sábado, 2 de noviembre de 2024

Circular nº 1 de 2024 de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas"

Circular nº 1 de 2024

Convocatoria para expediciones de evaluación del estado de conservación del patrimonio histórico del Alto y Medio Almanzora (Almería) tras las inundaciones del día 29 de octubre de 2024

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" convoca, mediante esta circular publicada en su blog oficial, a sus miembros, colaboradores, y a todas aquellas personas interesadas en contribuir de manera altruista a la labor de la asociación, a participar en expediciones dirigidas a los lugares del Alto y Medio Almanzora donde existan inmuebles o conjuntos patrimoniales que, por su precario estado de conservación, puedan haber sufrido daños o alteraciones a consecuencia del fenómeno meteorológico adverso registrado el 29 de octubre de 2024.

La misión de estas expediciones consiste en la documentación detallada, mediante texto, imágenes o ambas, del estado actual de dichas construcciones, con el fin de informar los resultados a la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Listado de inmuebles de interés para documentación

Se recomienda a los participantes en las expediciones priorizar la visita y documentación de los siguientes inmuebles y conjuntos patrimoniales, los cuales presentan un especial interés debido a su estado de conservación y posible afectación por las recientes inundaciones.

Patrimonio industrial
  • Paso superior de la Muela del Ajo (Tíjola). Este paso superior, actualmente en desuso, forma parte del antiguo trazado del ferrocarril de Lorca a Baza y es una infraestructura histórica de gran relevancia patrimonial que ha sufrido derrumbes recurrentes desde noviembre de 2020. Los problemas estructurales se deben principalmente a la inestabilidad de la matriz geológica del terreno, compuesta por margas y margocalizas de tonos verdes y amarillentos, que favorecen la erosión y el desplazamiento del suelo. Además, el paso se ve afectado por el empuje de tierras desde la ladera del cerro de la Muela del Ajo, fenómeno agravado por las actividades agrícolas en la zona, que ejercen presión adicional sobre la estructura.

    Este paso superior es especialmente singular, ya que incluía un acueducto en su plataforma, ahora en desuso y sustituido por una tubería. Sin embargo, la estructura original de conducción de aguas ha sufrido daños adicionales a raíz de los derrumbes, comprometiendo su integridad.

    Se solicita una documentación detallada del estado actual del paso superior, con especial atención a la aparición de nuevas fisuras, desplazamientos en las tierras circundantes, y cualquier evidencia de deterioro que afecte a la estabilidad estructural del paso.
  • Paso superior de Cuesta Blanca (Purchena). Este paso superior, también perteneciente al antiguo trazado del ferrocarril de Lorca a Baza, presenta un notable interés histórico y arquitectónico. Sin embargo, su estado de conservación es preocupante, ya que los pretiles y la parte superior de sus estribos se encuentran en mal estado y presentan un riesgo significativo de derrumbe. Esta situación se debe, en gran medida, al uso continuado del paso para el tránsito de vehículos, lo que ha generado un desgaste considerable en la estructura a lo largo del tiempo.

    Se solicita a los participantes en las expediciones que realicen una documentación detallada del estado actual del paso superior de Cuesta Blanca, prestando especial atención a las condiciones de los pretiles y los estribos, así como a cualquier signo de inestabilidad que pueda comprometer la seguridad de la estructura. Es fundamental registrar la presencia de fisuras, deformaciones y otros indicios de deterioro que puedan amenazar la integridad del paso.
  • Molino de la Cerrá (Bayarque y Tíjola). Este molino harinero, construido en 1880 por Guillaume Guiard, es un destacado ejemplo de la ingeniería industrial de la época, ya que incorporaba los últimos avances en sistemas de molienda traídos desde Francia. Hacia 1923, su hijo Adolfo lo transformó en una central hidroeléctrica, con el propósito de suministrar electricidad tanto a la harinera de Santa Isabel de Tíjola como al alumbrado público de la ciudad. Sin embargo, el molino ha estado abandonado durante varias décadas, lo que ha conducido a un deterioro significativo. En 2023, uno de los muros principales del molino se derrumbó, lo que ha agravado aún más la situación y comprometido seriamente su integridad estructural.

    La situación actual del Molino de la Cerrá es alarmante, con un riesgo inminente de desaparición del inmueble si no se llevan a cabo medidas de conservación y restauración urgentes. Se solicita a los participantes en las expediciones que realicen una documentación exhaustiva del estado actual del molino, registrando los daños visibles, las áreas afectadas por derrumbes, y cualquier indicio de inestabilidad que pueda amenazar su conservación a largo plazo.
  • Central hidroeléctrica de Bayarque. La central hidroeléctrica de Bayarque fue construida por la empresa Hidroeléctrica del Almanzora, presidida por Ambrosio Mena Mena, e inaugurada en 1914. En su época, fue la central hidroeléctrica más potente de la provincia de Almería, con una capacidad de 1100 CV y dos grupos electrógenos, proporcionando electricidad a gran parte de la Comarca del Almanzora y parte del Levante Almeriense. Tras pasar por las manos de varias empresas, Sevillana clausuró la instalación en 1969. Desde entonces, el edificio ha permanecido abandonado durante varias décadas, sufriendo actos de vandalismo y expolio, así como siendo reutilizado como aprisco. En la actualidad, las cubiertas se están hundiendo y el techo de la sala de transformadores, que corresponde al suelo de la planta superior, se encuentra derrumbado. Las escaleras de acceso a la planta superior también han sucumbido al deterioro. Aunque los muros exteriores presentan deterioros menores, estos aún se mantienen estables en comparación con el avanzado estado de deterioro de la fábrica de electricidad.

    La central hidroeléctrica de Bayarque es actualmente propiedad de Endesa, y se requiere una evaluación detallada de su estado, prestando atención a las estructuras comprometidas y los daños visibles, con el fin de documentar la urgencia de su conservación y posibles acciones de restauración.
  • Central hidroeléctrica de Serón. Impulsada por el industrial Emilio Rodríguez Esteban, la central hidroeléctrica de Serón fue puesta en servicio el 11 de noviembre de 1912, proporcionando electricidad al pueblo de Serón, a la barriada de La Estación y a las minas de hierro de Las Menas. En su inicio, la central tenía una potencia máxima de 250 CV, aunque esta se redujo posteriormente. Continuó operando hasta su venta a Sevillana el 1 de octubre de 1976. El edificio se encuentra en un lugar de difícil acceso y, desde su abandono, ha sufrido principalmente derrumbes en los muros de la parte destinada a vivienda y donde se encontraba el teléfono de la industria. A pesar del deterioro general que ha experimentado la central, hace aproximadamente diez años su sala de máquinas se mantenía en un estado relativamente intacto, conservando la mayor parte de la maquinaria en su interior.

    Actualmente, la central hidroeléctrica de Serón es propiedad de Endesa. Se solicita a los participantes en las expediciones que realicen una documentación exhaustiva del estado actual de la central, registrando los daños visibles, las áreas afectadas por derrumbes y la condición de la sala de máquinas, para evaluar la viabilidad de posibles intervenciones de conservación y restauración.
  • Almazara del Tío Azor (Armuña de Almanzora). Esta almazara estuvo activa hasta la década de los años sesenta del siglo XX y representa un importante legado industrial de la comarca. Actualmente, su edificio se encuentra parcialmente derrumbado, y la parte que permanece en pie presenta una grieta de gran tamaño que compromete seriamente su integridad estructural. A pesar de estos problemas, la almazara conserva la maquinaria casi intacta, lo que ofrece una valiosa oportunidad para comprender los procesos de producción de aceite de la época.

    Es importante señalar que la almazara del Tío Azor es de propiedad privada. Se solicita a los participantes en las expediciones que realicen una documentación detallada del estado actual de la almazara, prestando especial atención a la grieta que afecta a la estructura, así como a la condición de la maquinaria. Es fundamental registrar los daños visibles y cualquier indicio de inestabilidad que pueda poner en peligro la conservación del inmueble y sus elementos patrimoniales.
  • Molino del Conso (Somontín). Este inmueble singular ha tenido múltiples funciones a lo largo de su historia, sirviendo como molino harinero, molino de talco y central hidroeléctrica. Actualmente, el edificio se encuentra en muy mal estado de conservación y ha sufrido derrumbes en el pasado, lo que plantea un peligro inminente de desaparición del inmueble. A pesar de su deterioro, el molino del Conso conserva parte de la maquinaria utilizada para la molienda de harina y talco, lo que representa un valioso testimonio de las prácticas industriales de la época.

    Se solicita a los participantes en las expediciones que realicen una documentación exhaustiva del estado actual del molino, registrando los daños visibles, las áreas afectadas por derrumbes y la condición de la maquinaria que aún permanece en su interior. Es fundamental evaluar la urgencia de posibles intervenciones para la conservación y restauración del inmueble.
  • Molino de los Rebolloso (Lúcar). Este molino harinero es un inmueble de gran valor etnológico, que, a pesar de haber sufrido pequeños derrumbes en algunas zonas, mantiene una notable relevancia en la historia de la producción agrícola local. Aunque el empiedro está medio destrozado, la estructura del edificio no está comprometida, lo cual es un aspecto positivo en medio del deterioro general.

    Se solicita a los participantes en las expediciones que realicen una documentación detallada del estado actual del molino, prestando especial atención a las áreas afectadas por derrumbes y al deterioro de la maquinaria. Esta información será crucial para evaluar las necesidades de conservación y posible restauración del inmueble.
  • Estación de Fines-Olula (Fines). Inaugurada en 1894, la estación de Fines-Olula daba servicio a las poblaciones de Olula del Río, Fines y Macael, siendo un punto clave para la salida del mármol de las canteras de esta última localidad por ferrocarril. Sin embargo, la estación fue clausurada en 1985 y, desde entonces, sus edificios han sido objeto de vandalismo y expolio. En la actualidad, las cubiertas de los edificios corren riesgo de desplome, especialmente con las lluvias, mientras que los muros se mantienen sólidos. La conservación de esta estación de la línea de Lorca a Baza es vital para preservar el patrimonio ferroviario y la historia industrial de la comarca.

    Es importante destacar que la estación de Fines-Olula es propiedad de ADIF. Se solicita a los participantes en las expediciones que realicen una documentación detallada del estado actual de la estación, prestando especial atención a las condiciones de las cubiertas y registrando cualquier daño visible en las estructuras. Esta información será fundamental para evaluar las necesidades de conservación y posibles acciones de restauración.
  • Yeseras de Suflí. Las Yeseras de Suflí fueron una antigua mina de yeso que contaba con varios hornos en sus proximidades. En la actualidad, algunos de estos hornos se encuentran en buen estado, pero otros presentan un estado de medio derrumbe, lo que genera preocupación sobre su estabilidad, especialmente a raíz de las últimas lluvias.

    La documentación del estado actual de las Yeseras es crucial para evaluar los riesgos asociados con los hornos en deterioro y para determinar la necesidad de acciones de conservación. Se solicita a los participantes en las expediciones que registren detalladamente las condiciones de cada uno de los hornos, prestando especial atención a aquellos que se encuentran en mal estado, con el fin de informar sobre posibles intervenciones para garantizar la preservación de este patrimonio industrial.
  • Conjunto industrial de las minas de Cuevas Negras (Bayarque). Este conjunto industrial corresponde a unas antiguas minas de hierro que contaban con diversas instalaciones, entre las que se incluyen una tolva, un cable aéreo destinado a bajar el mineral a un cargadero próximo a la estación de Tíjola, y la casa de los ingenieros. Las minas cerraron hacia 1910 y actualmente se encuentran completamente abandonadas. Es de particular interés evaluar el impacto de las últimas lluvias en la tolva y la casa del ingeniero, ya que estas estructuras son representativas de la infraestructura industrial de la época y su conservación es fundamental para la historia local.

    Se solicita a los participantes en las expediciones que realicen una documentación exhaustiva del estado actual del conjunto industrial de Cuevas Negras, registrando cualquier daño visible y el grado de deterioro que puedan haber sufrido las instalaciones. Esta información será esencial para valorar las necesidades de conservación y posibles intervenciones para proteger este patrimonio industrial.
  • Molino de la Palmera (Purchena). Los restos del molino de la Palmera se localizan cerca del río Almanzora y consisten en algunos muros que, a pesar de su deterioro, representan un importante vestigio de la actividad molinera de Purchena. Sin embargo, se teme que estos restos hayan podido sufrir daños o incluso haber desaparecido a causa de la riada del día 29 de octubre de 2024.

    La documentación del estado actual de los restos del molino es crucial para determinar el impacto de las inundaciones en este patrimonio. Se solicita a los participantes en las expediciones que registren detalladamente las condiciones de los muros restantes, así como cualquier indicio de daño o desaparición que se haya producido debido a las recientes lluvias. Esta información será fundamental para evaluar las necesidades de conservación y posibles acciones para preservar lo que queda de este inmueble histórico.
  • Herrería de Bacares. Situada junto al cauce del río Bacares, esta herrería de origen medieval prolongó su actividad hasta la instauración de la minería industrial a mediados del siglo XIX. Actualmente, se encuentra en un estado de gran riesgo de deterioro o desaparición, tanto por su ubicación cercana al río como por la posibilidad de que la avenida del agua haya afectado su estructura.

    La documentación del estado actual de la herrería es de vital importancia para evaluar el impacto de las condiciones ambientales en este patrimonio industrial. Se solicita a los participantes en las expediciones que registren detalladamente la situación de la herrería, prestando especial atención a cualquier daño visible y al impacto de las avenidas del río. Esta información será esencial para determinar las necesidades de conservación y las posibles acciones de restauración que se requieran para preservar este significativo inmueble histórico.
  • Casilla del antiguo paso a nivel del camino de Cañada Lara (Tíjola). Se encuentra en un estado aceptable de conservación. Sin embargo, existe la posibilidad de que haya sufrido algún daño leve a raíz de las últimas lluvias.

    Se recomienda a los participantes en las expediciones que realicen una inspección detallada de la casilla, prestando atención a cualquier signo de deterioro o afectación que pueda haber ocurrido debido a las condiciones climáticas recientes.
Patrimonio histórico-arqueológico
  • Yacimiento arqueológico de Tíjola la Vieja (Tíjola). Este yacimiento arqueológico presenta una cronología que abarca desde la Edad del Bronce hasta el siglo XVI y está catalogado como Bien de Interés Cultural. Su importancia histórica y patrimonial lo convierte en un sitio de gran relevancia para el estudio de la evolución cultural en la  comarca.

    Se recomienda llevar a cabo una expedición para evaluar si alguno de los torreones conservados, los muros o los aljibes han sufrido daños a raíz de las últimas inclemencias climáticas. La documentación del estado actual de este yacimiento es crucial para asegurar su conservación y para informar sobre cualquier intervención que sea necesaria para preservar este importante legado histórico. Se solicita a los participantes que registren cuidadosamente las condiciones de los elementos arquitectónicos presentes en el sitio, así como cualquier indicio de deterioro o alteración.
  • Atalaya de Purchena. Esta atalaya de época nazarí, catalogada como Bien de Interés Cultural, ha sufrido daños significativos en el pasado debido a tormentas, las cuales provocaron su colapso, quedando únicamente la base en pie.

    A pesar de que es poco probable que haya sufrido daños adicionales con las últimas lluvias, se recomienda llevar a cabo una expedición para comprobar el estado de la base y asegurar su integridad. La documentación de cualquier alteración o deterioro que pueda haberse producido es fundamental para evaluar la necesidad de intervenciones futuras y para garantizar la preservación de este importante vestigio histórico. Se solicita a los participantes que registren cuidadosamente las condiciones de la base de la atalaya y cualquier signo de deterioro.
  • Alcazaba de Purchena. La alcazaba de Purchena fue la fortificación más importante de la comarca del Almanzora durante la época árabe. Este extenso conjunto arquitectónico conserva los restos de dos aljibes, varios torreones y lienzos de muralla, destacando la emblemática Torre del Agua. Catalogada como Bien de Interés Cultural, su relevancia histórica es indiscutible.

    Se recomienda llevar a cabo una expedición para evaluar el estado de aquellas partes no restauradas del castillo, que comprenden todas las estructuras a excepción de la Torre del Agua. Es fundamental comprobar que estas se encuentren en buenas condiciones y no hayan sufrido daños a raíz de las últimas lluvias. La documentación detallada del estado de conservación de la alcazaba permitirá determinar la necesidad de futuras intervenciones para asegurar su preservación y salvaguardar este importante patrimonio histórico. Se solicita a los participantes que registren minuciosamente cualquier alteración o deterioro observable.
  • Piedra Ver de Olula (Olula del Río). La Piedra Ver corresponde a los restos de una fortificación de época árabe construida sobre estructuras anteriores. Este sitio, catalogado como Bien de Interés Cultural, representa un importante legado histórico de la comarca.

    Se sospecha que la fortificación haya podido sufrir algún daño a raíz de las últimas lluvias, lo que podría haber afectado la integridad de los restos. Se recomienda realizar una expedición para evaluar el estado actual de la Piedra Ver de Olula, documentando cualquier deterioro o alteración que se haya producido. Esta información será esencial para determinar las necesidades de conservación y las posibles intervenciones necesarias para proteger y preservar este significativo patrimonio histórico. Se solicita a los participantes que registren cuidadosamente las condiciones de la fortificación y cualquier signo de daño observable.
Patrimonio etnológico
  • Cortijo de la Condesa o de los Fuentes (Armuña de Almanzora).
  • Cortijo de San José o del Piojo (Armuña de Almanzora).
  • Cortijo de la Campana (Purchena).
  • Cortijo del Pino (Purchena).
  • Cortijo de Canalito (Armuña de Almanzora).
  • Pajar y era del cortijo de la Muela (Armuña de Almanzora).
  • Cortijo viejo de La Nacla (Armuña de Almanzora).
  • Cortijo de Almansa (Purchena).
  • Cortijo de Juan Lizarte (Purchena).
  • Era del cortijo de la Palmera (Purchena).
Toda la documentación generada durante las expediciones deberá ser remitida al correo electrónico oficial de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" (sehmne@yahoo.es).

Granada, a 2 de noviembre de 2024.

Firmado: La Junta Directiva de la SEHMNE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, tenga en cuenta esto antes de realizar un comentario en este blog:

Serán eliminados todos aquellos comentarios que contengan mensajes de carácter xenófobo, misógino, homófobo, de apología del terrorismo, de incitación al odio, publicitarios o spam, así como aquellos que sean extremadamente vulgares.

Aviso legal

El acceso a este blog y la utilización de los materiales contenidos en él implica la lectura y aceptación, sin reserva alguna, de este aviso legal.

Queda totalmente prohibida la utilización de cualquier contenido multimedia o texto del blog sin el permiso explícito de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Queda totalmente prohibido plagiar la plantilla de este blog y de todos aquellos sitios webs creados y/o administrados por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Si se toma algún fragmento de texto de este blog para cualquier tipo de publicación (publicaciones en Internet, en formato físico, sonoro, audiovisual, etc.) deberá citarse obligatoriamente la fuente de procedencia. De no hacerlo, se considerará dicha acción como plagio.

Las imágenes y vídeos del blog propiedad del Archivo Multimedia de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no podrán ser cogidos sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" o del autor de la fotografía o vídeo miembro de dicha entidad.

Para coger las imágenes y vídeos de otros autores deberá contactar con ellos para pedirles permiso. La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no se hace responsable de cualquier uso indebido del material de otros autores realizado por una tercera persona.

En caso de no dar con el autor del material multimedia, el que coja dicho material deberá indicar la fuente de procedencia del contenido allí donde lo ponga.

Queda totalmente prohibido coger el material perteneciente al Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la SEHMNE.

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se reserva el derecho de modificar en cualquier momento, y sin previo aviso, la presentación y configuración del blog, así como la estructura de la información, teniendo siempre como objetivo la mejora de sus servicios.

En conclusión, quien haga un mal uso del blog y no cumpla lo aquí expuesto, será duramente sancionado por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" tomando las pertinentes medidas legales en su contra.

DISFRUTE DE ESTE BLOG HACIENDO UN BUEN USO DE ÉL

© 2015-2024 SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS"

Última reforma de la política de derechos de autor de la SEHMNE: 9 de noviembre de 2017.