prohibida la utilización de cualquier contenido multimedia o texto del blog sin el permiso explícito de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Queda totalmente prohibido plagiar la plantilla de este blog y de todos aquellos sitios webs creados y/o administrados por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Si se toma algún fragmento de texto de este blog para cualquier tipo de publicación (publicaciones en Internet, en formato físico, sonoro, audiovisual, etc.) deberá citarse obligatoriamente la fuente de procedencia. De no hacerlo, se considerará dicha acción como plagio.

Las imágenes y vídeos del blog propiedad del Archivo Multimedia de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no podrán ser cogidos sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" o del autor de la fotografía o vídeo miembro de dicha entidad.

Para coger las imágenes y vídeos de otros autores deberá contactar con ellos para pedirles permiso. La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no se hace responsable de cualquier uso indebido del material de otros autores realizado por una tercera persona.

En caso de no dar con el autor del material multimedia, el que coja dicho material deberá indicar la fuente de procedencia del contenido allí donde lo ponga.

Queda totalmente prohibido coger el material perteneciente al Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la SEHMNE.

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se reserva el derecho de modificar en cualquier momento, y sin previo aviso, la presentación y configuración del blog, así como la estructura de la información, teniendo siempre como objetivo la mejora de sus servicios.

En conclusión, quien haga un mal uso del blog y no cumpla lo aquí expuesto, será duramente sancionado por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" tomando las pertinentes medidas legales en su contra.

DISFRUTE DE ESTE BLOG HACIENDO UN BUEN USO DE ÉL

© 2015-2024 SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS"

Última reforma de la política de derechos de autor de la SEHMNE: 9 de noviembre de 2017.