miércoles, 19 de noviembre de 2025

Novedades de las investigaciones de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" (noviembre de 2025)


En esta publicación, nos complace informar al público sobre las diversas actividades realizadas por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" durante el mes de noviembre de 2025.

Reportajes fotográficos
  • Úbeda (Jaén).
  • Iznájar (Córdoba).
  • Archidona (Málaga).

Archidona. Plaza Ochavada (siglo XVIII). 18 de noviembre de 2025


Interior del castillo de Iznájar. 18 de noviembre de 2025


Iznájar. Vista de la iglesia desde la Plaza Nueva

Ampliaciones de entradas en proyecto
  • Historia general de la minería del hierro en Bayarque.
  • Historia general de los centros educativos de Armuña de Almanzora.
  • Los molinos hidráulicos y de aceite de Armuña de Almanzora.
  • El yacimiento argárico de Peñalosa.
  • La crisis energética de la Primera Guerra Mundial. El caso de la compañía ferroviaria The Great Southern of Spain Railway Co. Ltd.
  • Apuntes sobre la mejora de las infraestructuras ferroviarias en tiempos de la Segunda República. El caso de la sustitución de los puentes de hierro de diez metros de luz de la línea de Salamanca a Fuentes de Oñoro.
  • La central hidroeléctrica de Bayarque.
  • La central hidroeléctrica de Serón.
  • Los puentes de la antigua carretera de Baza a Huércal-Overa sobre el río Almanzora.
Ampliación y/o edición de entradas
  • El apeadero de Arboleas. Nuevas perspectivas historiográficas para el estudio de una dependencia ferroviaria de la línea de Lorca a Baza. Ampliación y edición realizada el 19 de noviembre de 2025, nunca editada ni ampliada anteriormente.
  • La estación de Tíjola en las postrimerías del siglo XX. Edición realizada el 10 de noviembre de 2025, nunca editada anteriormente.
  • La estación de Purchena en las postrimerías del siglo XX. Edición realizada el 10 de noviembre de 2025, nunca editada anteriormente.
  • La estación de Fines-Olula en las postrimerías del siglo XX. Edición realizada el 10 de noviembre de 2025, nunca editada anteriormente.
Entradas en proyecto
  • La fábrica de harinas "Santa Isabel" (Tíjola).
  • Apuntes sobre la industria del mármol en la ciudad de Tíjola: SYMSA e INPOSSA.
  • La central hidroeléctrica del Vado de las Ollas (Ibros).
  • La central hidroeléctrica de Escuderos (Rus).
  • La estación de Fines-Olula. Nuevas perspectivas historiográficas para el estudio de una dependencia ferroviaria de la línea de Lorca a Baza.
  • Las almazaras de Tíjola.
Entradas en fase de redacción
  • Los molinos hidráulicos de Lúcar.
  • Los molinos hidráulicos de Somontín.
  • Las eras de Bayarque.
Investigaciones en curso


Edificio de viajeros de la estación de Archidona. 18 de noviembre de 2025

  • Líneas generales de investigación histórica de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".
  • Historia general de la minería en Armuña de Almanzora.
  • Investigaciones del Gabinete de Estudios Históricos Ferroviarios de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas". Provincias de Almería, Granada, Jaén, Málaga, Sevilla, Córdoba, Murcia, Salamanca y Ciudad Real.
  • Proyecto Lorca-Baza-Águilas.
  • Historia de la electricidad en la provincia de Almería.
  • Historia de la electricidad en la provincia de Granada.
  • Historia de la electricidad en la provincia de Jaén.
Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / José Antonio Serrano Navarro.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Inauguración del molino harinero de la calle Zacatín en Monachil. Un hito en la conservación del patrimonio industrial de la Vega de Granada


La inauguración de la restauración del molino harinero de la calle Zacatín, que tuvo lugar ayer, 16 de noviembre, ha constituido un acontecimiento de notable relevancia para la protección y puesta en valor del patrimonio industrial de Monachil. La jornada se inició a las 10:30 con una ruta interpretativa por el Barrio de Monachil en la que numerosos participantes recorrieron varios enclaves relacionados con el patrimonio histórico y etnológico del municipio, actividad que contó con una significativa participación ciudadana y que enmarcó el posterior acto institucional.

A las 11:45, cerca de un centenar de personas se hallaban ya congregadas ante la entrada del molino, evidenciando el interés social suscitado por la recuperación de este inmueble histórico. El edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Monachil en 2021, y su restauración ha supuesto una inversión superior a los 100000 euros, financiada mediante fondos propios municipales, aportaciones de los fondos europeos LEADER y del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA).

Entre los asistentes se encontraban miembros del Ayuntamiento de Monachil, diversos colectivos vinculados a la defensa del patrimonio industrial (incluido un grupo procedente de La Zubia), el arquitecto municipal, el equipo técnico local implicado en los trabajos de restauración y representantes de todas las fuerzas políticas municipales. La presencia de Encarna, última propietaria del molino, confirió un valor especial al evento, en cuyo transcurso se procedió al descubrimiento de una placa conmemorativa.

El acto institucional fue iniciado por el concejal de Participación Ciudadana, Iván Porcel, quien ofreció una intervención de carácter contextualizador sobre la trayectoria histórica del molino y su relevancia en el marco del patrimonio etnológico local. Seguidamente, el alcalde de Monachil, José Morales, expresó su reconocimiento a todas las entidades, profesionales y servicios municipales implicados en la ejecución del proyecto, subrayando la importancia de la colaboración interinstitucional en el ámbito de la conservación patrimonial.



Descubrimiento de la placa conmemorativa en el molino

Tras estas intervenciones, los asistentes accedieron al interior del edificio, donde Rafael García de la Mata Escudero, responsable técnico de la restauración, expuso de manera detallada el funcionamiento del mecanismo harinero y los criterios metodológicos aplicados durante el proceso de rehabilitación. Su explicación generó un considerable interés y dio paso a un turno de ruegos y preguntas, en el que el público manifestó una elevada participación, centrada especialmente en aspectos técnicos y en piezas concretas del conjunto.



Dos instantáneas tomadas en el interior de la aceña durante el acto

En la fase final del encuentro, el acto adquirió un carácter más distendido, permitiendo a los asistentes recorrer las distintas estancias del molino, dialogar con los responsables del proyecto y observar de cerca los elementos restaurados. Este ambiente favoreció un intercambio enriquecedor de impresiones y puso de manifiesto la satisfacción general respecto al resultado del proceso de restauración.

El alcalde José Morales reiteró de manera expresa su reconocimiento al trabajo desarrollado por Rafael García de la Mata Escudero, destacando que los resultados obtenidos han superado las previsiones iniciales del proyecto. Esta valoración subraya el elevado nivel técnico alcanzado en la intervención y la relevancia del molino como bien cultural de interés para el municipio.

La restauración del molino harinero de la calle Zacatín se consolida, en suma, como un hito significativo en la recuperación del patrimonio industrial de Monachil, ejemplificando un modelo de cooperación institucional, técnica y ciudadana orientado a la preservación y difusión del legado cultural local.

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍA 1]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Rafael García de la Mata Escudero.
  • [FOTOGRAFÍAS 2, 3, 4 Y 5]: Ayuntamiento de Monachil.




lunes, 10 de noviembre de 2025

El ayuntamiento de Monachil inaugurará la restauración del molino harinero de la calle Zacatín


El ayuntamiento de Monachil celebrará el próximo domingo, 16 de noviembre de 2025, la inauguración oficial del molino harinero de la calle Zacatín, tras la culminación de su restauración integral.

Los trabajos han sido dirigidos por el ingeniero Rafael García de la Mata Escudero y su equipo, especialistas en conservación del patrimonio, quienes han devuelto a este edificio histórico su valor constructivo, tecnológico y simbólico dentro del paisaje cultural del municipio.

El molino, pieza esencial del patrimonio hidráulico y etnográfico de Monachil, ha recuperado su estructura original y parte de su maquinaria, convirtiéndose en un nuevo espacio cultural dedicado a la interpretación del patrimonio local.

Programa del domingo, 16 de noviembre de 2025


10:30 h — Ruta interpretativa

Recorrido guiado por el Barrio de Monachil y los alrededores del molino, con explicaciones sobre los elementos patrimoniales, hidráulicos y paisajísticos vinculados a la aceña y al sistema de riego tradicional.

Salida: Edificio de Usos Múltiples, camino de la Bojaira.

12:00 h — Inauguración del molino harinero

Acto oficial en el molino de la calle Zacatín, con la participación del Ayuntamiento de Monachil y del ingeniero Rafael García de la Mata Escudero, responsable de la restauración.

Durante el evento se ofrecerán intervenciones institucionales, una presentación de los trabajos realizados y una visita guiada al edificio restaurado.

Lugar: Molino harinero, calle Zacatín, Monachil.

Acceso libre hasta completar aforo.

Un patrimonio recuperado

El proyecto ha incluido la consolidación estructural del edificio, la reparación de cubiertas, la restauración de muros de mampostería y ladrillo, y la recuperación parcial de la maquinaria tradicional.

Se ha seguido un enfoque respetuoso con las técnicas originales, garantizando la conservación de los materiales históricos y la autenticidad del inmueble.

La intervención ha permitido revalorizar el molino como un espacio cultural, educativo y de interpretación del patrimonio, donde se podrá conocer de primera mano la historia de la molienda, las acequias y la evolución de los oficios tradicionales en Monachil.


Interior del molino harinero antes de su restauración


Trabajos de restauración del molino y recomposición del empiedro faltante


El molino eléctrico de piensos antes de su restauración


Rafael García de la Mata Escudero trabajando en la restauración 
del sistema de accionamiento eléctrico del molino de piensos

Reseña histórica y restauración del molino harinero de la calle Zacatín

Originalmente, el edificio del actual molino harinero de la calle Zacatín era un batán anexo al antiguo Convento de los Padres Agustinos, que durante los siglos XVIII y XIX albergó la fábrica de tejidos Santa Cándida de Monachil. El batán tomaba el agua de la Acequia Gorda, que accionaba los mazos encargados de macear las fibras vegetales (principalmente lino, algodón y otras) para obtener las hilaturas con las que se fabricaban los tejidos.

En torno a 1850, la fábrica cerró sus puertas. El conjunto industrial, que incluía el convento, la iglesia y el batán, fue adquirido por particulares y se vendió por partes. El antiguo batán fue entonces transformado en un molino harinero de tres canales, con dos empiedros para la molienda y una tercera rueda o rodezno destinada a impulsar la maquinaria.

Desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, el molino pasó por manos de tres familias propietarias, siendo la última la familia Márquez, que lo adquirió hacia 1960-1961. Con el tiempo, el edificio fue adaptándose a nuevas necesidades: se anuló uno de los empiedros originales y se incorporó un molino eléctrico de piensos, que ha sido recuperado en la reciente restauración y se encuentra en pleno estado de funcionamiento.

En sus últimas décadas de actividad, el molino combinó varios usos: molino harinero, fábrica de piensos y posteriormente una tienda de ultramarinos instalada en uno de los laterales del edificio. Las reformas realizadas entonces anularon los otros dos rodeznos hidráulicos mediante obra, lo que ha impedido por ahora la recuperación de la impulsión por agua, aunque se prevé hacerlo en una segunda fase de intervención.

En la restauración dirigida por Rafael García de la Mata Escudero, se ha recuperado el empiedro desaparecido a mediados del siglo XX, reconstruido con piezas de madera originales del inmueble. Uno de los empiedros ha sido restaurado al 100% y el otro reconstruido con un 20% de elementos originales. El molino de piensos, de mediados del siglo XX, permanece operativo gracias a la instalación de un motor renovado. El edificio cerró definitivamente sus puertas en 1991.

Datos obtenidos a partir de la entrevista realizada por la Sociedad de Estudios Históricos “María Navarro Encinas” al ingeniero restaurador Rafael García de la Mata Escudero (2025).


Un proyecto de memoria y futuro

Desde la Sociedad de Estudios Históricos “María Navarro Encinas”, celebramos la recuperación del molino de la calle Zacatín como un ejemplo de colaboración entre instituciones, técnicos y ciudadanía para conservar y difundir el patrimonio histórico de Monachil.

La restauración de este edificio (antiguo batán, molino y tienda) representa un homenaje al trabajo artesanal y al valor de la memoria material de nuestra tierra.


Detalle de uno de los empiedros del molino de la calle Zacatín


Aspecto del interior del molino harinero tras su restauración

Créditos fotográficos
  • [FOTOGRAFÍAS 1 Y 3 A 8]: Archivo Gráfico de la SEHMNE / Rafael García de la Mata Escudero.
  • [FOTOGRAFÍA 2]: Ayuntamiento de Monachil.

Aviso legal

El acceso a este blog y la utilización de los materiales contenidos en él implica la lectura y aceptación, sin reserva alguna, de este aviso legal.

Queda totalmente prohibida la utilización de cualquier contenido multimedia o texto del blog sin el permiso explícito de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Queda totalmente prohibido plagiar la plantilla de este blog y de todos aquellos sitios webs creados y/o administrados por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas".

Si se toma algún fragmento de texto de este blog para cualquier tipo de publicación (publicaciones en Internet, en formato físico, sonoro, audiovisual, etc.) deberá citarse obligatoriamente la fuente de procedencia. De no hacerlo, se considerará dicha acción como plagio.

Las imágenes y vídeos del blog propiedad del Archivo Multimedia de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no podrán ser cogidos sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" o del autor de la fotografía o vídeo miembro de dicha entidad.

Para coger las imágenes y vídeos de otros autores deberá contactar con ellos para pedirles permiso. La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" no se hace responsable de cualquier uso indebido del material de otros autores realizado por una tercera persona.

En caso de no dar con el autor del material multimedia, el que coja dicho material deberá indicar la fuente de procedencia del contenido allí donde lo ponga.

Queda totalmente prohibido coger el material perteneciente al Fondo Documental de la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" sin el permiso explícito y la autorización escrita de la Junta Directiva de la SEHMNE.

La Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" se reserva el derecho de modificar en cualquier momento, y sin previo aviso, la presentación y configuración del blog, así como la estructura de la información, teniendo siempre como objetivo la mejora de sus servicios.

En conclusión, quien haga un mal uso del blog y no cumpla lo aquí expuesto, será duramente sancionado por la Sociedad de Estudios Históricos "María Navarro Encinas" tomando las pertinentes medidas legales en su contra.

DISFRUTE DE ESTE BLOG HACIENDO UN BUEN USO DE ÉL

© 2015-2025 SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS "MARÍA NAVARRO ENCINAS"

Última reforma de la política de derechos de autor de la SEHMNE: 9 de noviembre de 2017.